El Departamento de Derecho Internacional (DDI) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en colaboración con el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú, recientemente coauspiciaron un seminario titulado “Seminario Internacional sobre Reforma de la Garantía Mobiliaria y su Impacto en el Acceso al Crédito en el Perú.” El Seminario, que se celebró los días 25 y 26 de noviembre, congregó a funcionarios gubernamentales, interlocutores clave, expertos internacionales en materia de garantías mobiliarias y representantes de otros Estados Miembros de la OEA que se encuentran en diferentes fases de iniciativas de reforma similares.

A pesar de que el Perú
promulgó la Ley de la Garantía Mobiliaria en
2006, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e
Inteligencia Financiera del Congreso de la
República del Perú está considerando una nueva
legislación que introduce enmiendas a esta ley
en consonancia con los estándares
internacionales y la Ley Modelo Interamericana
sobre Garantías Mobiliarias. Aprovechando el
conocimiento técnico presente en el Seminario,
esta Comisión invitó a un grupo selecto
compuesto por algunos de estos expertos para que
participasen en una de sus sesiones de trabajo,
la cual tuvo lugar el lunes 24 de noviembre y en
la que se propició un rico intercambio de
preguntas y respuestas sobre los estándares
internacionales y prácticas óptimas. Asimismo se
celebró una reunión ese mismo día con la
Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos (SUNARP) que se tradujo en un diálogo
similar y en un espacio dedicado a preguntas y
respuestas.

Como bienvenida al seminario
de dos días de duración, las observaciones
inaugurales corrieron a cargo de la Embajadora
de Canadá en el Perú, la Exma. Sra. Patricia
Fortier, del Jefe de Gabinete de la Secretaría
General de la OEA, el Embajador Hugo De Zela, y
de Angélica Matsuda, Directora Ejecutiva del Consejo
Nacional de la Competitividad (CNC), Ministerio
de Economía y Finanzas del Perú (MEF). El evento
congregó a interlocutores locales clave, entre
los que figuraban representantes de los sectores
financiero, bancario y empresarial, así como
funcionarios de alto rango de otros países que
se encuentran en diferentes fases de la reforma
(Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El
Salvador, Guatemala, Honduras y México). El
seminario también contó con la participación de
otros organismos internacionales que están
involucrados en reformas de garantías
mobiliarias, tales como la Corporación
Financiera Internacional, así como de académicos,
abogados en ejercicio, y de un expresidente de
la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). Además
de proveer un foro de discusión sobre prácticas
óptimas y lecciones aprendidas, el seminario
incluyó paneles técnicos sobre el papel del
registro, la ejecución efectiva y la garantía
mobiliaria de adquisición.
Dado el potencial de las
reformas de garantías mobiliarias para el
fomento y el empoderamiento de las mujeres a
través de la inclusión financiera y de la mejora
en el acceso al crédito para las micro, pequeñas
y medianas empresas (MiPyMEs), se dedicó un
panel especial a reseñar estos impactos
potenciales, que contó con la participación del Presidente
de la Comisión legislativa mencionada, el
Congresista Casio Huaire Chuquichaico, de
representantes del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP), de la Secretaría
de la Comisión Interamericana de Mujeres de la
OEA, y de grupos dedicados al fomento de las
microfinanzas y de las mujeres emprendedoras.
Pese a ajustarse a las
necesidades especificas del Perú, del seminario
emanaron conclusiones pragmáticas de aplicación
más amplia a escala regional. Los medios de
comunicación se hicieron eco del evento. A
continuación encontrarán enlaces a noticias
relacionadas: