CIDH publica acuerdos de solución amistosa relacionados con Colombia

9 de diciembre de 2024

Enlaces útiles

Datos de Contacto

Oficina de Prensa de la CIDH

[email protected]

Lista de distribución

Suscríbase a nuestra lista de distribución de correos para recibir comunicaciones de la CIDH

Washington, D.C. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuncia la publicación de siete acuerdos de solución amistosa (ASA), entre el Estado colombiano y personas peticionarias, sobre violaciones de derechos humanos ocurridas en el marco del conflicto armado. Entre ellas ejecuciones extrajudiciales, desplazamiento forzado, violencia sexual, uso excesivo de la fuerza, y violaciones cometidas por actores armados ilegales. Estos acuerdos reflejan el compromiso conjunto de las partes para avanzar en la justicia y reparación integral.

Entre los ASA destacados, se encuentra el Caso 13.711, Levis Elcener Centeno Cuero, que aborda la ejecución de un soldado colombiano por un error táctico encubierto. El Estado reconoció su responsabilidad mediante un acto público consensuado con familiares, además de comprometerse a implementar medidas educativas, de justicia y económicas.

El Caso 12.843, Luis y Leonardo Caisales Dogenesama, trata al ataque a miembros de la comunidad indígena Embera Chamí por parte del Batallón de Artillería No. 8 San Mateo del Ejército Colombiano. El ASA resalta la importancia de la consulta previa y el respeto cultural en el reconocimiento de responsabilidad internacional realizado por el Estado, mediante un acto público con enfoque étnico.

Otro caso emblemático es el 12.842, Brainer Alexander Oquendo Santana, que aborda ejecuciones extrajudiciales durante una detención arbitraria. El Estado reconoció públicamente su responsabilidad internacional en el marco de una visita de trabajo de la CIDH y asumió el compromiso en materia de justicia de solicitar a la Jurisdicción Especial para la Paz considerar este caso como hecho ilustrativo en el macrocaso 03 de la Sala de Reconocimiento, según criterios de priorización establecidos por dicha jurisdicción.

Los casos relacionados con actores armados ilegales incluyen el 13.892, Denys del Carmen Olivera y familia, y el 13.602, Nelson Enrique Giraldo Ramírez y familia. Estos acuerdos contemplan actos públicos de reconocimiento de responsabilidad [1], compromisos en justicia, compensaciones económicas. Se resalta la inclusión de una novedosa medida de memoria histórica tendiente a la preservación, custodia y conservación del texto original del ASA en el Archivo de Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Por otra parte, el Caso 13.974, Claudia Baracaldo Bejarano y familia, pone de relieve la violencia contra las mujeres durante el conflicto armado. Las medidas adoptadas en este acuerdo incluyen protocolos de protección y la publicación de un libro autobiográfico, destacando la importancia de abordar la violencia de género estructuralmente.

Finalmente, el Caso 14.802, José Alirio Cañas Morales y familia, trata el uso desproporcionado de la fuerza por parte de agentes estatales. En este acuerdo, el Estado reconoció su responsabilidad internacional en un acto público y elaboró una pieza audiovisual de dignificación de la víctima, a la par que asumió el compromiso en materia de justicia de realizar una revisión de las investigaciones iniciadas y, en caso de verificarse su viabilidad procesal, a continuar las actuaciones investigativas correspondientes en aplicación de los principios de debida diligencia.

La CIDH valora el esfuerzo conjunto de las partes para alcanzar soluciones amistosas en estos casos, subrayando la relevancia de este mecanismo como herramienta clave para reparar violaciones de derechos humanos y contribuir a la cultura de paz y a la reconstrucción del tejido social. Cada acuerdo representa un paso significativo hacia la justicia restaurativa, la reparación integral y las garantías de no repetición. Asimismo, la Comisión saluda la iniciativa del Estado de visibilizar estos avances mediante la creación de un micrositio web de acceso público que recopila información relevante sobre los casos.

La publicación de estos informes refuerza el rol de la CIDH como órgano promotor y garante de los derechos humanos en el hemisferio, y evidencia el potencial del sistema interamericano para construir soluciones efectivas y consensuadas que atiendan a los intereses y necesidades de las víctimas en materia de reparación. La Comisión reafirma su compromiso de continuar acompañando la implementación de los compromisos asumidos por el Estado colombiano en el marco de estos acuerdos hasta su total cumplimiento.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

[1] Ver, ANDJE [Canal de YouTube], Acto de reconocimiento Caso 13.892, Denys del Carmen Olivera y familia. [Video]. Ver también, Acto de Reconocimiento Caso 13.602 Nelson Enrique Giraldo Ramírez y familia.

No. 311/24

5:53 PM