Boletín electrónico Nº 71 - Mayo, 2010

 
Seminario “El Ecosistema del Acceso a Internet y la Neutralidad de la Red”
Email este artículo | Imprimir esta página | Home

El seminario “El Ecosistema del Acceso a Internet y la Neutralidad de la Red”, co-organizado por el CCP.I de CITEL e Internet Society (ISOC), se llevó a cabo en la ciudad de Ushuaia, Argentina, el día 10 de mayo de 2010.

El objetivo principal de este seminario se enmarcó en tres ejes, los que a su vez están íntimamente ligados entre sí: la manera en que opera el entorno de Internet (el Modelo Internet), los diferentes actores y procesos que componen y hacen posible acceder a Internet (el Ecosistema de Acceso a Internet) y la relación de estos factores con una de las problemáticas más actuales: el concepto de Neutralidad de Red, que viene siendo reemplazado en las discusiones por el de Open Inter-networking.

Estos mismos tres ejes dieron título a los paneles que se presentaron. A continuación, se presenta un sumario de las diferentes exposiciones:

Panel 1: El Modelo Internet

Este panel tuvo tres participantes: Ruth Puente (LACNIC), Vagner Diniz (Comité Gestor de Internet de Brasil) y Sebastián Bellagamba (Internet Society).

La introducción estuvo a cargo de Bellagamba, quien expuso sobre modelos vigentes de colaboración en el marco de lo que definió como el Ecosistema de Internet, con el que se describe a las organizaciones y comunidades que guían la operación y desarrollo de la infraestructura y tecnologías que conforman la Internet global y que está basado en un modelo de desarrollo que incluye un conjunto de valores comunes, tales como propiedad global compartida, multiparticipación, estándares abiertos y procesos libremente accesibles. Este modelo es conocido como “Modelo Internet”.

Diniz concentró su presentación en un ejemplo concreto de modelo Internet en acción: el caso del Comité Gestor de Internet de Brasil. En su presentación expuso que el modelo de gobernanza de Internet en Brasil tiene una base jurídica, un decreto de la Presidencia, que da al Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) la responsabilidad de cuidar de la estabilidad y el desarrollo de Internet. Pero, más que un fundamento jurídico, el modelo brasileño tiene una base sólida de principios y valores que definen la línea de acción del CGI.br. Se destaca en los 10 principios para el uso de Internet en Brasil que el uso de Internet debe garantizar los derechos humanos, la privacidad de los ciudadanos y la libertad de expresión y que el modelo de gestión debe ser democrático, colaborativo, inclusivo, no discriminatorio y transparente. Además, debe promover el acceso universal y el uso, la innovación y el desarrollo mediante la promoción de la neutralidad de la red, el uso de estándares abiertos y el mantenimiento de un entorno técnico para garantizar la funcionalidad, la seguridad y estabilidad de Internet.

Por su parte, Puente presentó el trabajo que LACNIC realiza, en conjunto con gobiernos y otros actores relevantes para ayudar al despliegue de IPv6 en la región de América Latina y el Caribe. Enfatizó que en la resolución final de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, se introduce el término enhanced cooperation, que implica el gran desafío de desarrollar nuevos modelos de cooperación que permitan aumentar la participación de todos los actores relevantes en sus respectivos roles. Los RIRs (Regional Internet Registry) han tomado este desafío capacitando y creando concientización de esta situación a sus comunidades. Lo hizo en cooperación con la sociedad civil, gobiernos y sector privado, logrando que el proceso de transición a IPv6 avance. En este sentido, los gobiernos tienen un rol importante en este proceso, y es vital que garanticen que sus ciudadanos tengan acceso a todos los beneficios de Internet, trabajando con la industria, la academia y los RIRs para realizar actividades de promoción de IPv6 en sus respectivos países así como brindar sus servicios sobre IPv6.

Como conclusión, los tres oradores presentaron, desde los hechos, ejemplos de cómo se implementan en la práctica los principios compartidos de participación activa de múltiples actores, colaboración y cooperación que caracterizan al Modelo Internet, así como compartieron la importancia no sólo de preservar estos valores sino asimismo profundizarlos.

Panel 2: El Ecosistema de Acceso a Internet

Tomaron parte de este panel: Ernesto Flores-Roux (CIDE – DIRSI), Julián Casasbuenas (Colnodo), Jacobo Cohen Imach (Mercado Libre), Ariel Graizer (CABASE) y Christian O’Flaherty (Internet Society).

Como introducción a la problemática de acceso, Ernesto Flores Roux demostró que a pesar de que la infraestructura de acceso a Internet por banda ancha - tanto fija como móvil - continúa creciendo en América Latina, el número de usuarios no aumenta a la misma velocidad y año tras año ha mostrado desaceleración. De hecho, comparativamente la región está perdiendo posiciones en los rankings mundiales. Esto se debe principalmente a tres factores: un entorno regulatorio poco conducente, infraestructura insuficiente y falta de apropiación. Para revertir esta tendencia, las autoridades de los países deberán simultáneamente crear políticas que incentiven y promuevan el desarrollos de los tres pilares fundamentales: infraestructura, contenido y apropiación. Esto permitirá extraer el gran potencial económico y social de Internet.

