Página precedente Indice Página siguiente

.1 Ahuachapán (1)

Esta zona, situada en la Llanura Costera, se extiende en una faja de 35 kilómetros desde el río Paz, en la frontera con Guatemala, hasta las cercanías de Acajutia, donde es interrumpida por el cauce formado por el río Grande de Sonsonate. Tiene más o menos 12 kilómetros de ancho en el río Paz, y va disminuyendo hasta llegar a menos de 2 kilómetros en las proximidades de Acajutla. Comprende las partes costeras de los municipios de San Francisco Menéndez y de Jujutla, del departamento de Ahuachapán, y del municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, en una extensión total de 21015 hectáreas.

Paralelamente a la costa hay lomas típicas de arena que se levantan sobre el nivel de las tierras adyacentes, restringiendo el drenaje al mar. Detrás de este lomerío hay estuarios y pantanos donde las corrientes no han definido sus cauces hacia el mar, entremezclándose condiciones de cultivo y de pantano; esto sucede, generalmente, donde las aguas de infiltración y escurrimiento superficial se estancan como resultado del mal desagüe natural debido a la topografía. Sin embargo existen extensiones considerables con drenaje de regular a bueno. En las áreas situadas entre Cara Sucia y el río Paz, las elevaciones tienden a aumentar en dirección a este río, y hay pruebas de que posiblemente el río haya tenido su desembocadura en la Bocana de Santiago. La topografía indica la existencia de un gran cono de deyección aguas abajo del punto en que el río Paz sale a la llanura costera. Parece que este cono aumenta en su extensión por los aluviones de las corrientes adyacentes. Al aumentar el tamaño del cono durante el curso de los años, el lecho del río Paz fue subiendo hasta quedar más alto que el terreno adyacente, por lo que ha cambiado su cauce varias veces. Esta condición provocó la inundación de terrenos circundantes, y probablemente sea causa de las condiciones pantanosas en las partes más bajas situadas al este, debidas a filtraciones desde el lecho del río.

.1 Clima

El clima de esta zona es caluroso y las temperaturas oscilan entre 22 y 27°C. La lluvia se acerca a los 1900 milímetros anuales, cantidad más que suficiente para los cultivos en la mitad del año. En la otra parte los cultivos necesitan riego.

.2 Fisiografía

La parte de la llanura costera que ocupa la zona es angosta y está limitada en su porción norte por las elevaciones de la cadena costera, que en esta parte son muy bajas. La llanura está formada por depósitos aluviales recientes de limo, arena y grava; presenta pendiente hacia el mar, la que se encuentra cortada en algunas partes por rocas piroclásticas del Terciario Superior y del Pleistoceno. En su borde superior, la llanura se torna en una superficie con pendientes formadas por la acción erosiva, cuyas rocas volcánicas antiguas son cortadas por numerosas corrientes de agua paralelas que drenan hacia el mar. En el borde marino la llanura está formada por playas, bancos de arena y dunas.

En extensas partes de la zona subyacen depósitos recientes de arena y grava que deben proporcionar moderadas cantidades de agua subterránea para la provisión de pozos y manantiales.

.3 Hidrología

El río Paz al oeste, y el río Grande de Sonsonate al este, son las fuentes más importantes de agua superficial de esta zona. Los ríos secundarios son: Cara Sucia, Catarina, El Naranjo, Guayapa, San Francisco, El Rosario, Ixcanal, Santa Rita, La Palma, Cuilapa, Sacramento, Aguachapía y Metalío. A continuación se detallan las principales características de los ríos que presentan posibilidades de aprovechamiento para el riego. La información fue suministrada por el Departamento de Investigaciones Hidrológicas y sólo se han tomado las estadísticas confiables que corresponden desde 1966 a 1970.

Cuadro 4.1 Evaporación de cuenca, evapotranspiración potencial y precipitación segura (Estación Acajutla* Zona Agrícola Ahuachapán)

* Lat. N. 13.60, long. 89.83. Elevación: 6 metros sobre el nivel del mar.

Cuadro 4.2 Características de los ríos de la zona de Ahuachapán

Río

Estación

Cuenca en km2

Registros desde

CAUDALES EN METROS CUBICOS POR SEGUNDO

Medio

Máximo instantáneo

Fecha

Mínimo diario

Fecha

Paz

Hachadura*

1963

Abril/72

26.21

2468

26/6/66

9.42

28/4/68

San Pedro

Atalaya

80.6

Sept./68


285.4

4/9/69

0.92

16/4/70

Grande de Sonsonate

Sensunapán

219.3

Jun./59

5.82

332

7/9/61

0.25

29/11/67

* Situada en el punto Manuel José Arce, en la frontera con Guatemala.

El río Paz es el más caudaloso; y permite posibilidades de aprovechamiento como fuente potencial de fuerza hidroeléctrica o de agua para riego. Los caudales de las crecidas constituyen serios problemas de inundación debido a las razones ya expuestas.

