
Varios Estados de las Américas1 están llevando a cabo reformas de su legislación interna para crear un régimen moderno de garantías mobiliarias. ¿Por qué? Porque permitir el uso de activos no tradicionales (bienes distintos de la tierra, tales como inventario (incluyendo ganado y cultivos), equipo, cuentas por cobrar, propiedad intelectual) amplía la gama de garantías que pueden ser utilizadas para acceder al crédito por aquellos que lo necesitan más – las MiPyMEs. Sin embargo, todavía hay una brecha - una falta de comprensión de la conexión entre la reforma de la ley de garantías mobiliarias, los préstamos basados en activos y el mejoramiento del acceso al crédito. Para hacer frente a esa brecha,
el Departamento de Derecho Internacional (DDI), Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA, ha producido el siguiente video documental:
🎥 Versión
corta de 6 minutos con subtítulos en inglés
🎥 Versión
corta de 6 minutos sin subtítulos
🎥 Versión
largo de 17 minutos con subtítulos en inglés
Esta obra es parte del mandato del DDI de seguir
"promoviendo
la Ley Modelo sobre Garantías Mobiliarias...”
y en virtud de lo cual el DDI también debe
promover "una
mayor difusión del derecho internacional privado
entre los Estados Miembros, en
colaboración con
las organismos y asociaciones que trabajan en
este ámbito...” 2 .
[énfasis añadido]
Recientemente, el DDI participó en la Conferencia
Sobre Colaboración en Garantías Mobiliarias 3 celebrada
del 9 al 10 de febrero en Filadelfia,
Pensilvania. Esta fue la primera conferencia de
su tipo entre los principales actores de la
comunidad internacional involucrados en las
reformas de derecho sobre garantías mobiliarias.4 Se
enfocó en cómo orquestar mejor los múltiples
esfuerzos de reforma, que frecuentemente son
contemporáneos y a veces se duplican, para
maximizar los recursos y alcanzar los objetivos
de la reforma del derecho económico a nivel
estatal, así como una mayor armonización a nivel
regional e internacional. Se discutieron
ejemplos de todo el mundo. El DDI presentó su
trabajo sobre el Proyecto
de Garantías Mobiliarias de la OEA (2012-2015),
que había sido posible gracias al apoyo
financiero del Gobierno de Canadá y que había
sido desarrollado en El Salvador, Perú y Jamaica
en colaboración con varias de las organizaciones
mencionadas (CNUDMI, Banco Mundial, UNIDROIT,
etc.). Aunque se trató de una conferencia
informal en la que no se llegó a conclusiones
oficiales, esta inestimable iniciativa ha
abierto un diálogo importante.
---------------------------
1 En
las Américas, varios estados han emprendido
reformas en garantías mobiliarias, como
Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Jamaica, México, Perú y otros han
emprendido reformas recentinamente, entre ellos
Argentina, Chile, Haití y Paraguay.
2 AG/RES.
2886 (XLVI-O/16).
3 Conferencia
Copresidentes: Dr. Marek Dubovec, NATLAW, y
Profesor Charles W. Mooney, Jr., INSOL;
Copatrocinadores: INSOL, NATLAW y OHADA;
Anfitrión: Facultad de Derecho de la Universidad
de Pensilvania.
4 Los
participantes incluyeron representantes del
Fondo Monetario Internacional, del Grupo del
Banco Mundial / Corporación Financiera
Internacional, de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI), del Instituto Internacional para la
Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT) y de
la Organización para la Armonización del Derecho
Mercantil en África (OHADA), varios bancos
regionales de desarrollo (EBRD, ADB), agencias
estadounidenses (USAID, Departamento de Estado),
Centro Nacional de Derecho para el Libre
Comercio Interamericano (NATLAW), Instituto
Internacional de Insolvencia (INSOL), académicos
y profesionales.
Para mayor información sobre este tema,
comunicarse con el Departamento de Derecho
Internacional de la OEA al teléfono + 1
202 370 0743.