Boletín electrónico / Número 37 - Julio, 2007

English Version

Calidad de Servicio (Parte 2)

Objetivos de calidad de funcionamiento de red para servicios basados en el protocolo Internet

En sus inicios las redes de datos nacieron con grandes limitantes en lo que a ancho de banda y confiabilidad respecta de forma tal que estas no garantizaban la transmisión y recepción de información, de forma confiable, ya que viajaban por medios muy sensibles al ruido y con un muy bajo BER (Bit Error Rate). Con el aumento en el ancho de banda, al utilizar medios muchos más confiables y de mayor capacidad de transmisión de información, los protocolos se vieron en la necesidad de evolucionar a la par, brindando hoy en día conexiones más seguras, eficientes y confiables con nuevos e innovadores servicios.

El nacimiento de nuevos e innovadores servicios ha requerido de una nueva evolución, donde se hace necesario darle un tratamiento especial a cada uno de los servicios que viajan por la red, donde conceptos, como el de calidad de servicio QoS, nacen de la debilidad que manejaban las redes en el tratamiento y discernimiento de los diferentes tipos de datos que circulaban a través de ella. No son los mismos requerimientos los de un archivo de datos a una transmisión de voz, mientras que en los datos no puede existir pérdida de información pero si una mayor tolerancia a la demora de esta, la voz tolera una mínima cantidad de información pero es mucho más sensible a los retardos.

El QoS propone un modelo de tratamiento adecuado de la información para mejorar la calidad de los nuevos servicios multimedia que hoy en día se pueden utilizar en las redes de datos. Hoy en día la gran mayoría de la humanidad hace parte de la red de redes Internet. IP es el protocolo que transporta los datagramas de información a través de esta red, sin embargo, dado a que Internet nación antes de QoS, IP no hace un buen trabajo asegurando la calidad del servicio, ya que al manejar un campo en su encabezado denominado “Type of Service” intenta darle tratamiento especial a la información pero no cumple a cabalidad con los requerimientos de QoS y por esta razón es que se hace necesaria la invención de nuevos protocolos como IPv6, SIP y H.323 que buscan solucionar esta situación.

Cada tipo de información requiere de un trato especial para mejorar la calidad de su servicio, los enrutadores hoy en día han colaborado en gran parte a mejorar el desempeño de las redes para hacer más eficiente el flujo de la información, gracias a la gestión que hacen del tráfico, selección de mejores rutas y reserva de recursos durante el trayecto de una transmisión de datos. Las diferentes aplicaciones en las redes requieren de diferentes recursos de la red como el ancho de banda, los niveles de latencia, los niveles de jitter y la tolerancia a la pérdida de datos, el balanceo de estos recursos sobre la red es lo que permite a un paquete tener un tratamiento de una u otra manera. Dentro del modelo de Calidad de Servicio, existen dos grandes grupos de tipos de servicios, el primero esta enfocado a los Servicios Integrados, que manejan tres categorías de aplicaciones: Aplicaciones Elásticas (EA), Aplicaciones Tolerantes al Tiempo Real (RTT) y las Aplicaciones Intolelerantes al Tiempo Real (RTI). Dentro del modelo de Servicios Integrados se destaca el protocolo de Reserva de Recursos o RSVP que es el encargado de manejar los estándares de Calidad de Servicio dentro de los enrutadores con mecanismos como Garantía de Servicio (GQoS) y Control de Carga (CLQoS), además de los tipos de reserva como Reservación Distintiva y Reservación Compartida. Finalizando con un protocolo de Control de Admisión para coordinar las rutas y caminos que debe utilizar un paquete que desee ser tratado con calidad.

Para el manejo de toda la red existen políticas de servicio dentro del Punto de  Aplicación de Políticas (PEP) en donde están descritos los procedimientos para el tratado de cada información y como debe ser manejada en casos especiales a través del Punto de Decisión de Políticas (PDP). Uno de los casos mas comunes y que son de alta problemática para la red, son las congestiones y existen técnicas para la gestión de las colas como el First In First Out (FIFO), Weighted Fair Queuing (WFQ), Custom Queuing (CQ) y Priority Queuing (PQ), y técnicas para evitar las congestiones como Tail Drop (TD), Random Early Droping (RED) y Weighteg Random Early Droping (WRED) que buscan reducir esta problemática. Posteriormente existe el modelo de Servicios Diferenciados que nació un par de años después del modelo de Servicios Integrados, en donde a diferencia del anterior, los paquetes son ubicados en comportamientos definidos previamente por la red, y su comportamiento no es a través de rutas previamente definidas, sino es evaluado en cada salto gracias a las Políticas por Salto (Per Hop Behaviors - PHB) y los Convenios de Condiciones del Tráfico (Traffic Condition Agreement – TCA).

