Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo 6 Núcleos poblacionales.

6.1 Organización espacial de los centros poblados

En el área del Plan, tres consideraciones de tipo espacio-funcional se destacan en el patrón de desarrollo de los centros poblados.

- La primera consideración se refiere al aislamiento y dificultad de acceso a la zona del Plan, tanto la parte de territorio colombiano como la brasileña son zonas remotas, de frontera, con una densidad poblacional muy baja presentando obstáculos naturales como grandes ríos y extensas áreas cubiertas de bosque tropical.

- La segunda consideración está relacionada al tipo de desarrollo inducido de los centros poblados. La ciudad de Leticia por ejemplo experimentó un desarrollo importante en la década de 1930 después de determinados los límites territoriales entre Colombia y Perú en esa parte de la Amazonia. En efecto. Leticia experimentó un crecimiento económico inducido en gran parte por los recursos nacionales que la dotaron de una infraestructura básica y de equipamientos.

El desarrollo del resto de los centros poblados de la zona del Plan ha estado supeditado a la explotación de los recursos naturales y a la localización geográfica. En este último componente están incluidos los asentamientos de frontera.

- La tercera consideración de las áreas habitadas del Plan tiene relación con la distribución espacial de los centros poblados. Estos están establecidos a lo largo de ríos en los tres sistemas fluviales que cortan transversalmente el Eje Tabatinga-Apaporis: el Caquetá/Japurá y Apaporis, el Putumayo/Içá y el Amazonas/Solimöes. Esa característica fisiográfica ha dictado un patrón de desarrollo influenciado por la utilización de los ejes fluviales como rutas de transporte, comercio y comunicación entre los centros poblados.

6.1 Organización espacial de los centros poblados

6.1.1 Subsistema Leticia-Tabatinga
6.1.2 Subsistema La Pedrera-Vila Bittencourt
6.1.3 Subsistema Ipiranga-Tarapacá

Dentro del área del Plan están comprendidos los centros poblados de Tabatinga, Ipiranga y Vila Bittencourt en territorio brasileño; en la parte colombiana están los centros de Leticia, La Pedrera y Tarapacá. Estos centros forman subsistemas urbanos paralelos a los tres principales ejes fluviales mencionados anteriormente.

6.1.1. Subsistema Leticia-Tabatinga

Las ciudades de Leticia y Tabatinga conformaban en 1988 una aglomeración urbana de aproximadamente 30 000 habitantes. Ambas ciudades se localizan a la margen izquierda del río Amazonas/Solimöes formando una conurbación donde existe libre tránsito de bienes y personas no obstante el límite internacional que jurídicamente las separa.

Tanto Leticia como Tabatinga son los principales centros de localización de las actividades económicas, los mayores centros de población y los centros proveedores de servicios de sus respectivas áreas nacionales dentro de la zona de influencia del Plan.

Las actividades económicas de la conurbación descansan primordialmente en la pesca artesanal y en las actividades de comercio. Esta última se da en mayor escala en Leticia donde existe un número considerable de establecimientos comerciales. Otras actividades económicas importantes giran en torno a la presencia militar en ambas ciudades, a las actividades de turismo y la prestación de servicios, particularmente de transporte.

En épocas pasadas, y presumiblemente hoy también pero en menor escala, las actividades económicas del sector informal productivo (cultivo y procesamiento de la hoja de coca), generaron un dinamismo económico importante en el área de la conurbación.

En términos generales, la conurbación Leticia-Tabatinga presenta una estructura espacial que se caracteriza por una duplicación de usos del suelo, fenómeno que tiene como resultado que en ella existan dos aeropuertos, dos puertos sobre el río Amazonas/Solimöes, dos plantas de generación de energía eléctrica y dos sistemas de captación y distribución de agua potable.

a. Leticia

Leticia ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos cincuenta años como resultado del esfuerzo planificado del gobierno de Colombia por desarrollar una presencia soberana sobre el río Amazonas.

El desarrollo de los servicios públicos de la Comisaría Especial de Amazonas y de la Municipalidad de Leticia, la instalación del Comando Unificado del Sur y el crecimiento de las actividades comerciales y de la infraestructura de servicios contribuyeron a consolidar una ciudad de marcado carácter y definida estructura espacial.

En Leticia se concentra el mayor número de establecimientos y de recursos humanos especializados para la atención de salud, de educación, de comercio, de comunicaciones, de servicios institucionales y financieros, del área binacional del Plan. Esto ha hecho de Leticia la ciudad mejor servida en términos de una infraestructura de servicios y un centro de atracción demográfico y económico que se expande inclusive fuera de la zona de influencia del Plan.

La actividad agropecuaria que se genera dentro del área de influencia de Leticia, se da con un incipiente desarrollo técnico y de producción, limitada por las características poco productivas de los suelos. En este sentido, existe una dependencia de abastecimiento de productos de la parte brasileña y del interior del país, así como de una gran cantidad de productos peruanos que se comercializan en la zona.

