Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas #PueblosIndígenas

Semana Interamericana

de los #PueblosIndígenas

(7-11 agosto,2023)

En junio de 2016, luego de 17 años de negociación, la Asamblea General de la OEA aprobó la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Con este acontecimiento histórico se reafirmó el compromiso de los Estados Miembros de la OEA de reconocer, promover y proteger los derechos fundamentales de más de 70 millones de pobladores indígenas en el Hemisferio.

La Declaración Americana incluye algunas disposiciones referentes a la situación particular de los pueblos indígenas en las Américas y reafirma su derecho básico a la autodeterminación, educación, atención de la salud, gobierno autónomo, prácticas culturales, tierras, territorios y recursos naturales, así como igualdad de género para los mujeres indígenas, entre otros derechos fundamentales.

En 2017, la Asamblea General aprobó el Plan de Acción sobre la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2017-2021); y en 2018, el Consejo Permanente aprobó una resolución con la que se estableció la Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas con el objetivo de promover las tradiciones, lenguas, historia y aportaciones sociales de los pueblos indígenas de las Américas. Desde entonces, la OEA ha celebrado esta semana alrededor del 9 de agosto de cada año para coincidir con la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Por ello, la OEA se ha dado a la tarea de realzar la influencia de los pueblos indígenas en la formación de nuestras sociedades, presentando a reconocidas figuras que a lo largo de la historia se han destacado por sus aportaciones en el campo de las artes, la cultura, los deportes, la política, los derechos humanos y la ciencia, tanto en el ámbito nacional como continental, y que a través de su trabajo han contribuido a sus naciones y a la región.

 

 

 

film Crafting Our Indigenous Memory

Cortometraje “Crafting Our Indigenous Memory”

Saint Vincent and the Grenadines

El cortometraje “Crafting Our Indigenous Memory” de Akley Olton, es una exploración de la producción artesanal y la historia indígena de la nación caribeña de San Vicente y las Granadinas

Video »

 

 

 



"Shipibo-konibo. Retratos de mi sangre"
es un cortometraje sobre la exposición fotográfica del artista indígena David Díaz.

 

 

Cosme Damián Zeferino Silverio

Lugar de nacimiento: Del Nayar, México
Fecha de Nacimiento:
7 de septiembre 1994

Cosme Damián Zeferino Silverio
Cosme Damián Zeferino Silverio México

Químico Farmacobiólogo, nacido en septiembre de 1994. Es originario de la comunidad indígena de Jesús María, municipio Del Nayar, mejor conocido como Chuisetye. Pertenece a la etnia Naayeri (Cora). “Hablo y escribo mi lengua y eso es lo que me hace sentir orgulloso de lo que soy”, afirma.

Se considera una persona activista. Ha asistido llevando cobijas, despensas y juguetes a las localidades de Santa Teresa Del Nayar, Santa Anita, Mesa de Cocorocha, Ojo de Agua, y Guacamayas, en el municipio Del Nayar. Junto con el colectivo “Unión de Estudiantes Indígenas por México” (UEIM) ha visitado diversas comunidades con ese mismo objetivo.

Actualmente trabaja como promotor becario en el plan de justica de los pueblos indígenas Naayeri, Wixarika, Odam y Meshikan, en el área de infraestructura. Próximamente estará trabajando como docente en una preparatoria de Mesa Del Nayar. Desea hacer campañas de concientización por el medio ambiente, y ser portavoz de su comunidad.

“Inya na’ayeri nu pue’n, kanu’ nya tevira’a”

 

Daiara Hori Figueroa Sampaio

Lugar de nacimiento: São Paulo, Brasil
Fecha de Nacimiento:
1982

Daiara Hori Figueroa Sampaio
Daiara Hori Figueroa Sampaio Brasil

Daiara Hori Figueroa Sampaio - Duhigô, del pueblo indígena Tukano – Yé'pá Mahsã, clan Eremiri Hãusiro Parameri del Alto Río Negro en la Amazonía brasileña.

Artista, activista, educadora y comunicadora.

Graduada en las Artes Visuales y con una Maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Brasília - UnB; investiga el derecho a la memoria y la verdad de los pueblos indígenas;

Fue coordinadora de Rádio Yandê, primera estación de radio indígena en la web, de Brasil - www.radioyande.com - del 2001 al 2015.

Ganadora del Premio PIPA Online 2021, organizado por el Instituto PIPA como el premio brasileño más importante de las artes visuales.

Estudia la cultura, historia y la espiritualidad tradicional de su Pueblo junto con su familia. Reside en Brasilia, DF.

Habla portugués, inglés, francés y español.

 

Laura Dihuignidili Huertas Thompson

Lugar de nacimiento: Ciudad de Panamá, Panamá
Fecha de Nacimiento:
24 de diciembre de 1994

Laura Dihuignidili Huertas Thompson
Laura Dihuignidili Huertas Thompson Panamá

Laura Dihuignidili Huertas Thompson, es indígena guna de la Comarca Guna Yala en el Caribe panameño. Es fundadora de la ONG ANYAR (Por nuestros territorios), creado en 2019 con el propósito de brindar un espacio seguro donde los jóvenes se puedan expresar y además brindan oportunidades de aprendizaje sobre nuevas tecnologías.

Actualmente es estudiante de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Santa María la Antigua en la ciudad de Panamá y considera relevante este campo de estudios para ser impulsora de la justicia como puente entre las mujeres indígenas y así motivarlas para que continúen aprendiendo y sean participes de los espacios ciudadanos. A su vez, cuenta con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo de las Juventudes Indígenas en América Latina y el Caribe del Programa Universidad Indígena Intercultural de la Universidad Carlos III de Madrid.

Gracias a su labor fue distinguida Embajadora de la Juventud por los ODS del Ministerio de Desarrollo Social y además obtuvo mención honorífica por parte del Ministerio de Ambiente por su destacada idea de proyecto Anmar sabbi sobre Cambio Climático y fue nominada a los Premios Panamá Positivo 2022.

 

Bárbara Mamani

Lugar de nacimiento: Iquique, Chile
Fecha de Nacimiento:
11 de junio de 1999

Bárbara Mamani
Bárbara Mamani Chile

Bárbara es una emprendedora aymara que vive en Matilla, dedicada a la producción y venta de productos orgánicos de la agricultura tradicional de su pueblo, tales como naranjas, guayabas, piqueñas y limón de pica, con el que produce también pisco sour artesanal.

El emprendimiento que dirige junto a su familia se llama Akax quri nayankiwa, que en español significa “mi tesoro”.

Bárbara está aprendiendo a hablar la lengua aymara con una profesora en el pueblo de Apamilca, junto a quien le dio nombre a su emprendimiento. El habla aymara en su familia se había perdido desde que hace mucho tiempo su abuela le prohibió hablar aymara a su mamá.

Ella ha trabajado con el Centro POETA del Trust for the Americas, donde ha podido potenciar su modelo de negocios, duplicando sus ventas. Pueden seguirla en Akax quri nayankiwa en Instagram o Mi Tesoro en Facebook, donde va mostrando su trabajo.

 

Divine Wes-Anna Derrice Walter

Lugar de nacimiento: San Vicente y las Granadinas
Fecha de Nacimiento:
31 de marzo de 1988

Divine Wes-Anna Derrice Walter
Divine Wes-Anna Derrice Walter San Vicente y las Granadinas

Divine Wes-Anna Derrice es una vicentina de la serena y vibrante comunidad indígena de Sandy Bay. Divine, aunque pequeña de estatura, siente una gran pasión por las artes y se enorgullece de representar alegremente a su comunidad en sus diversas áreas de interés.

Su amor por las artes y campos relacionados resalta no sólo en su comunidad Garífuna de Sandy Bay, sino en toda la isla, donde ella continúa tejiendo su nombre en lo más alto. A la temprana edad de 5 años, Divine comenzó a participar en diferentes grupos de desarrollo comunitario como: la Escuela Dominical y Gremio de Servidores de la Iglesia Anglicana de Santo Nombre (Holy Name Anglican Church Sunday School and Servers’ Guild), el Grupo Brownie de la Escuela Estatal Sandy Bay (Sandy Bay Government School Brownie Pack), clubs de fútbol, Club de Netball de la Escuela Estatal Sandy Bay (Sandy Bay Government School Netball Club), Coro de la Escuela Estatal Sandy Bay (Sandy Bay Government School Choir), y el Conjunto de Danza de la Escuela Estatal Sandy Bay (Sandy Bay Government School Dance Group), por nombrar solo algunos.

También ha participado en competencias escolares de oratorias. A los 8 años, Divine fue invitada a participar en la Competencia Nacional Junior de Calipso, donde se proclamó Campeona Nacional (Escuela Primaria 2022). Mientras trabajaba arduamente para desarrollar aún más su talento, pudo mantener su título en la reciente Competencia Junior de Calipso, celebrada en julio de 2023. Divine, con su espíritu Garífuna de gran esfuerzo y dedicación, se propone trabajar arduamente para ser la siguiente Monarca de Calipso en San Vicente y las Granadinas, mientras continúa iluminando a su comunidad Garífuna de Sandy Bay.

 

Akley Olton

Lugar de nacimiento: San Vicente y las Granadinas
Fecha de Nacimiento:
31 de marzo de 1988

Akley Olton
Akley Olton San Vicente y las Granadinas

Akley Olton es un cineasta vicentino que utiliza el cine para mantener viva la cultura indígena. Sus obras exploran cómo la estética puede regenerar nuevos vínculos con la ascendencia, tradición e identidad cultural.

Olton ha estado dotando a las comunidades indígenas de habilidades necesarias para contar sus propias historias y ha colaborado con organizaciones para llevar a cabo talleres de producción cinematográfica en estas comunidades en el Caribe y América Central. Su taller más reciente fue en Sambo Creek, Honduras, donde ayudó a empoderar a la juventud Garífuna para preservar su cultura a través de la cinematografía.

Su esperanza es poder continuar encontrando colaboradores que le permitan educar y equipar a los y las jóvenes en comunidades indígenas con las habilidades y herramientas para contar sus propias historias. Cree que el cine es una herramienta poderosa para preservar la cultura indígena y fomentar la comprensión cultural. Olton utiliza el cine para empoderar a las comunidades indígenas y ayudarles a conservar su cultura y su historia.

 

Melanio Pieykangi Pepangi Fua'agi

Lugar de nacimiento: Comunidad Chupapou, distrito Villa Ygatimi, Canindeyú, Paraguay
Fecha de Nacimiento:
14 de abril de 1993

Melanio Pieykangi Pepangi Fua'agi
Melanio Pieykangi Pepangi Fua'agi Paraguay

Sus estudios primarios y secundarios culminaron en la comunidad Aché. A los 17 años se mudó a Asunción tras ganar una beca para cursar la carrera de Licenciatura en Enfermería. Durante su estadía en la capital asistió también a un curso de fotografía, donde descubrió una nueva forma de expresar su cultura, captando momentos de la comunidad.

En el año 2020 participó en un concurso organizado por las Naciones Unidas Paraguay llamado "El país que me gustaría ver" donde fue seleccionado como el primer puesto entre 153 participantes de todo el país. Actualmente vive en Ciudad del Este y trabaja en el Hospital Regional como licenciado en enfermería, en el cargo de Punto Focal de Salud Indígena, continúa fotografiando momentos que visibilicen a la cultura Aché hoy en día.

