
El 28 de septiembre de 2002, activistas de todo el mundo se reunieron en Bulgaria para definir estrategias para la promoción de la defensa y difusión del derecho de acceso a la información pública. En 2015, tomando nota de que diversas organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales de distintos lugares del mundo habían venido celebrando anualmente el 28 de septiembre como día internacional del derecho a saber, la UNESCO proclamó esa fecha oficialmente como el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información Pública.
Este derecho posibilita y potencia el goce y ejercicio de otros derechos humanos tales como el derecho a la salud, a la educación, y a un medio ambiente sano, además de que puede ser una herramienta del periodismo investigativo, para obtener prueba documental que pueda ser empleada en causas judiciales, y desde luego como herramienta para el control social de la gestión pública, la rendición de cuentas y la promoción de mejoras regulatorias. Además, este derecho tiene especial relevancia para la persecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, especialmente para el Objetivo 16.10 que exige garantizar el acceso público a la información y la protección de las libertades fundamentales.
El papel de la OEA ha sido preponderante en la difusión del derecho de acceso a la información pública, impulsando la creación de estándares internacionales y principios que garantizan el acceso a la información pública a todos los niveles de la estructura estatal, incluyendo a los tres poderes estado, principalmente por medio de la creación y difusión de la
Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información Pública
(2010), y el
Programa Interamericano sobre el Acceso a la Información Pública
(2016).
Desde su
adopción, la Ley
Modelo ha
servido de
referente para
los países que
quieren mejorar
sus leyes o
adoptar
legislación
sobre la materia
que refleje los
estándares
interamericanos.
El Departamento
de Derecho
Internacional
(DDI) ha
acompañado
muchos de estos
procesos y ha
colaborado en
las reformas y
adopción de
nueva
legislación
mediante
actividades de
cooperación y
fortalecimiento
de capacidades
principalmente
en Argentina,
Costa Rica,
Guatemala,
Honduras,
México,
República
Dominica,
Panamá, y Perú.
Con el fin de continuar
avanzando en
este campo, el
órgano máximo de
la OEA, la
Asamblea
General,
solicitó en 2017
al DDI que
identificara las
áreas temáticas
en las que se
estime necesario
la actualización
o ampliación de
la Ley Modelo
Interamericana.
Esto se logró
mediante un
proceso de
consultas,
realizado con el
apoyo de socios
institucionales,
Estados Miembros
de la OEA,
expertos en la
materia y
organizaciones
de la sociedad
civil, mismo que
concluyó en
abril de 2019.
Los resultados
de este proceso
fueron plasmados
en un documento
que fue
entregado en
junio de este
año al Comité
Jurídico
Interamericano,
órgano
consultivo de la
OEA del cual el
DDI es la
secretaría
técnica, como
insumo para su
estudio de los
temas que
deberán ser
fortalecidos o
ampliados en una
Ley Modelo
Interamericana
de Acceso a la
Información
Pública 2.0. El
Comité discutirá
el tema en su
próximo periodo
ordinario de
sesiones,
programado para
marzo del 2020.
De esta manera,
el DDI reafirma
su compromiso de
continuar
promoviendo
espacios
colaborativos
que fortalezcan
el derecho de
acceso a la
información
pública en la
región, y se
suma a las
iniciativas de
la sociedad
civil, los
organismos
internacionales,
y los Estados
Miembros de la
OEA para
conmemorar esta
importante fecha.
» Para ver la Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información Pública,
clic
aquí
» Para ver el Programa Interamericano
de Acceso a la Información Pública,
clic
aquí
Para mayor información sobre este tema, comunicarse con el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA al teléfono + 1 202 370 0743.
»
Para más información sobre el Departamento de Derecho Internacional (DDI), por favor visite nuestra
página Web