El desarrollo de la actividad pesquera y forestal tiene un potencial muy grande, dándose una producción anual pesquera que permite satisfacer el consumo local y exportar los excedentes. Los limitantes en este campo están impuestas por las dificultades en las comunicaciones y la falta de una infraestructura adecuada en la comercialización.

El desarrollo industrial primario de Leticia presenta el problema de la falta de insumos y los altos costos del transporte. A corto plazo, se podrá incentivar la instalación de pequeñas industrias que aprovechen los recursos y materia prima disponible. Las industrias que presentan alternativas de desarrollo son la de la construcción, de artesanías, de alimentos, y la de procesamiento y envasado de pescado y la de madera.

Leticia ofrece las mejores condiciones de vida de la región. Sin embargo, las oportunidades de empleo y educación, así como la garantía a la seguridad social deben ser mejoradas.

El acelerado proceso de urbanización que la ciudad ha experimentado en los últimos años, asociado a una débil estructura institucional y financiera del Municipio y de la Comisaría, ha obstaculizado la adecuada prestación y expansión de servicios públicos, especialmente los de acueducto, alcantarillado y recolección y procesamiento final de basuras.

Por el relativamente pequeño tamaño de su mercado y su situación comparativa asociada al factor de su localización geográfica. Leticia ha estado expuesta a factores económicos externos que hasta la fecha han impedido se desarrolle más dinámicamente, al mismo tiempo que ha acrecentado su dependencia del Gobierno Central.

Algunos de esos factores se presentan en forma cíclica o de bonanzas temporales como lo fueron en su tiempo, la extracción de pieles para exportación y el cultivo y procesamiento de coca. En la actualidad, es la explotación de yacimientos de oro localizados al norte de la zona de influencia del Plan.

En parte por efectos de esta última bonanza, Leticia experimenta cambios demográficos significativos con la salida, presumiblemente temporal, de su población hacia la zona de explotación aurífera del Taraira.

b. Tabatinga

La ciudad de Tabatinga es capital del municipio del mismo nombre y es uno de los centros comerciales y de comunicaciones de la ruta fluvial del sistema Solimöes-Amazonas que cubre la ruta hasta Manaus y Belém. La economía local al igual que en Leticia descansa en las actividades de comercio y la pesca artesanal. La presencia militar en el área es importante, teniendo su sede en esta ciudad el Primer Pelotón Especial de Frontera.

El crecimiento demográfico de Tabatinga ha sido acelerado en los últimos años, notándose grandes desequilibrios entre la demanda de servicios y la capacidad de la Prefectura para cubrirlos. En la actualidad la ciudad tiene grandes carencias de infraestructura urbana asociadas a problemas de saneamiento ambiental y a la falta de regularización de la propiedad de la tierra urbana.

La expansión territorial de la ciudad está teniendo lugar hacia el noroeste, junto al límite internacional con Colombia y a las áreas de expansión urbana de Leticia.

En la actualidad la ciudad carece de un patrón urbano definido, en parte porque la situación de la tenencia de la tierra no está legalizada, ocasionando que los propietarios de inmuebles no posean título de propiedad contribuyendo al crecimiento anárquico y conflictivo. Situación que también ha originado que decenas de familias se encuentren asentadas, con construcciones precarias, en zonas inundables de quebradas y arroyos.

La estructura institucional de Tabatinga es débil, tanto a nivel municipal como de las entidades y agencias federales. La tardía constitución de Tabatinga en municipio ha retardado el desarrollo de una estructura institucional acorde con las necesidades del tamaño de su población y la importancia geo-política de su localización como área de frontera.

A pesar de los problemas asociados a su rápido desarrollo, Tabatinga cubre con limitaciones, las necesidades de educación y atención de la salud. En este último aspecto, la población civil tiene acceso también a los puestos militares de salud, así como a los servicios odontológicos proporcionados por personal militar y de la marina.

La prestación de servicios públicos a la población es deficiente, teniendo Tabatinga carencias en los servicios públicos mínimos como es la falta de alcantarillado, la ausencia de pavimento en sus calles. La la red de acueductos presenta problemas por la insuficiencia de equipo y falta de capacidad en su distribución.

Factor fundamental para el desarrollo de la ciudad será resolver la situación de la tenencia de la tierra, tanto en el área urbana como en la parte rural. La legislación federal coloca a las tierras del territorio como responsabilidad del Servicio de Patrimonio de la Unión -SPU, que en turno arrienda tanto el espacio urbano como el rural a los posesionarios, emitiéndoles un título de ocupación provisional. Esta situación impide a la Prefectura hacer cobros por impuestos a la propiedad, y consecuentemente no es posible financiar obras de infraestructura o programar obras de mantenimiento.