 

Claudelino Basybuky Balbuena

Lugar de nacimiento: Puerto Diana, Alto Paraguay
Fecha de Nacimiento:
7 de octubre de 1984

Claudelino Basybuky Balbuena
Claudelino Basybuky Balbuena Alto Paraguay

Artista plástico Yshir, gestor cultural, promotor del arte y la cultura indígena, ha expuesto obras a nivel nacional e internacional, como ser Argentina, España, Italia, Francia, países Bajos, Austria, Alemania. Promotor de derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas, promotor jurídico, ha participado en procesos de construcción de políticas públicas a favor de los pueblos indígenas, ingresa a la función pública en la Secretaría Nacional de Cultura en el año 2009, desde donde ha realizado diversas acciones de promoción y fortalecimiento de la cultura indígena y representado a la institución en instancias interinstitucionales e intersectoriales, formando parte del Equipo Impulsor del Plan Nacional de Pueblos Indígenas del Paraguay, A través de sus obras pictóricas, busca a través de ellas sensibilizar sobre la diversidad cultural del Paraguay. Claudelino Balbuena fue formado en las artes plásticas por su padre, Ogwa Flores Balbuena, transmitiendo a través de trazos en el lienzo su rica cultura.

Video del Grito del Pantanal de Basybuky en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=L6WAbDi_dZ0

En este material nos adentramos en el proceso creativo que impulsó al artista plástico Claudelino Basybuky Balbuena a crear "El Grito del Pantanal" a través de las que nos muestra la idiosincrasia del pueblo Yshir Ybytoso, cuyas tradiciones y costumbres trascienden desde una cosmovisión en la cual la naturaleza y los seres mitológicos forman parte de todo lo que acontece.

 

Ana Romero

Lugar de nacimiento: Filadelfia- Chaco, Paraguay
Fecha de Nacimiento:
5 de febrero de 1990

Ana Romero
Ana Romero Paraguay

Ana Romero es Licenciada en Relaciones Internacionales. Activista por los derechos de los pueblos indígenas en especial con quince años de Trayectoria nacional e internacional, en defensa de la tierra y territorio de los pueblos indígenas, llevando su voz a diferentes espacios de participación y decisión.

Además, es documentalista, danzante, conferencista del pueblo guaraní de Paraguay y conocedora de la Medicina Ancestral Guaraní. Oriunda del alto Chaco Mariscal Estigarribia.

Actualmente es miembro Directivo de la Articulación Nacional Indígena por una vida Digna, es Fundadora y presidenta de la Unión juvenil indígena del Paraguay. Ha sido galardonada como Embajadora de la Ética, la Equidad y la Transparencia, certificada por la Universidad Rutgers y la Universidad Nacional de Asunción. Excandidata a Diputada por el Departamento Central

Trabajó en instituciones públicas, Instituto Nacional de Indígena y el Instituto Nacional de Estadísticas. También apoya a organizaciones privadas y ONGs indigenistas.

 

Maricela Fernández Fernández

Lugar de nacimiento: Bribrí de Talamanca, Provincia de Limón, Costa Rica
Fecha de Nacimiento:
15 de diciembre de 1974

Maricela Fernández Fernández

Maricela Fernández Fernández, líder y fundadora del movimiento Cabécar Kábata Könana, el cual traduce a Defensoras del Bosque, y activista de los derechos de las mujeres indígenas por más de 15 años.

Además del “Estanco”, con el cual se busca la revalorización del conocimiento ancestral, recuperar el sentido del trabajo colectivo, la soberanía alimentaria y el respeto hacia la naturaleza, el Kábata Könana brinda a las mujeres capacitación continua para la formación humana, igualdad, participación política y la lucha contra el cambio climático, entre otros temas.

El reconocimiento a su tenacidad e ingenio la ha llevado a ser reconocida como una voz indiscutible en el mundo del ambientalismo y los derechos humanos en Costa Rica. Durante la pandemia de COVID-19, lideró con su asociación el Eje cultural del plan de atención y es así como el 15 de julio de 2021 la Asociación Kábata Könana recibió el Premio Ecuatorial otorgado por las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y sus socios, por la creación del Estanco Indígena de Trueque Virtual Productivo.

El galardón reconoce a las comunidades locales e indígenas de todo el mundo que exhiben soluciones locales e innovadoras para abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, y lograr sus objetivos de desarrollo local incluso durante una pandemia.

 

Matut Impi Ismiño

Lugar de Nacimiento: Amazonas, Perú
Fecha de Nacimiento:
1 de noviembre de 1979

Matut Impi Ismiño

Matut Impi Ismiño (Pueblo indígena u originario Awajún) es la primera waisam (vicepresidenta) del Gobierno Territorial Autónomo Awajún. Su designación reafirma el liderazgo de las mujeres indígenas en la toma de decisiones en espacios de representación.

 

Tali Sabio Piuk

Lugar de Nacimiento: Amazonas, Perú
Fecha de Nacimiento:
27 de agosto de 1984

Tali Sabio Piuk

Tali Sabio Piuk (Pueblo indígena u originario Awajún) es la primera apu de la comunidad nativa de Wawas ubicada en el distrito de Imaza en la provincia de Bagua, región Amazonas. Su elección destaca dado que en las estructuras organizativas tradicionales de los pueblos indígenas u originarios, se acostumbra elegir a los hombres.

 

Graciela Reátegui Mori

Lugar de Nacimiento: Ucayali, Perú
Fecha de Nacimiento:
29 de noviembre de 1984

Graciela Reátegui Mori

Graciela Reátegui Mori (Pueblo indígena u originario Shipibo-Konibo) es Presidenta de la Federación de Comunidades Nativas y Afluentes (FECONAU). Su designación en este importante cargo marca un precedente para una de las organizaciones más antiguas y emblemáticas del movimiento indígena amazónico del Perú.

 

Miriam Kazaizokairo

Lugar de nacimiento: Mato Grosso (Brasil)
Fecha de Nacimiento:
25 de octubre de 1953

Miriam Kazaizokairo

Miriam Kazaizokairo es una líder indígena brasileña nacida en el municipio de Tangará da Serra, estado de Mato Grosso, el 25 de octubre de 1953, perteneciente a la etnia Haliti-Paresi, de la cual es cacique. Es maestra jubilada, considerada como un ejemplo de fuerza, trabajo, sabiduría y protagonismo, que influye en hombres y mujeres indígenas de distintas generaciones. “Estoy aquí para ayudar a los jóvenes que necesitan alguna orientación o tienen algún problema. Me piden mi opinión, me reconocen y respetan cuando digo algo”, dice Miriam Kazaizokairo.

Entre los episodios que han marcado su vida, cita la introducción de maquinaria en la labor agrícola, lo que hoy día permite el cultivo de soja, maíz y frijol que ocupa el 2% de la tierra indígena Paresi. “Me siento feliz y realizada al ver que los jóvenes han continuado el trabajo que empezamos hace tiempo. Hoy los veo trabajando, son adultos independientes, dedicados a preservar sus conocimientos para permanecer en sus aldeas”, señala Miriam Kazaizokairo.

 

Tomasa Sandoval Ceras

Lugar de nacimiento: Michoacán de Ocampo, México
Fecha de Nacimiento:
25 de enero de 1959

Tomasa Sandoval Ceras

Originaria de la comunidad purépecha de San Pedro Cucuchucho, Municipio de Tzintzuntzan. Hablante del idioma purépecha, logró concluir su educación secundaria, ingresando casi de inmediato al servicio magisterial de Educación Indígena. Posteriormente logró concluir la licenciatura en Pedagogía y la Maestría en Educación con campo en Desarrollo Curricular.

Trabajó en las comunidades de origen y adscripción (Cucuchucho y Pichátaro) así como en Arantepacua, Cherán, Santa Fe de la Laguna, Ocumicho y Turícuaro, siguiendo un proceso más amplio desde 1997 donde su trabajo abarcó a comunidades de las cuatro regiones Purépecha.

Ha impulsado procesos de formación, capacitación y fortalecimiento de capacidades de mujeres de las comunidades indígenas Purépecha desde hace más de 40 años en diversas temáticas como salud indígena, Industrialización de alimentos locales y Derechos Sexuales y Reproductivos entre otros, en los últimos años a destinado sus esfuerzos en promover el conocimiento del idioma Purépecha.

 

Aurelia Ramírez Félix

Lugar de nacimiento: Guanajuato, México
Fecha de Nacimiento:
20 de noviembre de 1920

Aurelia Ramírez Félix

La señora Aurelia Ramírez Félix es originaria y vecina de la comunidad indígena Otomí de la Cañada de Juanica, municipio de Tierra Blanca, Guanajuato. Nació en el año de 1920, tiene una edad de 102 años. Nació el 20 de noviembre de 1920 en Cañada de Juanica, del mismo municipio mencionado.

Actualmente es una de las parteras más longevas, que aun preservan la sabiduría ancestral de esta práctica indígena; así como guardiana de la medicina tradicional ancestral de la cultura otomí de la región noreste del estado de Guanajuato. Fue nominada en este año 2022 como tesoro humano vivo del estado de Guanajuato.

 

Marcelina García San Juan

Lugar de nacimiento: Veracruz, México
Fecha de Nacimiento:
15 de agosto del año 1960

Marcelina García San Juan

La señora Marcelina García San Juan, mujer indígena nahua, mexicana, originaria del municipio de Álamo Temapache en el estado de Veracruz. Llegó a la comunidad tepehua Chintipan ubicada en el municipio de Tlachichilco, dónde contrajo matrimonio con su compañero quien es originario y hablante del tepehua.

Por más de 40 años ha venido compartiendo con la población tepehua sus conocimientos en la medicina tradicional, como partera indígena. Las comunidades tepehuas la reconocen como la “abuelita Lina”, ya que ha recibido en su nacimiento a más de 100 niñas y niños indígenas. Además, ofrece sus conocimientos sobre medicina tradicional con la utilización de plantas medicinales y el uso de los temazcales, ayudando a curar enfermedades de diferente índole en la población tepehua. Siendo un actor importante en la transmisión y práctica de los conocimientos ancestrales.

 

Djaba Wera

Djaba Wera

Documental biográfico sobre Clelia Mezúa, mujer Emberá que en los años 90 llegó a ser presidenta del Congreso General de su pueblo, puesto que hasta entonces había sido ocupado solo por hombres. Clelia, en su mandato, luchó no solo por los derechos de su pueblo, sino que también defendió los derechos de la mujer, uniendo a mujeres indígenas de los siete pueblos para crear la CONAMUIP (Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá).

 

 

Nora Trinidad Aravena

Lugar de Nacimiento: Carmen de Patagones, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Fecha de Nacimiento:
12 de noviembre de 1968

Nora Trinidad Aravena

Nora Trinidad Aravena es una abogada Argentina de la Comunidad Mapuche Monguel Mamuell, quien ha contribuido a fortalecer el asesoramiento de varias organizaciones indígenas del país, dando talleres en las provincias de Tucumán, Santa Fe, Salta, Jujuy, Córdoba y Río Negro.

Es Asesora Legal del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígena.-Co.De.C.I, y ha participado en varios congresos sobre la materia, incluyendo el Foro-Mesas Redonda: Legislación y Política, una síntesis de la normativa de orden nacional y provincial, y el estado actual de los territorios comunitarios, el derecho a la propiedad comunitaria, el acceso a la justicia, a la educación, a la vivienda y la salud.

También fue Becaria FILAC-201: “Título de Experto Universitario en Pueblo Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional”, y Becaria de la OEA en 2009- “Los Derecho de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano”.

 

 

 

Foster Simon

Lugar de Nacimiento: St. Cuthbert's Mission, Guyana
Fecha de nacimiento:
6 de mayo de 1953

Foster Simon

Siempre disfrutó de trabajar con las manos. Tenía la clase, la paciencia y la pasión de convertir en arte todo lo que tocaba. Foster Simon creció en una familia numerosa. Sus abuelos se encargaron de que se empapara de la cultura e historia de su pueblo y sobre todo de que se sintiera orgulloso de expresarse en arahuaco.

Todo ese bagaje encontró expresión en las hermosas piezas que esculpieron sus manos. Su amor por el arte se manifestó desde su más tierna edad. Con la ayuda del conocido artista George Simon, Foster viajó a Georgetown para estudiar en la Burrowes School of Art, en donde la escultura cautivó su atención.

Con el tiempo, los elaborados detalles de sus piezas escultóricas le dieron fama a Foster Simon. Decía que la inspiración le venía de sus ancestros, de los bosques, de las criaturas que allí habitaban y de los mitos y leyendas del pueblo arahuaco.

Foster Simon pertenece al Movimiento Artístico Lokono. De entre su vasta obra destacan las singulares piezas exhibidas una en el Palacio de Gobierno en Bolivia y otra, en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra.  Y no debe restársele importancia al tótem que esculpió para celebrar el 50 aniversario de la independencia de Guyana.

 

Stephen Campbell

Lugar de Nacimiento: Moruca, Guyana
Fecha de nacimiento:
26 de diciembre de 1897

Stephen Campbell

El político y activista guyanés arahuaco Stephen Campbell fue el primer miembro amerindio del Parlamento guyanés en la historia.

Se incorporó formalmente a la vida política de Guyana en 1957 al afiliarse al National Labor Front y fue el único miembro de este partido en ganar un escaño en las elecciones generales de ese año.  Prestó juramento el 10 de septiembre de 1957. Y a partir de ese día, dio principio la defensa de los derechos de los amerindios.

En esta su etapa inicial como legislador, Stephen Campbell destacó la necesidad de mejorar el transporte en las áreas remotas del país, la expansión de la producción agrícola y la mejora en la seguridad de la tierra. Insistió en el desarrollo de la educación y también desempeñó un papel fundamental en la mejora de la infraestructura de atención a la salud en la Región 1 de Guyana.

Con la activa participación del Gobierno de Guyana, los amerindios siguen beneficiándose del arduo trabajo de Stephen Campbell y gozando de atención médica primaria y educación, carreteras y representación en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.  Otro fruto importante de su labor son las becas que cada año se otorgan a estudiantes en áreas remotas del país.

 

 

 

Asociación de Mujeres Indígenas Cabécar Kábata Konana (Protectoras del Bosque y la Montaña)

Costa Rica

 

Gaudencio Mejía Morales

Lugar de Nacimiento: Comunidad de Potoichán, municipio de Copanatoyac, Guerrero, México.
Fecha de nacimiento:
19 de junio de 1964.

Gaudencio Mejía Morales

Gaudencio Mejía Morales fue un abogado mixteco comprometido con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

En la travesía de este ejemplar luchador social se destaca su trabajo en el grupo de asesores para los Diálogos de San Andrés, entre el Gobierno mexicano y el EZLN; como observador de Derechos Humanos de la Misión de Naciones Unidas para la Paz en Guatemala (1996-2001); así como su colaboración en el proyecto de fortalecimiento y capacitación a la Defensoría del Pueblo en Ecuador (2001-2002). Aunado a un gran número de foros, talleres y simposios internacionales donde reivindicó la lucha y resistencia de los pueblos indígenas.

Fue fundador del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, de la ANIPA y, antes de morir se desempeñó como director de la Radiodifusora Indígena “La Voz de la Montaña”.

“Nunca más un México sin los pueblos indígenas” es parte del legado de Gaudencio que siempre se mantendrá vivo.

 

Martha Sánchez Néstor

Lugar de Nacimiento: municipio de Xochistlahuaca, Guerrero, México.
Fecha de nacimiento:
4 de febrero de 1974

Martha Sánchez Néstor

Martha Sánchez Néstor fue una líder indígena amuzga, defensora y activista de los derechos humanos, de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de las mujeres y niñas indígenas.

En 1998 fundó la Comisión de la Mujer en el Consejo Guerrerense; en 2001 impulsó la aprobación de la Ley de Derechos y Cultura Indígena a rango constitucional; fue fundadora del Consejo de la Nación Amuzga “Ñe’ cwii ñ’oom” y de la Cooperativa de Tejedoras “Flores de la Tierra Amuzga”. Presidió la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía y la Red de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México.

En 2011 recibió el reconocimiento Women Deliver, entregado a las 100 mujeres más comprometidas con su género, y en 2016, la Revista Forbes México la incluyó en su lista de las 100 mujeres más poderosas del país.

Con su liderazgo nato, Martha Sánchez ha dejado un legado de trabajo e inspiración; una construcción de alianzas que permanecerá en la vida de hombres, mujeres y niñas indígenas.

 

Cacique Diriangen

Lugar de Nacimiento: Nicaragua
Fecha de nacimiento:
1497

Cacique Diriangen

Tapaligüe o “capitán de guerra”, Gran Señor de los Dirianes, adversario de los invasores Europeos, considerado el primer caudillo amerindio que en territorio de la actual Nicaragua enfrentó a los españoles.

“Hombre de los altos o las alturas”: DIRIANGEN. Entrenado en las artes de la guerra, desde muy joven conquistó el rango de Hombre Guerrero, Valiente y Victorioso de muchas batallas.

En 1523 participa en ceremonia de recepción a Gil González de Ávila con un suntuoso cortejo de cinco trompetas, 500 hombres llevando pavos cada uno, diecisiete jóvenes mujeres cubiertas de patenas de oro y con hachas también de oro. No aceptó el bautismo que le propusieron. Atacó a los invasores, considerada esta acción como la primera manifestación de rebeldía contra la colonización.

Se inmoló en un despeñadero cerca del Volcán Casita, tras la persecución de los españoles se arrojó a una madriguera de jaguares antes que el invasor tomara su cuerpo como trofeo.

Representa la Rebeldía, Resistencia y Valor del Pueblo Nicaragüense.

 

Jennifer Cassar

Lugar de Nacimiento: Arima, Trinidad y Tobago
Fecha de nacimiento:
4 de agosto de 1951

Jennifer Cassar

La difunta Jennifer Cassar era de linaje 100 % Carib y ostentó el cargo de Reina Carib entre 2011 y 2018. La Reina Carib tiene como función principal la supervisión de todos los preparativos para el Festival de Santa Rosa, que se celebra cada año y cuyos orígenes se remontan a los Primeros Pueblos y tradiciones católicas en Trinidad y Tobago. La Reina desempeña un papel predominante como líder y como parte integrante del Consejo de Ancianos; es elegida por sus conocimientos de las costumbres y rituales del pueblo Carib y por sus capacidades para transmitir esos conocimientos.

Jennifer Cassar fue también vocal y secretaria adjunta de la Comunidad de los Primeros Pueblos de Santa Rosa. En abril de 2009 representó a la Comunidad en la Tercera Cumbre de Líderes Indígenas de las Américas, celebrada en la ciudad de Panamá (Panamá) y en diciembre de ese mismo año participó en un seminario sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, celebrado en Puerto España (Trinidad).

Como activista cultural y miembro del Amerindian Project Committee de Trinidad y Tobago, Jennifer Cassar trabajó arduamente en promover una comunidad indígena floreciente y unida animando a todas aquellas personas de linaje Carib a que regresaran y se involucraran más en fomentar el desarrollo de la comunidad de Primeros Pueblos. 

Jennifer Cassar murió el 19 de julio de 2018 y le sucedió en el cargo como Reina Carib Nona Lopez Calderon Galera Moreno Aquan.

 

Alonso Muenala Lema

Lugar de Nacimiento: Peguche, Ecuador
Fecha de nacimiento:
8 de febrero de 1933

Alonso Muenala Lema

Por herencia de su padre y abuelo, Alonso Muenala Lema, aprendió el arte del tejido textil desde muy pequeño;habilidades familiares y comunitarias que le llevaron a hacer exposiciones en Quito y otras ciudades del Ecuador, lo que le permitió ser parte del proyecto de desarrollo de las Artes Manuales en el país, en primera instancia a través del Instituto Ecuatoriano de Geografía y Antropología y luego en la Casa de la Cultura Ecuatoriana en los años 50s. Desarrolló el tejido de los tapices con motivos y diseños ancestrales y fue maestro textil y enseñó su saber patrimonial a muchos artesanos del país, entre ellos, a los indígenas Salasacas, quienes aprovecharon al máximo sus conocimientos.

Alonso Muenala Lema fue Mindalae (comerciante) desde muy pequeño, fue uno de los primeros kichwa Otavalo que viajó desde 1959 con las artes textiles otavaleñas hacia México, Estados Unidos y Europa. A la par siempre cultivo la música y desde joven conformó tríos y conjuntos de música indígena, criolla, tradicional, lo que hizo que pisara importantes escenarios en el país, así como en Los Estados Unidos y Europa. Falleció el 8 de agosto del 2020.

 

Elba Perez Vda. de Ezquina

Lugar de Nacimiento: Municipio de Santo Domingo de Guzmán, Departamento de Sonsonate, El Salvador
Fecha de nacimiento:
13 de agosto de 1945

Elba Perez Vda. de Ezquina

Nace en el seno de una familia indígena. Su madre, partera y conocedora de la medicina natural, conocimiento que le transmite y la acompaña a lo largo de su vida.

Lideresa Histórica de la Asociación Nacional Indígena Salvadoreña -ANIS-, la primera asociación indígena de El Salvador que surge en los años 70s, ocupando el cargo de Directora. Fue reconocida como representante de las mujeres indígenas de El Salvador en diversos foros internacionales.

El 16 de septiembre de 1998, como parte de un acto de hostigamiento a la Asociación ANIS, producto de las campañas llevadas a cabo por ANIS para obligar a las autoridades salvadoreñas a pagar indemnizaciones a las víctimas de la matanza de Las Hojas (Masacre de 1983),y también por su labor sobre cuestiones relacionadas con la propiedad de la tierra, es llevada presa junto a su compañero de vida y líder espiritual de la Asociación, Don Adrián Esquino Lisco. Ambos son puestos en libertad gracias a la pronta intervención de organismos internacionales como Amnistía Internacional.

Doña Elba es Cantautora en su lengua materna, el náhuat y es artesana del barro, herencia también transmitida por su madre.

Ha sido miembro de la Mesa Multisectorial de pueblos indígenas desde su creación y participó en la construcción de la primera Política Pública para pueblos indígenas de su país.

 

Samuel Márquez

Lugar de Nacimiento: Cacaopera, Departamento de Morazán, El Salvador
Fecha de nacimiento:
17 de febrero de 1989

Samuel Márquez

Con conocimientos tradicionales de medicina tradicional, por su herencia familiar, su bisabuela fue medica tradicional, su abuela fue partera y medica tradicional, y ella fue quien le inculcó casi todo lo que sabe.

Entro a trabajar por los pueblos originarios, especialmente por la comunidad Kakahuira en el 2006 en visita a comunidades. Empezó a afianzar el trabajo con comunidades en 2012 trabajando por la unificación, el reconocimiento y la autodeterminación de los pueblos lenca y kakawuira e inicio un trabajo para que la población se reconociera, por medo de un trabajo especialmente con jóvenes y niños, para que transmitieran a los mayores sobre su cultura y la herencia ancestral que tiene su pueblo.

En 2015 participó en la realización de las consultas a las comunidades para hacer la ordenanza municipal indígena kakawuira, cual se aprueba en el 2019 con todo el consejo municipal y el consejo indígena.

Como guía espiritual se recibe como sacerdote indígena en 2012.

Trabajó en programas televisivos en TRV, del Oriente del país para que se conociera sobre el pueblo Kakawuira. Participó en el censo de FAO para el autorreconocimiento. Actualmente sigue trabajando para que afiancen los conocimientos tradicionales y por el autorreconocimiento de su pueblo.

 

Tomás Ruiz

Lugar de Nacimiento: Chinandega, Nicaragua
Fecha de nacimiento:
10 de enero de 1777

Tomás Ruiz

Sacerdote y abogado nicaragüense, de origen indígena, considerado como prócer de la Independencia de Centroamérica.

Inició sus estudios en el Colegio Tridentino de San Ramón en la ciudad de León (Nicaragua), culminando con honores en la Universidad de San Carlos de Guatemala, siendo el primer indígena centroamericano en graduarse con título universitario.

Residió en Guatemala, distinguiéndose por ponerse al servicio de la causa de la independencia. Su participación en el proceso independentista de Centroamérica inició en diciembre de 1813, dirigiendo la famosa conspiración conocida como la Conjura de Belén.

Fué capturado la noche del 1 de diciembre, sufriendo prisión por cinco años. Liberado de prisión en 1819, se trasladó a San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, donde falleció como consecuencia de los vejámenes y torturas recibidas en la cárcel. No se conoce donde está enterrado.

 

Florencio Mes

Lugar de Nacimiento: Toledo, Belize
Fecha de nacimiento:
23 de febrero de 1938

Florencio Mes

Florencio Mes es un arpista maya y músico tradicional de Belize.

Durante la mayor parte de su infancia creció bajo el cuidado de su hermano mayor en San Pedro Columbia, donde reside actualmente.

Durante su juventud, el joven Florencio disfrutó de las fiestas del pueblo. Recuerda haber visto al Sr. Fernando Ash y ver como sus dedos tocaban un arpa tradicional mientras una multitud festiva bailaba al ritmo de sus sonidos reverberantes.

Tras seis años de aprendizaje, Florencio adquirió las aptitudes que lo llevaron a convertirse en un venerado músico de arpa. Primero aprendió a interpretar el bajo, luego la guitarra, el violín y finalmente el arpa.

Florencio fundó su primer grupo musical junto con Martin Coc, al violín; Valentino Teul, al bajo; el fallecido Francisco Sam en la guitarra y el propio Florencio en el arpa.

Actualmente, es el músico por excelencia de las fiestas del pueblo. El renombre alcanzado por la forma única en que construye, interpreta y baila con el arpa, le ha merecido el reconocimiento local e internacional.  Florencio se ha convertido en un ícono y maestro del arpa maya, cautivando con su música a una gran audiencia a nivel local, nacional e internacional.

 

Julian Armando Cho

Lugar de Nacimiento: San Jose, Belize
Fecha de nacimiento:
6 de abril de 1962

Julian Armando Cho

Julian Armando Cho fue un defensor de los derechos indígenas de Belize. Se incorporó al Consejo Cultural Maya de Toledo (TMCC), un grupo que trabaja a favor de los pueblos indígenas del distrito de Toledo y se convirtió en motor  de la  protección de los derechos indígenas. Julian también organizó   a su pueblo en grupos funcionales, inspirando la creación de la Asociación de Alcaldes de Toledo (TAA) y el Consejo de Mujeres Mayas de Toledo.

El 3 de diciembre de 1995, dirigió una manifestación pacífica para expresar las preocupaciones de los pueblos indígenas respecto a las concesiones forestales en tierras indígenas.

Tuvo una gran capacidad para movilizar e influir en las comunidades y desarrolló una fuerte afiliación con el Indian Law Resource Center (ILRC) que le permitió presentar de manera efectiva la agenda indígena de Belize y dar inicio a la producción de un Atlas Maya.

El 25 de noviembre de 1998, el gobierno de Belize firmó un Memorando de Entendimiento para negociar una solución a la lucha por los derechos a la tierra Maya.

La muerte prematura de Cho en diciembre de 1998 fue una gran pérdida para los mayas y para el medio ambiente del sur de Belize. Fue galardonado de manera póstuma con el Premio James A. Waight Conservation por sus incansables esfuerzos.

 

 

 

José Francisco Calí Tzay

Ambassador (Guatemala)
United Nations Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples.

 

Celio Efraín López

Lugar de Nacimiento: San Salvador, El Salvador
Fecha de nacimiento:
23 de diciembre de 1962

Celio Efraín López

Nació un 23 de diciembre de 1962 en una familia de danzantes de Moros y Cristianos de San Antonio Abad.

Desde 1981, se dedica al estudio e investigación de las danzas de Historiantes, conocido también como Moros y Cristianos y dos años después inicia la enseñanza de las mismas, labor que realiza hasta la fecha.

A partir de entonces, las personas nativas de San Antonio Abad le dan el reconocimiento como el nuevo enseñador de las danzas tradicionales del lugar, incorporando a las mismas a niños, jóvenes y adultos mayores. Se destaca por el tallado de máscaras, turbantes e instrumentos musicales indígenas, labor por la cual ha sido reconocido tanto en el nivel nacional como internacional.

Es enseñador de las danzas: Moros y Cristianos, Torito Pinto, Cuche de Monte, Danza El Venadito y Pastorelas.

Se dedica a enseñar a las nuevas generación, tanto en las danzas como en el arte de la elaboración de máscaras.

 

 

 

"Mama" Martha Cabrera Cabrera

Jatun Ayllu Yura Parcialudad Urinsaya Wisijsa
Nación Qhara Qhara (Potosi, Bolivia).

 

Fernando Daquilema

Lugar de Nacimiento: Chimborazo, Ecuador
Fecha de nacimiento:
5 de junio de 1848

Fernando Daquilema

Importante líder indígena del pueblo Puruhá, con tan solo 23 años luchó por los derechos de los pueblos indígenas, fue una de las figuras más importantes en la rebelión indígena de Chimborazo, en 1871.

En  aquella  época  existían  latifundios con abundante mano de obra indígena que era sobreexplotada por medio del trabajo  subsidiario  donde  se  les obligaba a trabajar a los indígenas en obras  públicas  sin  remuneración,  el alto cobro de diezmos y las primicias; En este contexto, las comunidades Puruhás de Chimborazo se organizaron y mediante decisiones colectivas iniciaron  el  levantamiento indígena de 1871, liderado por Fernando Daquilema, la movilización indígena inició en la comunidad de Cacha y se fue extendiendo por otras zonas, conformando un ejército con miles de mujeres y hombres que enfrentaron  al gobierno de García Moreno. La represión por parte de la guardia nacional provocó un violento enfrentamiento.

