Comunicado de Prensa


Secretario General de la OEA resalta que “las Misiones de Observación Electoral de la OEA son uno de nuestros grandes logros”

  11 de marzo de 2015

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, clausuró hoy el Primer encuentro de Jefes y Jefas de Misiones de Observación Electoral (MOEs) de la OEA, destacando el profesionalismo y la experiencia acumulada por profesionales y técnicos, durante los más de 50 años que la Organización lleva observando elecciones.

“La OEA ha desplegado más de 200 misiones electorales en su historia, y más de la mitad fueron en esta década”, dijo el Secretario General al cerrar un evento que reunió a nueve ex Jefes de Misión para dialogar sobre temas como la observación en contextos complejos, elecciones municipales y legislativas, elecciones en el Caribe, y el impacto de las recomendaciones de las MOEs. Tras recordar la enorme diversidad de los procesos observados, en términos de tamaño, tipo de elección y alcance, el máximo representante de la institución hemisférica, dijo que “cuando hacemos recuento de nuestro mandato, éste es uno de los grandes logros, es decir, más de cien misiones de observación en diez años”.

El Secretario General Insulza explicó que, en primer lugar, las Misiones de Observación Electoral de la OEA se caracterizan por la calidad de sus integrantes y de su metodología. “Estas son misiones que tienen un alto nivel de profesionalismo; hay equipos técnicos de gran calidad que saben lo que tienen que mirar”. En segundo término, apuntó que las misiones están lideradas por Jefes de Misión de reconocido prestigio, designados por el Secretario General, que cuentan con completa independencia y que “no son presionables por nadie”. Todo ello contribuye a que, enfatizó, “nuestra palabra cuenta. No hay ninguna observación electoral que tenga el prestigio que tiene la Organización de los Estados Americanos”.

En cuanto al futuro de las MOEs, el Secretario General Insulza hizo hincapié en los avances logrados por el Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la OEA en materia de estándares de observación. “El trabajo que está realizando el DECO en la aplicación del estándar ISO de nueve distintos aspectos durante un proceso electoral es probablemente la cosa con más futuro que estamos haciendo, junto con el seguimiento de las recomendaciones de la Misión y la manera en que se pueden aplicar en los países”.

El encuentro fue inaugurado por el Secretario General Adjunto de la OEA, Albert Ramdin, y se dividió en cuatro paneles bajo los títulos “Observando contextos complejos o de resultado cerrado”; “Elecciones municipales y legislativas”; “Las elecciones en el Caribe”; e “Impacto de las recomendaciones de las MOEs”. Además, el Director del DECO presentó la Memoria de Labores de su Departamento en el año 2014.

Primer Panel: “Observando contextos complejos o de resultado cerrado”

El panel estuvo presentado y moderado por el Secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Kevin Casas-Zamora, quien destacó que las Misiones de Observación Electoral en ocasiones cumplen funciones disuasivas frente a la posible comisión de irregularidades y en otras de acercamiento a la mecánica electoral, para sugerir mejoras. “En todos los casos cumplen la misión de crear confianzas, y creo que en ningún contexto esa confianza es más importante que cuando un país enfrenta un contexto político complicado o una elección que se presume será de resultado cerrado”, explicó antes de dar la palabra a los panelistas.

El diplomático boliviano Gustavo Fernández Saavedra, quien fue Jefe de Misión de observación en Nicaragua y en El Salvador para las elecciones de 2009, 2014 y 2015, relató la evolución que observó en los procesos de El Salvador, entre 2009 y 2015. “Recuerdo la madurez de un sistema político, y no sólo de los partidos. Los medios de comunicación también contribuyeron a crear las condiciones para que el resultado se aceptara”, dijo el Embajador Fernández, quien concluyó que “si algo he aprendido en las misiones de observación, es que no hay un sistema electoral único, no hay una receta única, cada sistema electoral es la expresión de la cultura y la tradición política de cada país”.

A su turno, el político argentino y también ex embajador José Octavio Bordón, jefe de MOEs en República Dominicana, Panamá y Guatemala, se refirió a la evaluación sobre el estado de la democracia, realizada entre el 2008 y el 2010 por la OEA y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la cual fue el coordinador político. “Asumimos una visión de la democracia plena que implica que se armonicen la calidad de la democracia como representación y elección; la calidad de la democracia como ejercicio, es decir, el respeto a las reglas del juego, y la democracia de sentido, esto es, si aumenta el ejercicio de los derechos civiles, de los derechos humanos, de los derechos sociales y económicos”, relató. Agregó que, de su variada experiencia, rescata su convicción de que “la observación electoral no es un problema tecnocrático de cómo se vota, sino que es un sistema muy sustantivo en el funcionamiento de la democracia. Es verdad, no se agota en la elección, pero la elección muestra y construye mejor o peor democracia”.

Finalmente, el Jefe de Gabinete del Secretario General de la OEA, Embajador Hugo de Zela, relató su experiencia en relación con la Misión de Observación Electoral que la OEA realizó en Nicaragua en 1990, en medio de un contexto político complejo. “Ahí se probó con absoluta claridad que las misiones de Observación Electoral contribuyen de manera concreta al fortalecimiento de la democracia cuando son parte de un proceso para superar situaciones en las cuales la democracia y su estabilidad se ha debilitado de alguna manera”, sentenció el diplomático, que en 1990 era Jefe de Gabinete del Secretario General João Clemente Baena Soares.

Segundo Panel: “Elecciones municipales y legislativas”

El segundo panel fue moderado por el Director del DECO de la OEA, Gerardo de Icaza, y contó con la participación del ex senador y ex canciller de Uruguay Sergio Abreu, quien fue jefe de la MOE en Perú en 2014; y de la Embajadora de México en Brasil, Beatriz Paredes, quien fue jefa de la MOE en los comicios de Colombia en 2011.

En su intervención, el senador Abreu defendió que las MOEs deben tener muy presente el principio de no intervención en los asuntos internos de los Países Miembros, y señaló que para que la democracia funcione tiene que contar con partidos políticos fuertes. Asimismo, recordó que también se debe tener en cuenta que América Latina es una región que tiene distintas realidades, un hecho que es muy fácil de detectar a la hora de observar elecciones locales. A modo de ejemplo, agregó que cuando dirigió la MOE en Perú, “había más de 90.000 candidatos”.

En tanto, la Embajadora Paredes argumentó que, cuando se habla de elecciones municipales, “hay una visión sesgada respecto a que los territorios alejados son más atrasados desde el punto de vista democrático”. Para la diplomática mexicana, esta concepción ”es una visión centrista”. Para ilustrar sus palabras, añadió que en muchos países de la región existe una tradición indígena asambleísta, donde hay elecciones por usos y costumbres. “Lo esencial es respetar y garantizar que no se violen los derechos humanos”, resumió su opinión.

Tercer Panel: “Las elecciones en el Caribe”

El tercer panel, moderado por el Secretario General Adjunto de la OEA, Albert Ramdin, estuvo enfocado en las particularidades y desafíos de la región, principalmente los temas relacionados con el financiamiento de campañas, acceso a los medios de comunicación, presencia de mujeres en los cargos de elección, la implementación de nuevos elementos legislativos en la materia, el uso de los recursos del Estado, el involucramiento de la juventud y las características específicas de los sistemas parlamentarios.

Rosina Wiltshire, Jefa de la MOE en Antigua y Barbuda (2014) y Santa Lucía (2011), puso de relieve que en cuanto a la participación efectiva de la mujer en los procesos electorales, su presencia es marcada en el manejo de las elecciones, en los partidos políticos y en los puestos de votación, “pero esto no es cierto cuando se trata de puestos de elección pública”. En esa línea, comentó que el Caribe es una de las regiones con mayores atrasos en esta materia. “Estamos en los niveles más bajos de participación de las mujeres en las altas esferas políticas, porque no contamos con medidas específicas para promover esta participación, y es nuestra responsabilidad actuar para cambiar esta circunstancia”, agregó, y afirmó que “la OEA tiene un rol muy importante que desempeñar en esta materia”.

Por su parte, Adam Blackwell, Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA y Jefe de la MOE en Dominica en 2014, enfatizó algunos de los riesgos y particularidades que tienen los sistemas parlamentarios, con los que cuentan la mayoría de los países del Caribe. Entre ellos mencionó la financiación pública de las campañas, el acceso a los medios y los retos relativos a los sistemas de cuotas de género. En particular, en referencia a la financiación de campañas, aseguró que “la procedencia e influencia de los fondos va más allá del reporte de gastos e incluye la entrega de flujos financieros y el seguimiento de las fuentes de financiación de las campañas. Estos son temas en los que las Misiones han hecho una labor importante y debemos continuar profundizando”, anotó.

Finalmente, el ex embajador estadounidense Frank Almaguer, que se desempeñó como Jefe de la MOE en San Vicente y las Granadinas (2010), Belize (2012) y Saint Kitts y Nevis (2015), destacó la necesidad de contar con un fondo permanente o un mecanismo “que permita desplegar las Misiones de Observación Electoral de manera rápida y efectiva y responder a las solicitudes de los países, sin tener que preocuparse por los recursos”. Igualmente, resaltó el nivel y compromiso que ha percibido por parte de los funcionarios que participan en la parte administrativa de los comicios. “Al tratarse de Estados pequeños, nos podríamos imaginar que enfrentamos retos como el entrenamiento adecuado del personal que participan en las mesas de votación”, afirmó, y sin embargo “con gran satisfacción hemos notado que este personal, en muchas ocasiones, sobrepasa las expectativas, conocen lo que hacen, saben lo que es correcto y son respetados por los líderes políticos”. Animó así a potenciar este aspecto como uno de los aportes centrales de las MOEs, en la que se promuevan un programa de entrenamientos para los funcionarios que desempeñen este rol.

Cuarto Panel: “Impacto de las recomendaciones de las MOEs”

El último panel de la jornada fue moderado por el Jefe de la Sección de Observación Electoral del DECO, Alejandro Urizar. En su presentación, el funcionario de la OEA se refirió a un estudio realizado por el DECO, entre 2008 y 2013, sobre el tipo de recomendaciones que realizaban las misiones. Éste concluyó que el 56 por ciento de ellas se relacionaban con organización electoral, para mejorar el padrón, el registro de ciudadanos y partidos y la administración del proceso; el 17 por ciento fueron sobre el sistema de financiamiento político y de campañas, y el 10 por ciento se refirió a la participación de género en las elecciones.

Sobre estos temas, Lourdes Flores Nano, abogada y política peruana y jefa de misiones en El Salvador y Panamá, explicó que quienes participan en estas misiones procuran, “con la mayor objetividad posible, advertir dónde están los problemas y, con la mayor claridad posible, ponerlos en blanco y negro en nuestros informes”. En su opinión, es importante que se creen instancias bipartitas, entre un organismo técnico de la OEA y la instancia que el país determine para ello, que hagan seguimiento de la implementación de las sugerencias realizadas y reconoce que “el seguimiento y la implementación de esas medidas también requeriría de un cierto apoyo del propio país, de los actores políticos y de la cooperación internacional”.

Por su parte, el político chileno y jefe de misiones en Ecuador y Colombia, José Antonio Viera-Gallo, consideró que las misiones de Observación Electoral tienen un valor en sí mismas, que se traduce en que “se ve la presencia de la OEA como un garante de una elección correcta. El primer objetivo es dar un sello de legitimidad, cuando corresponde, a comicios que podrían ser cuestionados por algún actor”. Concordando con su predecesora, consideró que las recomendaciones “deben ser pocas y de acuerdo a cada país, porque hay que tener en cuenta que el sistema electoral es muy sensible a los juegos de poder que en cada sociedad existen”.

Memoria de Labores del DECO 2014

El Director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la OEA, Gerardo de Icaza, presentó a la conclusión del evento la Memoria de Labores del DECO en 2014, que consiste en una síntesis detallada de las misiones y actividades que el Departamento ha implementado, incluyendo un reporte financiero general, a la vez que los lineamientos y objetivos planteados para 2015.

El Director De Icaza destacó que entre los objetivos futuros del DECO se encuentra lograr que el 50 por ciento de las delegaciones de las MOE sean mujeres, al tiempo que indicó que se están incorporando a las observaciones las perspectivas de la participación de personas indígenas y afrodescendientes, y de las personas con discapacidades. Asimismo, De Icaza anunció que próximamente el DECO publicará una base de datos pública en internet con todos los datos de las MOEs.

La galería de fotos del evento está disponible aquí.

La video noticia de este evento está disponible aquí.

Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org

Referencia: C-078/15