6.1.2. Subsistema La Pedrera-Vila Bittencourt

Las localidades de La Pedrera en Colombia, y Vila Bittencourt en Brasil están distantes una de la otra 40 km aproximadamente en línea recta. Sin embargo, utilizando la vía de navegación fluvial del río Caquetá, el tiempo de recorrido es hasta de cuatro horas. Las dos comunidades presentan una situación diferente; mientras que La Pedrera está experimentando un crecimiento demográfico y económico importante como consecuencia de la explotación de los yacimientos de oro al norte del río Apoporis, Vila Bittencourt mantiene una pequeña población civil en torno al puesto militar fronterizo.

a. La Pedrera

Hasta finales de 1987, la Pedrera era una localidad ribereña donde la mayoría de sus habitantes se dedicaban a la actividad pesquera, al desarrollo de un incipiente comercio y de las actividades de intercambio con barcos que hacen recorridos periódicos a través del río Cagueta. Esa situación cambió radicalmente en 1988 con la llegada de un numeroso grupo de familias, mineros y comerciantes en busca de los beneficios que acompaña la explotación de los yacimientos de oro, descubiertos y abiertos a la explotación en las serranias del Taraira.

Como resultado, la infraestructura de servicios del poblado resultó insuficiente para cubrir las necesidades. La presión sobre los servicios públicos se manifestó con mayor intensidad en el sistema de acueducto, que es necesario ampliar; en el problema de descargas de drenaje, que en la actualidad se hace a cielo abierto, sin tratar y directamente hacia el río; en los servicios asistenciales en salud; en las condiciones de higiene y sanidad de la población; en la vivienda y en la falta de energía eléctrica, entre otros.

Además de lo anterior, La Pedrera sufre carencias en su abastecimiento tanto de alimentos como de insumos, especialmente de combustible.

La infraestructura de transporte, particularmente del transporte aéreo. La Pedrera cuenta con una pista no asfaltada en regulares condiciones de funcionamiento, sin ayudas de navegación ni facilidades para la movilización de pasajeros y carga.

El crecimiento desordenado y la demanda de suelo urbano en La Pedrera obliga a implementar medidas correctivas en el corto plazo con políticas de ordenamiento a través de un plan físico que guíe su crecimiento futuro.

b. Vila Bittencourt

La población de este puesto militar de frontera es de 600 habitantes aproximadamente.

No existen allí actividades económicas, a no ser por la llegada periódica de barcos que utilizan la ruta fluvial del Japurá para vender productos en las poblaciones. La bonanza económica que esta experimentando La Pedrera, distante 40 km, aún no repercute aguí, posiblemente por la función predominantemente militar-fronteriza del poblado.

Vila Bittencourt cuenta con servicio aéreo regular a Tabatinga (uno a dos vuelos por mes) que abastece de lo necesario a la población.

6.1.3. Subsistema Ipiranga-Tarapacá

Ipiranga, en territorio brasileño, y Tarapacá en la zona colombiana, están asentadas sobre la margen derecha del río Putumayo que cambia de nombre a río Içá al internarse en territorio brasileño. Las dos comunidades están distantes la una de la otra en 20 kms aproximadamente en línea recta, pero el tiempo de recorrido por la única vía de comunicación disponible, el río, es de cerca de dos horas en barco.

a. Tarapacá

Tarapacá cuenta con 1 200 habitantes, estos tienen como principal actividad económica el comercio, la pesca y en pequeña escala la explotación forestal.

El desarrollo de Tarapacá, a pesar del gran potencial en la explotación forestal y la pesca, ha sido frenado por problemas crónicos de aislamiento, problemas en el abastecimiento de insumos y alimentos, la desatención institucional y la carencia de energía eléctrica.

El centro poblado podría mejorar sustancialmente su condición en la medida que se implementen una serie de acciones conjuntas para mejorar el sistema de transporte aéreo, se aproveche el potencial agrícola y forestal y se resuelva la carencia de insumos básicos y servicios públicos.

El proyecto de construcción de la vía Leticia-Tarapacá con una longitud total de 164 km, iniciado hace más de 30 años sólo tiene algunos km de construcción. En el futuro cercano no se preveo la conclusión de este proyecto dado su alto costo y consideraciones de tipo ambiental y de colonización espontánea.

b. Ipiranga

Ipiranga presenta características parecidas a otros centros militares de frontera, con una economía local en torno a la presencia militar y hasta cierto punto restrictiva de un desarrollo espontáneo. Tiene una población estimada de 600 personas, de los cuales cerca de la mitad es población civil de residencia permanente.

En general, los servicios básicos son provistos a la población sin mayores problemas. Ipiranga está conectada a Tabatinga a través de un puente aéreo que hace el servicio dos veces por mes transportando los abastecimientos e insumos necesarios a la población.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente