Comunicado de Prensa


VIII Foro de Competitividad de las Américas analiza competitividad a nivel subnacional en el hemisferio y en América Central

  8 de octubre de 2014

Expertos empresariales, gubernamentales y académicos de las Américas debatieron hoy el tema de competitividad, a nivel subnacional y en América Central, como parte de las actividades previas al VIII Foro de Competitividad de las Américas (FCA) que se inaugura esta noche en Puerto España, Trinidad y Tobago, bajo el lema: “La Imaginación Humana en Acción: Impulsando la Competitividad, Potenciando la Innovación".

La Organización de los Estados Americanos (OEA), en su rol de Secretaría Técnica del FCA y de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC) -iniciativa creada por los Estados Miembros para institucionalizar un mecanismo de diálogo regional, fomentar el intercambio de experiencias y el desarrollo de iniciativas conjuntas en las áreas relativas a la competitividad- apoyó la organización de los dos paneles: la “Conferencia de la RIAC con Expertos sobre Competitividad Subnacional”, y la reunión de la RIAC de Altas Autoridades de Competitividad de Centroamérica.

El panel dedicado a la competitividad subnacional se dividió en dos sesiones: la primera analizó el rol de los gobiernos y universidades regionales en el desarrollo de un ecosistema de innovación y emprendimiento; y la segunda se centró en el rol de las industrias creativas como componente crítico del desarrollo económico y social.

La Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, Sherry Tross, recordó que cuando el Grupo de Trabajo de Expertos en Competitividad Subnacional (GTECS) fue creado hace dos años en el marco de la RIAC, “el objetivo principal fue promover la competitividad subnacional en todo el Hemisferio, compartiendo prácticas locales exitosas, el intercambio de conocimientos e ideas sobre modelos y metodologías para la medición de la competitividad y las experiencias de aplicación de las agendas para ayudar al desarrollo económico y social de las ciudades, provincias, estados y regiones”.

Tross indicó que tras dos años de trabajo, y después de reuniones realizadas en Lima y Montevideo, “puedo informar que las expectativas han sido superadas y los resultados son muy positivos”. A modo de ejemplo, afirmó que el “GTECS ha facilitado el intercambio de más de 36 estudios de casos y 60 herramientas y recursos, incluyendo publicaciones, sistemas de información basados en la web y juegos de herramientas”. La alta funcionaria de la OEA explicó que se trata de metodologías para medir la competitividad, ejemplos de programas y estrategias de competitividad para promover la innovación y la inversión, que todos estos materiales están disponibles en línea para quienes lo quieran usar a través de la página web de la RIAC.

En relación a los ecosistemas de innovación y emprendimiento, la Secretaria Ejecutiva Tross indicó que en el GTECS que se realizó en Montevideo a mediados de este año se preparó el escenario para el debate de la jornada. En este sentido, mencionó algunas de las conclusiones del citado taller: la competitividad es local, impulsada por lo que hacemos o no hacemos en cada comunidad; la innovación no se crea en el vacío o desde cero; el espíritu empresarial puede servir como una herramienta para la estabilidad social y la inclusión.

Por su parte, la Secretaria Permanente del Ministerio de Planificación de Trinidad y Tobago, Arlene McComie, dijo que las industrias creativas y la economía creativa son vitales para enriquecer el panorama socio-económico de cualquier país. “Tienen el potencial para aumentar nuestra prosperidad económica, mientras que la creación de oportunidades ofrece una mayor estabilidad económica en el futuro”, afirmó.

La Secretaria McComie sostuvo que cada vez más, la aplicación de la creatividad, entre otros factores, se mezcla con los campos de la ciencia y la ingeniería, provocando una serie de innovaciones que han cambiado radicalmente nuestro modo de vivir. “Por esta razón, las universidades, en particular en la región del Caribe, deben reconsiderar la forma en que alimentamos las necesidades de mano de obra de los países que pretendemos servir. Durante demasiado tiempo, el enfoque en los subsectores tradicionales dentro de las sociedades ha creado estructuras rígidas que inhiben el crecimiento de las industrias creativas”, agregó.

Gobiernos y universidades

La sesión dedicada al análisis del rol de los gobiernos y universidades regionales en el desarrollo de un ecosistema de innovación y emprendimiento, fue moderado por Cesar Parga, Jefe de la Sección de Competitividad, Innovación y Tecnología de la OEA.

El Subdirector del Instituto Vasco de Competitividad, Ibon Gil de San Vicente, señaló que tradicionalmente la universidad ha tenido dos roles, la docencia y la investigación. Gil agregó que la globalización ha hecho que el conocimiento fluya mas rápido, y a su vez que los sistemas de innovación empiecen a competir entre ellos. “Hoy en día es importante que las universidades adquieran una nueva visión y que se enfoquen en mejorar la región donde están ubicadas”, añadió.

Por su parte, el Director del Instituto de Competitividad de la Universidad Católica del Uruguay, Roberto Horta, indicó que el Instituto de Competitividad de su centro de estudios trabaja en red, lo que le permite poder relacionarse no solo con actores relacionados con la universidad, ya sean públicos o privados, sino con actores externos. “Uruguay es un país pequeño y su desarrollo pasa claramente por trabajar con el exterior”, expresó Horta, quien destacó la satisfacción de la Universidad Católica por haberse incorporado a la RIAC. “La competitividad pasa por generar en forma sustentable, en el mediano y largo plazo, niveles eficientes de ingresos y niveles eficientes de empleo en la sociedad, y procurar que haya un equilibrio justo en la distribución”, añadió Horta.

En tanto, Rebeca Vidal, Ejecutiva de la Dirección de Políticas Públicas y Competitividad del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), se refirió a los megaproyectos que apoyan organizaciones como su banco en el área de políticas públicas. “Hacemos un gran esfuerzo por generar conocimiento en los proyectos académicos para poder generar valor”, dijo Vidal y citó un proyecto de fortalecimiento de ecosistemas que se realizó en Ecuador, como modelo de intervención integral. Vidal indicó que como estrategia, la CAF se focaliza en cuatro áreas para llevar adelante este tipo de iniciativas: construir agenda compartida; el componente educativo; apostar a emprendimentos innovadores, y que el proyecto tenga financiamiento.

Por su parte, el Ministro de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Welmer Ramos, dijo que su país ha buscado que la toma de decisiones sea algo mucho más participativo, por lo que creó los Consejos de Competitividad Regionales, donde participaron los sectores público y privado, la academia y las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs). “Este espacio se usa como interlocutor entre el gobierno central y los gobiernos locales, para orientar la política que asegure el desarrollo”, dijo y destacó que en estos consejos se toman decisiones respecto a donde dirigir la inversión pública, y en temas como salud, vías publicas, educación técnica y ayuda social.

Industrias creativas

En relación a las industrias creativas, la Secretaria Ejecutiva Tross destacó la importancia vital de este sector en áreas estratégicas como la innovación, el comercio y las pequeñas empresas, el turismo, la cultura y el desarrollo social.

Esta sesión fue moderada por la Directora del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la OEA, Maryse Robert, quien sostuvo que la economía creativa se ha convertido en una poderosa fuerza transformadora en el mundo de hoy. “Su potencial de desarrollo es enorme y está a la espera de ser desbloqueado. Es uno de los sectores de la economía mundial de más rápido crecimiento, no sólo en términos de generación de ingresos, sino también para creación de empleo y la obtención de ganancias en la exportación”, afirmó.

La Directora Robert citó el informe "El impacto económico de las industrias creativas en las Américas", publicado en enero de 2014 por la OEA, el BID y el British Council y elaborado por Oxford Economics, y señaló que este pone de relieve la importante contribución de las industrias creativas en nuestro hemisferio. “El sector cuenta con un mayor porcentaje de empleo de los jóvenes que el resto de la economía”, añadió.

En otro momento de su exposición sostuvo que una proporción mucho mayor de los recursos intelectuales y creativos del mundo actual se están invirtiendo en las industrias basadas en la cultura, cuyos resultados en gran parte intangible “son tan reales y considerables como los de otras industrias”. “La creatividad humana y la innovación son los principales impulsores de estas industrias y se han convertido en la verdadera riqueza de las naciones en el siglo 21”, añadió Robert.

Durante esta sesión, participaron el Director Ejecutivo de la Red Nacional de Creatividad de Estados Unidos, Dennis Cheek, la Secretaria General de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), Carmen Gisela Vergara, el Subsecretario de Desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires, Carlos Pirovano y la Dra Rosibel Ochoa, Directora del Centro de Emprendimiento de la Universidad de San Diego.

Competitividad en América Central

El segundo evento consistió en una reunión con Autoridades de Competitividad de América Central. La Secretaria Ejecutiva Tross señaló que desde la creación de la RIAC y sus sinergias con el FCA, la OEA ha venido realizando esfuerzos para convocar reuniones entre las diferentes autoridades y los consejos de competitividad. “En el caso de Centroamérica, siempre hemos tenido una representatividad muy activa y comprometida. Por ejemplo, tres de los cinco Foros de Competitividad desde el 2011 se han realizado en países miembros del SICA. Me refiero a República Dominicana en 2011, Panamá en 2013 y Guatemala el próximo año. Esto demuestra el gran compromiso de la región en mejorar la calidad de vida a través del desarrollo económico de su población”, indicó.

Entre los trabajos realizados en la región, la Secretaria Ejecutiva Tross mencionó que en 2011 surgió la idea de generar una versión del “Compete Caribbean” para los países centroamericanos, lo que se le denominó un programa “Centroamérica Compite”.

La moderadora del panel fue la Secretaria General de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), Carmen Gisela Vergara, quien también se refirió al programa “Centroamérica Compite”, y entre sus objetivos menciono que busca el incremento de la producción empresarial, desarrollar el clima de negocios en la region, en base a que todos tenemos que aprender de todos, impulsar los motores de crecimiento, y desarrolla el comercio y las inversiones.

La Secretaria Vergara indicó la necesidad de aumentar la productividad en Centroamérica, apuntando que la misma debe de ir de la mano de la inclusión social.

En el panel participaron autoridades de los seis países del istmo centroamericano y de República Dominicana.

El VIII FCA será inaugurado esta noche por la Primera Ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar; el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza; y el Ministro de Planeamiento de Trinidad y Tobago, Bhoendradatt Tewarie, quien representa a su país como Presidente Pro-tempore de la RIAC. Trinidad y Tobago es el primer país de la Comunidad del Caribe (CARICOM) en organizar el evento.

La galería de fotos del evento está disponible aquí.

Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org

Referencia: C-428/14