Fernando Daquilema muere fusilado en la Plaza Central de Yaruquí el 8 de abril de 1872. Es así que la lucha, tenacidad y coraje de Daquilema se ha convertido en un referente histórico de las transformaciones a favor de los pueblos indígenas.

 

Heritage Minute: Kenojuak Ashevak

Fundadora de la famosa cooperativa de grabadores, dibujantes y diseñadores de Cape Dorset. Kenojuak Ashevak introdujo el arte inuit al mundo (1927-2013).

Heritage Minute cortesía de Historica Canada
(English | Français).

 

Miguel Tankamash

Lugar de Nacimiento: Arapicos, cantón Morona, Ecuador
Fecha de nacimiento:
29 de octubre de 1939

Miguel Tankamash

Miguel Tankamash fue originario de Arapicos, cantón Morona, perteneciente a Palora en la Amazonía ecuatoriana.

Líder de la nacionalidad Shuar que se convirtió en un símbolo de lucha, resistencia y coraje. Fue fundador de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), así como también de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)

Miguel Tankamash desempeñó un papel primordial para que los pueblos amazónicos se inserten en la esfera política, económica y social del Estado ecuatoriano. Su lucha se constituyó en un ejemplo para otras nacionalidades y organizaciones indígenas.

La lealtad y firmeza a la hora de defender a su nacionalidad fue una de sus características esenciales. Su liderazgo como primer presidente de la CONAIE le permitió avanzar en la lucha por el reconocimiento y garantía de los derechos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. 

Miguel Tankamash falleció el 27 de octubre de 2018.

 

 

 

Ricardo Delgado

Indígena de la etnia Pemón de Gran Sabana, Bolívar, Venezuela.

 

Alonso García Quele

Lugar de Nacimiento: Izalco, Sonsonate, El Salvador
Fecha de nacimiento:
23 de enero de 1953

Alonso García Quele

Mayordomo y mayor de la comunidad indígena de Izalco desde 1991, por la Ley consetudinaria que llevan los pueblos Indígenas, a través de las cofradías mayores.

Formó parte del Comité de Rescate Cultural de Izalco, dedicándose a recuperar las cofradías mayores y la Alcaldía del Común, única forma de gobierno consetudinario que se preserva de la comunidad indígena en la actualidad.

En abril de 2001 es nombrado Mayordomo de la Cofradía Mayor del Padre Eterno, donde ha rescatado el Ritual de las Semillas, entre ellos la Bendición y la Ceremonia de las Cosechas.

En su rol de Mayor de la Comunidad Indígena de Izalco, trabaja por la cohesión indígena comunitaria, siendo mediador en conflictos que surjan en su comunidad.

Ha recopilado y transmitido la tradición oral de su pueblo, los acontecimientos de 1932 y el levantamiento indígena.

En 2006 formó parte de una comisión de notables, nacionales y extranjeros para la conformación de la “Comisión Nacional para el Establecimiento de la Verdad Histórica del Genocidio de 1932”.

 

Benito Pablo Juárez García

Lugar de Nacimiento: San Pablo Guelatao, estado de Oaxaca, México
Fecha de nacimiento:
21 de marzo de 1806

Benito Pablo Juárez García

Benito Pablo Juárez García fue un distinguido político mexicano indígena zapoteca y abogado.

Siendo Gobernador de Oaxaca, Benito Juárez  hizo  una  importante referencia a los gobiernos de usos y costumbres de la región; como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, defendió la Constitución de 1857; posteriormente ocupó la Presidencia de  México de  1858 a 1872, período en  el que  impulsó las Leyes de Reforma, y las bases sobre las que se funda el Estado laico y la República Federal en México.

También conocido como Benemérito de  las Américas por  su  lucha contra la invasión francesa, Benito Juárez  asumió los principios de política exterior de defensa  de  la  soberanía  nacional:  el  derecho de  autodeterminación de  los pueblos; la igualdad de los estados;  la no intervención extranjera, mediante sus sabias palabras:  “Entre  los individuos  como entre las   naciones, el  respeto  al derecho ajeno, es la paz”.

En la historiografía se reconoce como la figura capital del liberalismo mexicano del siglo XIX.

 

 

 

Amalia Tello Torralba

Originaria de San Martín Duraznos, Juxtlahuaca, Oaxaca, Mexico. Es integrante de la Asociación Civil Naxihi na xinxe na xihi (“Mujeres en Defensa de la Mujer”).

 

Ologwagdi (Armando José Díaz Rivera)

Lugar de Nacimiento: Colón, Panamá
Fecha de nacimiento:
17 de junio de 1953

Ologwagdi (Armando José Díaz Rivera)

Ologwagdi es un artista visual, retratista, caricaturista e ilustrador, con una trayectoria artística de 53 años. Es miembro de la etnia Guna. Posee una formación artística especializada en ediciones infantiles y juveniles.

Ha realizado una gran cantidad de ilustraciones de textos, poemarios, cuentos, diseños de cubiertas de libros y revistas, tanto a nivel nacional como internacional desde 1972. Ologwadgi ha recibido 14 premios, en la categoría de pintura, artesanía, afiches e ilustraciones para libros infantiles y juveniles.

El Ministerio de Educación lo eligió para interpretar artísticamente las correcciones necesarias del Escudo Nacional de la República de Panamá, creando el escudo de referencia para que coincidiera con el original de 1904. Fue designado como experto de arte en la Comisión Nacional de los Símbolos Patrios de la Nación en noviembre de 2019. 

Es promotor de arte infantil Guna y activista cultural.

 

 

 

Vladimir Inuma

Dirigente del pueblo indígena Shipibo-Konibo, Cantagallo, Perú.