Estándares internacionales que regulan el uso de la tecnología 

Dentro de la reglamentación internacional de las tecnologías de networking, son bien conocidos los Request For Comments (RFC) que buscan definir los conceptos básicos del networking, y en este caso específico el tema de QoS y los procesos que esta involucra. Los RFCs cuentan con la documentación de mecanismos y técnicas para el manejo de la información.  Dentro de los más representativos, se encuentran los siguientes:

RFC2211: CONTROL DE CARGA EN REDES. Esta recomendación define los requerimientos para elementos de la red que soporten el servicio de cargas controladas, adicionalmente define la prestación de servicio de manera tal, que un flujo de datos tenga la misma calidad de servicio como si la red no estuviese cargada, así la carga de la red en realidad sea máxima.

RFC2212: GARANTIA DE LA CALIDAD DE SERVICIO. Esta recomendación define el comportamiento necesario para garantizar una calidad de servicio óptima en la suite de protocolos de Internet. Mediante este documento se estandariza unos tiempos de retraso mínimos así como las consideraciones de ancho de banda pertinentes.

RFC2386: ENRUTAMIENTO BASADO EN QoS. Esta recomendación establece un marco de trabajo en el cual se incluyen todos los ítems de enrutamiento considerando las características de QoS. Los principales objetivos de esta recomendación están ligados a la determinación dinámica de rutas fehacientes, a la optimización de los recursos usados y el incremento del desempeño del enrutamiento.

RFC2676: MECANISMOS DE ENRUTAMIENTO QoS. Esta recomendación es una extensión del RFC2386 en donde se toca con mayor profundidad el tema del enrutamiento ligado con las extensiones OSPF, planteando un protocolo en el cual se integran la infraestructura existente, junto con las nuevas redes que provean un mejor tratamiento al QoS.

RFC3644: POLITICAS DE CALIDAD DE SERVICIO. Esta recomendación establece un modelo de información orientado a objetos, para las políticas del manejo de la red usando calidad de servicio, basado en la documentación propuesta por la IETF. Los modelos soportados en esta recomendación son el modelo de servicios integrados y el de servicios diferenciales.

RFC3670: MODELO DE INFORMACION PARA LA DESCRIPCION DE MECANISMOS DE DISPOSITIVOS DE RED CON CAMINOS DE DATOS (DATAPATH). Esta recomendación define un modelo de información para describir los mecanismos de calidad de servicio inherentes a los diferentes dispositivos de red, como los Host, Routers, entre otros. Adicionalmente describen las propiedades comunes para el  acondicionamiento de tráfico en los caminos de datos. Estos acondicionamientos cubren las arquitecturas de servicios diferenciales y de servicios integrados. Entre las mas importantes definiciones de este RFC están:     

      QoS routing: Analiza una ruta origen-destino con todos los elementos involucrados a lo largo de esta, definiendo su capacidad para determinar si cumple con los requerimientos mínimos para el transporte de la información.

      Best Effort: Funciona sobre protocolos que no tienen bien definido y estructurado el QoS dentro su arquitectura y por lo tanto no se pueden tomar todas las medidas necesarias. Se denomina Best Effort ya que se delega el problema al protocolo el cual debe hacer su mejor esfuerzo para el manejo de información.

      Reserva de Recursos: Se genera una petición de reserva de recursos ya sea ancho de banda, prioritización de paquetes, búsqueda de la mejor ruta, etc. con el fin de garantizar el mejor tratamiento de la información. Esto no siempre es posible ya que se asume que el dispositivo tiene los medios para reservar dichos recursos y se puede presentar el caso que el dispositivo no cuente con el nivel requerido de hardware o simplemente esté muy congestionado y no pueda expropiar los recursos de otras transmisiones.

La UIT-T  ha conducido a su ves el desarrollo de estándares en el tema  siendo los mas sobresaliente  las serie de recomendación Y: Y-Series: Global information infrastructure, Internet protocol aspects and next-generation networks y específicamente en esas series los estándares  Y.1500-Y.1599: Quality of service and network performance  y ha  establecido un liderazgo acerca del QoS en los protocolos de  nivel 2 como Frame Relay y ATM y aún iniciando el tema del QoS en redes con algunos esbozos iniciales en los estándares X.25 para redes de datos.

La principal de todas las recomendaciones de UIT-T para Qos es  Y.1541: Network performance objectives for IP-based services y  Y.1540: Internet protocol data communication service - IP packet transfer and availability performance parameters

En la línea de Frame Relay y ATM se destacan las normas UIT-T:

  • I.356: B-ISDN ATM layer cell transfer performance
  • I.358: Call processing performance for switched virtual channel connections (VCCs) in a B-ISDN  
  • I.378: Traffic control and congestion control at the ATM Adaptation Layer type 2
  • I.381: ATM adaptation layer (AAL) Performance
  • I.370: Congestion management for the ISDN frame relaying bearer service
  • I.371: Traffic control and congestion control in B-ISDN
  • I.233: Anexo A, Rendimiento de  Servicios portadores en modo trama.