Para conseguir apropiación, es interesante el caso presentado por Julian Casasbuenas de "La red de Telecentros" que en nuestra región se constituye como un motor de cambio que facilita el acceso a las TIC en las comunidades menos favorecidas, reduciendo la brecha digital en nuestra región y ampliando los mercados a los proveedores de servicios de Internet. Concluyó que son necesarios los programas de gobierno que fomentan su implementación y fortalecimiento y la implementación de políticas públicas que fomentan el acceso a banda ancha y que faciliten el acceso al espectro para la implementación de redes inalámbricas comunitarias en sectores rurales.

Jacobo Imach Cohen expuso representando el pilar relacionado con contenido. En particular el comercio electrónico, que es importante para desarrollar la economía de nuestros países y produce grandes beneficios para la sociedad en general, por ello, debemos acompañar el gran momento e impulso actual, generando marcos legales que (i) establezcan reglas claras, (ii) brinden seguridad jurídica tanto a los consumidores como a las empresas, (iii) fomenten la inversión y desarrollo del sector y de la Sociedad de la Información en general y (iv) permitan la creación y localización de industrias innovadoras y el ofrecimiento de servicios Web.

Es fundamental que esta regulación tenga en cuenta las tendencias legislativas internacionales más exitosas y se adecue a la tradición jurídica de cada país y surja de una relación de coordinación y colaboración entre todos los sectores involucrados."

Para lograr que el ecosistema funcione es fundamental la infraestructura y la problemática fue presentada por Ariel Graizer. Concluyó que los gobiernos deben usar los fondos del Servicio Universal, sin arbitrariedades e imposiciones, generando la apertura a nuevos servicios y nuevos operadores, con igualdad y accesibilidad de terceros a las infraestructuras generadas por los subsidios del Servicio Universal.

Como conclusión del panel, se acordó que es necesario actuar en los tres pilares, infraestructura, contenido y apropiación fomentando la creación de nuevos componentes del ecosistema de acceso y mayores interacciones entre los componentes para lograr recuperar el crecimiento necesario en el acceso a Internet para beneficio de todas las personas. Es deseable mantener y profundizar en las reuniones y grupos del CCP.1 la inclusión de información sobre proyectos que demuestren el impacto que tienen diferentes iniciativas de acceso a Internet en la sociedad para poder replicar casos exitosos en diferentes países.

Panel 3: Neutralidad de Red, un concepto ahora conocido como Open Internetworking

Cinco fueron los disertantes de este panel: Andrés Maz (Cisco), Daniel Arias (Telefónica), Kiran Duwadi (FCC), Pedro Less (Google) y Sebastián Bellagamba (Internet Society).

En la primera presentación, Bellagamba hizo notar que el concepto de Neutralidad de Red es un concepto problemático, mal definido, y que Internet Society prefiere denominar a este tópico como Open Internetworking, siendo que allí es donde reside el poder de Internet. En su presentación destacó el concepto de apertura (openness) como principio fundamental para el desarrollo de Internet, y que preservándolo se posibilitaba el acceso, la elección y la transparencia.

Asimismo, se sostuvo que el inmenso crecimiento en el ancho de banda y las nuevas aplicaciones que se utilizan a través de Internet generan, en algunos casos, congestiones de tráfico tales que fuerzan a los operadores a intervenir. En este sentido, se remarcó la necesidad de encontrar soluciones globales para problemas globales y se describió el trabajo que está llevando adelante el IETF en este sentido.

A partir de estas consideraciones, algunas consideraciones políticas se derivan: se precisa de competencia efectiva a nivel de red y de servicios; ofertas transparentes de servicios que permitan elecciones informadas; acceso sin impedimentos a la diversidad de servicios, aplicaciones y contenidos disponibles en la Internet global. Para conseguirlo es necesario proveer información comprensible sobre limitaciones de servicios y restricciones de red y tráfico y una administración de red razonable que no sea anticompetitiva ni dañina a las expectativas razonables de los usuarios.

La segunda presentación estuvo a cargo de Daniel Arias, Director de Regulación y Negocios Mayoristas de Telefónica Internacional, quien concluyó en relación al debate sobre Neutralidad de Red, que la masificación de accesos a Internet y el desarrollo de nuevos servicios han provocado un crecimiento explosivo de tráficos que desafía la capacidad de las redes. Asimismo, sostuvo que en la red confluyen diferentes perfiles de usuarios con diferentes necesidades de comunicación y diferentes requerimientos.
Satisfacer las necesidades específicas de comunicación de cada cliente requiere una gestión razonable de la red que garantice la calidad de servicio comprometida con cada uno y un trato equitativo lo que exige tarifas diferenciadas según el uso. Dicha gestión debe asegurar un trato no discriminatorio a los contenidos y aplicaciones subyacentes.
Pretender regular Internet implicaría modelar un sistema complejo, en continua evolución y de características dinámicas, con el propósito de resolver problemas poco definidos o hipotéticos, lo cual podría paralizar el desarrollo espectacular que ha tenido. En caso de potenciales prácticas anticompetitivas, la legislación de competencia se ha mostrado suficiente para resolver dichas situaciones.

El tercer ponente fue Pedro Less Andrade, Senior Policy Counsel de Latinoamérica de Google, quien expuso sobre Neutralidad en la Red hacia una Red sin Barreras. Durante su exposición analizó la actualidad y evolución de la red en materia de contenidos y aplicaciones, describió las características esenciales y particulares de la banda ancha y los incentivos financieros que los proveedores pueden tener. También analizó la definición de neutralidad de la red desde diferentes perspectivas, incluyendo una definición funcional, describió los problemas y consecuencias de la vulneración del principio de neutralidad de la red para el ecosistema de Internet y finalmente describió las prácticas aceptables y no aceptables, especificando qué se consideran niveles adecuados de administración de red y esquemas aceptados de precios diferenciales que no constituyen prácticas discriminatorias y anticompetitivas.

En la cuarta presentación, Andrés Maz de Cisco puso énfasis en la poca penetración de la banda ancha en América Latina, citando como ejemplo que ningún país de la región supera el 10%, así como en los nuevos modelos de negocio que precisan de conexiones a Internet de alta calidad (baja latencia). Precisó que el tráfico total agregado de América Latina crecerá 4 veces hacia 2013 respecto de 2009 y que, en este sentido, una regulación sobre neutralidad de la red podría poner fin a arreglos comerciales y restringiría severamente la innovación, la experimentación y el crecimiento del tráfico.

Para finalizar, Kiran Duwadi de la FCC de los Estados Unidos proporcionó un contexto histórico de su involucramiento en cuestiones relacionadas con la administración de redes en las eras pre-Internet y dial-up, seguido de una explicación del proceso seguido en el procedimiento Internet Abierta de la FCC. La exposición reiteró que la FCC se compromete a garantizar que Internet siga siendo una plataforma libre y abierta que promueva la innovación, la inversión, la competencia y los intereses de los usuarios. La propuesta de reglas de Internet Abierta no son un intento de regular Internet. Más bien, el propósito de este procedimiento es poner "reglas del camino" de alto nivel, flexibles, para las “rampas de acceso" a Internet, de manera de garantizar que la innovación en Internet y sus infraestructuras sea promovida.

Desde hace tiempo, la FCC ha considerado la cuestión de la apertura de las redes y desarrolló políticas para preservar y promover una Internet abierta en diferentes contextos y procesos. Durante el curso de su examen de estas cuestiones, incluido el actual procedimiento de Internet Abierta, la Comisión ha proporcionado a las partes interesadas y al público, una variedad de oportunidades para aportar y desarrollar el expediente de hechos en la agencia.

Como colofón del panel, podemos notar que al permitir una escala sin precedentes de las comunicaciones humanas, Internet ha revolucionado la forma en que nos expresamos y cómo podemos colaborar, lo que, a su vez estimuló el crecimiento notable en las aplicaciones y servicios.

Su utilidad como herramienta para el desarrollo humano es, sin embargo, sólo determinado por el grado en que las personas tengan acceso sin restricciones, asequible, a la red y sus servicios, y el grado en que los servicios y aplicaciones sean confiables, fiables y estables, y la identidad del usuario, sacrosanta.

Todos los usuarios de Internet tienen un rol en el desarrollo de Internet, en virtud de su arquitectura técnica abierta, los procesos abiertos por la que se desarrolla, y sus responsabilidades y funciones repartidas. La medida en que los usuarios ejercen su rol es una cuestión de su propia elección.

El éxito fenomenal de la Internet puede haber sido sorprendente para muchos, pero no fue un accidente. Fue el resultado directo de un enfoque visionario y decisiones deliberadas de diseño.

Tampoco el éxito del Internet es completo o su futuro seguro. No debemos pensarla como algo que se ha desarrollado, sino algo que sigue desarrollándose. Las condiciones que la han hecho llegar hasta aquí siguen siendo vitales para su progreso en el futuro. No podemos dar esto por sentado.

Separar el desarrollo futuro de Internet de los procesos que la desarrollaron es perder la propia Internet.

Es con este entendimiento que se debe encarar los retos que todos enfrentamos en la Internet de hoy.

Como conclusión final del seminario se recomienda continuar y profundizar estos espacios de colaboración a través de cursos y seminarios, con el objetivo de fortalecer los tres pilares necesarios para el desarrollo de Internet: Contenido, Apropiación e Infraestructura.

 

Coordinación del Seminario

 

 

Información Adicional: El documento fue publicado como CCP.I-TIC/doc. 1982/10.


© Copyright 2010. Organización de los Estados Americanos.
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones.
Todos los Derechos Reservados.
1889 F St., N.W., Washington, D.C. 20006 - USA
Tel. (202)458-3004 | Fax. (202) 458-6854 | [email protected] | http://citel.oas.org

Para cancelar la subscripción ir al siguiente link [email protected]