El escurrimiento del río Grande de Sonsanate se utiliza al máximo al final de la estación seca; hay pocas posibilidades de bombear pequeñas cantidades de "caudales de retorno" y de los caudales no derivados. Las crecidas máximas no parecen constituir problema alguno en este río, a causa de las pequeñas cuencas superficiales y los profundos cauces rocosos.

Esta disponibilidad de recursos de aguas superficiales pudieran ampliarse si se obtienen resultados favorables de investigaciones sobre la factibilidad de aprovechar aguas subterráneas.

.4 Uso actual de la tierra

Los terrenos mejor drenados se utilizan para la producción de algodón, cereales y hortalizas. Los que tienen problemas de drenaje generalmente están en pastos naturales y bananos. Estos terrenos, que se mantienen inundados, conservan buena humedad durante los primeros meses de la época seca; se ocupan para los cultivos de frijol, sandía, melón, ajonjolí, etc.

.5 Estructura agraria

En el mapa Tenencia de la Tierra se observa que los sistemas predominantes son el colonato y el arrendamiento. En la zona existen grandes propiedades en las que se adoptan modalidades combinadas de explotación de la tierra. La directa, en donde se utiliza mano de obra en condición de colono, es el caso de Jujutla; la directa-indirecta, en donde el gran propietario utiliza mano de obra en colonia o arrienda la tierra definiendo el mismo las condiciones de pago, es el caso de San Francisco Menéndez, Guaymango y Acajutla.

.6 Infraestructura

La actual infraestructura no es crítica y está condicionada al proceso de un desarrollo inicial.

a. Transportes

La zona está cruzada por la carretera de primera CA-2 o del litoral, que la comunica con Guatemala hacia el occidente y con el puerto de Acajutia y el resto del país hacia el oriente. Cuenta con pocos caminos revestidos, secundarios y terciarios, los cuales son en su mayoría solamente transitables en época seca.

El puerto de Acajutia, situado en el extremo oriental de esta zona, está orientado al movimiento de los tres productos de exportación (café, algodón y azúcar) de las zonas vecinas.

b. Electrificación rural

En esta zona reciben servicio de energía eléctrica 893 familias que viven en los lugares siguientes: La Frontera, La Hachadura, San Francisco Menéndez, Cara Sucia, San José, El Naranjo, Metalío, Sector Barra de Santiago, Cantón Monzón y Caserío Cara Sucia.

c. Capacidad de almacenamiento

En el área próxima a Acajutia se localiza una compañía almacenadora privada, dedicada especialmente a los productos de exportación.

.7 Comercialización

Con respecto a comercialización, no existen centros de acopio para la venta de los granos básicos, o sea maíz, maicillo y arroz, lo que obliga al productor a vender su cosecha en el centro de consumo más cercano, que es Sonsonate. La misma característica se da para la ganadería de leche y de carne. Esto eleva los costos para el productor, disminuyendo la posibilidad de ganancia.

.8 Líneas generales de desarrollo

Las principales líneas generales de desarrollo para esta zona comprenden el establecimiento del riego, la diversificación con cultivos tradicionales, la introducción de otros cultivos y también la ganadería.

La línea principal de desarrollo contempla la dotación de agua para regar gran parte de la zona de Ahuachapán. El establecimiento de riego y drenaje, de acuerdo con la ley, modificaría la estructura agraria al determinar las extensiones máximas y mínimas a las propiedades, e incrementaría la producción agropecuaria al duplicar las posibilidades de cosechas. En la zona hay un total aproximado de 14 mil hectáreas para riego. De éstas existen unas 10000 hectáreas de suelos correspondientes a las Clases I a III, sin restricciones, y alrededor de 4000 hectáreas de la Clase IV, que tienen ciertas restricciones de acuerdo con la justificación económica del cultivo seleccionado. La cantidad indicada en el caudal acumulado del río Paz sobrepasa con exceso las necesidades existentes de agua.

Los principales cultivos tradicionales en los cuales se intensificaría la producción serían algodón, maíz de alta calidad y arroz, con aumento de uso de mano de obra. Además, con el drenaje de áreas actualmente en pastos naturales, se podría lograr el establecimiento de pastos mejorados que incrementarían la producción de ganado lechero y de carne.

Las aguas del río Paz son internacionales, lo que permitiría establecer un proyecto binacional que merecería una pronta consideración de los organismos internacionales de crédito, aunque sería necesario el establecimiento de un convenio entre El Salvador y Guatemala para el estudio y uso de las aguas de ese río. La posibilidad de construcción de presas en la parte alta de la cuenca se ha considerado con los propósitos de control de inundaciones, riego en la zona de Ahuachapán, producción de energía, turismo y navegación, y transporte de 10 kilómetros.

Las presas podrían ubicarse en el paso del Salitre, Paso Calapa, Paso de Guatemala y Paso de Galeras. Debido a que no se conocen los estudios correspondientes al área de la cuenca del río Paz que está en territorio de Guatemala, esta posibilidad de presas determinada en forma preliminar son alternativas que se pueden apreciar en el plano topográfico correspondiente a El Salvador.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente