Comunicado de Prensa


OEA conmemoró el Día de la Observación Electoral con análisis de progresos y desafíos

  11 de febrero de 2013

La Organización de los Estados Americanos (OEA) celebró hoy el Día de la Observación Electoral con una mesa redonda organizada por la Secretaría de Asuntos Políticos que analizó en la sede de la institución en Washington, DC los progresos y desafíos identificados en los más de 50 años transcurridos desde la primera misión de acompañamiento de la Organización.

El evento fue inaugurado por el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, y clausurado por el Secretario General Adjunto, Albert Ramdin. Partiendo de su experiencia, como jefe de varias misiones de observación, Ramdin afirmó que en estas visitas es necesario ser “flexible, pragmático y realista, porque cada país es diferente”, lo que induce a tratar cada realidad de manera distinta. En este contexto, el segundo más alto funcionario de la OEA resaltó la importancia de la persona elegida como Jefe de Misión, tarea que corresponde al Secretario General, porque, en su opinión, “la forma en que se presente a los actores políticos puede definir el éxito o el fracaso de la misión”. En la perspectiva de potenciar el impacto de los reportes elaborados por la jefatura de la misión, el embajador Ramdin sugirió que estos sean presentados en los países visitados y no sólo ante el Consejo Permanente, tal como ocurre en la actualidad.

El Embajador Ramdin animó a los representantes permanentes ante la OEA a “que participen en una Misión de Observación Electoral (MOE), porque es la mejor forma de conocer el proceso político de un país”.

El Secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Kevin Casas-Zamora, quien ofició de presentador del panel, hizo un llamado a los Estados Miembros a revisar la actual mecánica de financiamiento de las MOEs, que opera a través de aportes extraordinarios de algunos Paises Miembros y Observadores. Dijo que en lugar de este diseño presupuestario, la cobertura de las MOEs debiera estar incluida en “los fondos regulares”. Casas-Zamora resaltó que, pese a que las MOEs están reconocidas como “una de las tareas centrales de la Organización, el hecho puro y duro es que las misiones son financiadas por un grupo extremadamente pequeño de países, algunos de los cuales son observadores”.

El Secretario Casas-Zamora también expresó su deseo de que “ojalá algún día todos los Países Miembros de la OEA se comprometan automáticamente a aceptar las MOEs como una parte de sus obligaciones y deberes en calidad de miembros de la Organización”. “Este principio existe en la OSCE por ejemplo, y no hay ninguna razón contundente para que esto sea diferente en la OEA”, concluyó.

La Directora del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA, Betilde Muñoz-Pogossian, repasó la evolución de las Misiones Electorales de la OEA en sus más de 50 años de historia, comenzando con las primeras, de un “carácter simbólico”; siguiendo con la “segunda generación” que se inició en los años 90 y que incluyó misiones de mayor tamaño y duración; hasta llegar al actual modelo, iniciado en 2007, cuando las MOEs apuntan a una mayor profesionalización y estandarización, así como una expansión del número de países observados y del tipo de comicios, incluyendo presidenciales, legislativas, municipales, primarias, asambleas constituyentes, vice-presidenciales, y referendums. En este sentido, señaló que mientras en la segunda generación se realizaron un promedio de 7 MOEs por año, en la tercera generación se realizan un promedio de 12 anuales.

Muñoz-Pogossian destacó que la OEA cuenta actualmente con varios instrumentos esenciales para la estandarización de sus Misiones, como el Manual de Criterio para la Observación Electoral, “que plantea nuestro concepto de elecciones democráticas, y que fue construido sobre la base de instrumentos jurídicos interamericanos que fueron aprobados por nuestros Estados Miembros”. Así también, el Manual de Procedimientos para la Observación Electoral establece las etapas de observación, previa, durante y post-elección; la estructura de las MOE, y los mecanismos de elección de los integrantes de una MOE y sus funciones. Igualmente, resaltó la importancia de cuatro protocolos con el objetivo de “mejorar la calidad de la observación, incluyendo aspectos que afectan la equidad en la competencia electoral”. Se trata del Manual para la observación en el uso de tecnologías (2010), la Metodología para la observación de medios de comunicación (2011), la Metodología para incorporar la perspectiva de género (2012), y el Manual para la observación de los sistemas de financiamiento político (2012).

