Contexto


HOJA INFORMATIVA: Más derechos para más gente
#MásDerechosMásGente

  7 de abril de 2016

  • La campaña televisiva “más derechos para más gente” busca visibilizar la realidad de tres grupos sub representados o marginados en nuestras sociedades: las mujeres, las personas con discapacidad y las personas afrodescendientes.
  • La OEA creó, en 2015, la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad para promover el acceso de los ciudadanos de las Américas a sus derechos y combatir la desigualdad.

Afrodescendientes

  • Según las Naciones Unidas, hay 200 millones de afrodescendientes en las Américas. Como consecuencia del racismo y la discriminación, muchos de ellos sufren de:
    • Niveles nutricionales bajos,
    • Mala cobertura y calidad en los servicios educativos, y
    • Un limitado o inexistente acceso a servicios básicos como salud, agua, saneamiento y protección social.
  • En 2013 la Asamblea General de la OEA adoptó la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, y la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia.
  • En el año 2010, la OEA reconoció el “Año Internacional de los Afrodescendientes”, en la primera resolución dedicada específicamente a ese sector de la población. Hasta el momento la Organización tiene 6 resoluciones específicas sobre Afrodescendientes, y se espera la aprobación de 2 más en la Asamblea General en junio.
  • La OEA está trabajando con sus Estados Miembros para la elaboración del Plan de Acción del Decenio de los Afrodescendientes en las Américas, que promover la creación y consolidación de políticas públicas para las personas afrodescendientes en los Estados Miembros, así como continuar insertando la consideración de la situación de los afrodescendientes  en todos los proyectos y actividades de la Organización.
  • En 2005 se crea la Relatoría de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Personas con discapacidad

  • Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU, más de un 12% de la población de las Américas vive con discapacidad. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que hay entre 140 y 180 millones de personas con discapacidad, y que representan la mayor minoría del mundo. Las personas con discapacidad, con respecto a las personas sin discapacidad:
    • tienen más difícil acceso a los centros de salud
    • los servicios de salud no están adecuados a sus necesidades
    • presentan peores resultados académicos
    • tienen una menor participación en la economía
    • presentan tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad.
  • Los Estados Miembros de la OEA adoptaron, en 1999,  la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CIADDIS). En el marco de la Convención, el Comité de seguimiento de la CIADDIS monitorea la situación de los derechos de las personas con discapacidad a nivel hemisférico a través de informes nacionales.
  • La Convención es vinculante para 18 Estados Miembros y cada país es responsable de entregar de manera bianual a la Secretaría técnica del CEDDIS un informe nacional que debe incluir:
    • medidas adoptadas en la aplicación de la Convención
    • ccualquier progreso realizado para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad
    • cualquier circunstancia o dificultad que afecte el grado de cumplimiento derivado de la Convención Interamericana
  • Los informes de la primera ronda de análisis están disponibles aquí.
  •   Asimismo, OEA como Secretaría técnica del CEDDIS apoya en la sistematización y analisis de los informes. Las observaciones del CEDDIS a la primera ronda de informes nacionales están disponibles aquí
  • La OEA promueve reformas legislativas en la materia -como en la reforma del código civil peruano; realiza campañas de sensibilización como la campaña “Movamos los límites”; y sistematización de buenas prácticas.
  • La OEA busca que todos sus trabajos, proyectos y actividades tengan en cuenta la situación de las personas con discapacidad.
  • La OEA, ha capacitados a más de 300 tomadores de decisiones, legisladores, operadores judiciales y líderes de la sociedad civil de todo el Hemisferio en políticas públicas y capacidades jurídicas relacionadas con discapacidad.
  • Mediante la colaboración entre la OEA, el Gobierno de Haití y la Universidad Gallaudet, se sistematizó la lengua de señas haitianas.

Mujeres

 Según la CEPAL, más de 100 millones de mujeres en la región forman parte de la fuerza de trabajo. Sin embargo, esa cifra sólo representa el 50 por ciento de las mujeres en edad de trabajar, en contraste con el 80 por ciento de los hombres.

  • La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA, constituida en 1928, fue el primer organismo de carácter intergubernamental en el mundo fundado expresamente para luchar por los derechos civiles y políticos de la mujer.
  • En el seno de la OEA, la CIM promueve la defensa de los derechos de la mujer en el hemisferio para lograr que mujeres y hombres participen en condiciones de igualdad en todos los ámbitos de la vida social y disfruten plena y equitativamente de los beneficios del desarrollo.
  • La CIM ha coordinado dos estudios sobre género y trabajo diseñado para promover la igualdad y equidad de género en el trabajo, y promueve legislación que facilite el acceso a crédito para beneficiar a las micro y pequeñas empresas en la región, su dueños son en su mayoría mujeres.
  • En 1994 se adoptó en el seno de la OEA uno de los principales instrumentos interamericanos para la protección de la mujer: la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer  (Convención de Belém do Pará). La Convención formaliza la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos.

El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), en el que la OEA actúa como Secretaría Técnica, analiza la implementación de la Convención. El último informe hemisférico del MESECVI (disponible aquí)resalta, entre otras cosas, que en el Hemisferio:

    • Faltan protocolos de atención que establezcan el procedimiento a seguir para atender a una víctima de violencia durante el tiempo que dure el proceso penal.
    • Faltan medidas concretas para facilitar la salida de una mujer víctima de violencia, sus familiares o testigos a un tercer país para evitar el peligro que corre en su país de origen
    • Faltan medidas que garanticen la confidencialidad de los datos de las víctimas, familiares o testigos/as.
    • Faltan servicios de asistencia jurídica gratuita o pro bono especializados en violencia contra las mujeres
    • Faltan recursos para la instalación, equipamiento y contratación de personal para nuevas instancias encargadas de recibir denuncias de violencia contra las mujeres.

Referencia: D-005/16