Para redes MPLS  tenemos de la UIT la norma

  • Y.1561: Performance and availability parameters for MPLS networks


Conclusiones

En conclusión podemos  decir:

  • Hoy en día la gran mayoría de la humanidad hace parte de la red de redes Internet. IP es el protocolo que transporta los datagramas de información a través de esta red, sin embargo, dado a que Internet nación antes de QoS, IP no hace un buen trabajo asegurando la calidad del servicio, ya que al manejar un campo en su encabezado denominado “Type of Service” intenta darle tratamiento especial a la información pero no cumple a cabalidad con los requerimientos de QoS y por esta razón es que se hace necesaria la invención de nuevos protocolos como IPv6, SIP y H.323 que buscan solucionar esta situación.
  • Cada tipo de información requiere de un trato especial para mejorar la calidad de su servicio, los enrutadores hoy en día han colaborado en gran parte a mejorar el desempeño de las redes para hacer más eficiente el flujo de la información, gracias a la gestión que hacen del tráfico, selección de mejores rutas y reserva de recursos durante el trayecto de una transmisión de datos. Las diferentes aplicaciones en las redes requieren de diferentes recursos de la red como el ancho de banda, los niveles de latencia, los niveles de jitter y la tolerancia a la pérdida de datos, el balanceo de estos recursos sobre la red es lo que permite a un paquete tener un tratamiento de una u otra manera. Dentro del modelo de Calidad de Servicio, existen dos grandes grupos de tipos de servicios, el primero esta enfocado a los Servicios Integrados, que manejan tres categorías de aplicaciones: Aplicaciones Elásticas (EA), Aplicaciones Tolerantes al Tiempo Real (RTT) y las Aplicaciones Intolelerantes al Tiempo Real (RTI).
  • Cada día aparecen nuevos e innovadores servicios sobre las redes de datos, que requieren de un tratamiento especial para cumplir con su finalidad a cabalidad. El QoS propone una  recomendación válida al tratamiento de esta información, dando como resultados aplicaciones de gran calidad que sustituyen muchos de los servicios que se prestan hoy en día en otro tipo de infraestructuras. Los protocolos de enrutamiento hacen parte fundamental del aseguramiento del QoS al gestionar el canal de forma más eficiente, priorizando información, seleccionando rutas más óptimas, reservando recursos, entre otras técnicas. Otro tipo de protocolos como SIP y  H.323 están planteados para hacer el mejor uso de los recursos multimedia sobre redes de datos, mejorando las deficiencias que se presentan en protocolos precarios que se usan en las redes actuales.
  • Existen dos grandes propuestas para el manejo del QoS en la redes de datos – Servicios Integrados y Servicios Diferenciados. Cada una de estas plantea un modelo de cómo se deben llevar cabo ciertos procesos estandarizados en protocolos, para el aseguramiento del QoS, basados en diversas técnicas con las que se busca brindar las garantías necesarias para los requerimientos de los nuevos servicios existentes.
  • Técnicas como los protocolos de reserva RSVP juegan un papel vital en el aseguramiento de la calidad de servicio. Junto RSVP existen un conjunto de técnicas como el Control de Admisión, Técnicas de Manejo de Congestión, Técnicas para Evitar Congestiones, Mecanismos para hacer más eficiente los Enlaces, Clasificación de Tráfico, Acondicionamiento del Tráfico, etc. que en conjunto hacen que el tratamiento de las diferentes clases de tráfico se haga en forma adecuada, ajustando los recursos de las redes en forma óptima para prestar un servicio de calidad, que aproveche al máximo las virtudes de los innovadores servicios que se prestan en la red.
  • Existen diferentes aplicativos que manejan diversos tipos de información, cada uno de estos tiene unos requerimientos especiales y las prioridades de unos pueden ser algo sin mayor importancia para otros. Es por esto que se debe analizar el tipo de tráfico que viaja por los diferentes nodos en forma óptima para darle el trato adecuado a los datos sin degradar los recursos.

  • El QoS cuenta con una serie de recomendaciones RFC para que se implanten las soluciones de forma adecuada, conforme a los recursos con los que se cuenta y adaptable a los diferentes servicios y aplicaciones que se presentan día a día sobre las redes de datos.

Jaime Rubio
Experto Asociado
Centro de Investigación de las Telecomunicaciones CINTEL Colombia


 

Información adicional: La Unión Internacional de Telecomunicaciones.ofrecerá a través de CINTEL el curso a distancia sobre de Diseño  e Implantación de Calidad de Servicio (QoS) en Redes IP del 23 de julio al 17 de agosto de 2007. CITEL/OEA ofrece 30 becas del 50% de la matrícula y la UIT/CINTEL ofrecen el 50% restante. Este artículo es parte del material del curso. Estas becas están sujetas a la disponibilidad del presupuesto regular de la OEA para el 2007.

 


© Derechos Reservados 2007. Comisión Interamericana de Telecomunicaciones
Organización de los Estados Americanos.
1889 F St., N.W., Washington, D.C. 20006 - Estados Unidos
Tel. (202)458-3004 | Fax. (202) 458-6854 | [email protected] | http://citel.oas.org

Para cancelar la subscripción ir al siguiente link [email protected]