En el debate posterior, el Director del Centro para Estudios Norteamericanos y Co-Director del Centro para la Gestión Electoral y la Democracia de American University, Robert Pastor, analizó la evolución política de muchos países del hemisferio y resaltó las fortalezas de las MOEs de la OEA. Entre sus virtudes mencionó el “tremendo y progresivo profesionalismo” de dichas misiones, la experiencia del personal; la metodología y asistencia técnica, y el activo rol del Secretario General, José Miguel Insulza, en la resolución y manejo de crisis.

En cuanto a los desafíos, Pastor afirmó que “estamos aún restringidos por la cambiante composición de las Américas. A pesar de que hay elecciones, no hemos definido la democracia en términos lo suficientemente amplios que nos permitan entrar en un proceso de manera legítima para ayudar a reforzar la democracia”. “Estamos en un buen momento en las Américas, en el que todos los países reconocen que las elecciones son la base de la legitimidad civil”, añadió, y advirtió que las elecciones son una parte esencial pero no suficiente para garantizar que la democracia persista y se mantenga.

Por su parte, el Director de los Programas Electorales del National Democratic Institute (NDI), Patrick Merloe, inició su presentación resaltando el papel que el Secretario General Insulza ha desempeñado en la promoción de la observación electoral. “Una organización es el reflejo de sus líderes y en este sentido estamos muy agradecidos por la labor que ha realizado el Secretario General Insulza”, afirmó, anotando que la labor de la OEA en esta materia ha aumentado positivamente bajo su liderazgo. Enfatizó además que “las elecciones le pertenecen a la gente”, y que es necesario poner todos los medios “para que los ciudadanos reciban la información necesaria, puedan actuar libremente y puedan tomar una decisión”. En este sentido, afirmó que existen tres principios críticos para la observación electoral: “la inclusividad, la transparencia y la rendición de cuentas”.

Merloe abogó por un esfuerzo para que las recomendaciones de las Misiones sean implementadas. Resaltó la importancia de contar con mecanismos de gobierno abierto que ayuden en el combate a la corrupción; trabajar en la mitigación de la violencia generada alrededor de las elecciones y evaluar el rol de las tecnologías de la información en los procesos electorales. “Debemos identificar las barreras a la adecuada participación ciudadana y al flujo de información acerca del proceso político y eleccionario”, concluyó.

Elizabeth Spehar, Directora para la División de Américas y Europa de la Secretaría General de las Naciones Unidas, y ex Directora de la Unidad para la Promoción de la Democracia de la OEA, aludió a la manera como las MOE han avanzado, se han profesionalizado y especializado en los últimos años. En este sentido, aludió a la adopción del concepto de “observación integral”, que abarca desde el proceso pre-electoral hasta después de la elección, así como el desarrollo de herramientas para tener una observación cualitativa y más inclusiva en términos de género y origen de los observadores.

Spehar nombró tres desafíos que afrontan las MOEs en su evolución futura: adaptarse a las necesidades cambiantes de los países; mantener su sustentabilidad en términos de fondos, relevancia y credibilidad; e incrementar el impacto de sus reportes de observación. Finalmente, propuso que la OEA cree asociaciones con otras entidades de observación internacional y realice un mayor esfuerzo por conectar las Misiones con otras áreas de trabajo dentro de la Organización.

El Representante Permanente de Guyana ante la OEA, Bayney R. Karran, se refirió a la importancia de la observación electoral desde la perspectiva de lo vivido en su país, y resumió cómo el sistema electoral de su país ha evolucionado con el apoyo y cooperación de las Misiones de la OEA. “En un tiempo de 21 años, desde 1985 hasta 2006, las elecciones en Guyana atravesaron un espectro que fue desde la peor forma de fraude electoral y malas prácticas hasta elecciones que fueron certificadas por todos los observadores internacionales participantes, incluida la OEA, como una expresión libre y justa de la voluntad democrática del pueblo”, dijo.

El Embajador Karran reiteró igualmente la importancia de contar con una observación relevante cuyas recomendaciones “resulten en futuras mejores elecciones”, y animó a que la OEA analice cuáles son los factores que determinan que dichas recomendaciones sean o no adoptadas por los países.

La galería de fotos de este evento está disponible aquí.

El video este evento está disponible aquí.

El audio de este evento está disponible aquí.

Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org

Referencia: C-041/13