Página precedente Indice Página siguiente

4.3 Suelos

4.3.1 Criterios de selección de los suelos por capacidad de uso y manejo
4.3.2 Clases agrológicas
4.3.3 Potencialidad de los suelos
4.3.4 Criterios para la clasificación agrícola de los suelos
4.3.5 Uso actual
4.3.6 Uso recomendado

El suelo es uno de los más importantes recursos para el desarrollo de la región. Su estudio se basó en la documentación existente y se concentró en la clasificación agrológica de las tierras. En el estudio se dan las recomendaciones pertinentes sobre su uso y conservación y su potencialidad agrícola o pecuaria. El uso actual ha sido descripto brevemente con el fin de que se puedan identificar posibles conflictos de uso y manejo.

Cuadro 4.2.1 RESUMEN DEL INVENTARIO MINERO DE LA PROVINCIA DE NAPO

No MINERAL

LOCALIZACION

RELACION GEOLOGICA

FORMACION GEOLOGICA

POTENCIA OBSERV.

OBSERVATIONS

1 Asfalto

Cabecera del río Jondachi 2 kms. de Sarayacu

En areniscas. Extensión y espesores no estudiados

Hollín

máx. 15m.

Sin análisis de muestras. 7 Km. aguas abajo continúan manifestaciones asfálticas.

2

Rio Hollín Chico. 10 Km

En areniscas arcillosas

Hollín

5 - 0 m.

Sin mayores estudios.

3

Rio Hollín. En Carachoma

Arenas, afloramiento en forma lenticular

Hollín Napo

5 - 30 m.

Areas condedida a asfaltos S.A. Análisis de muestras: prosidad 25.1-26.3%. Permeabilidad: 867.1-2024.6 mdc. Saturación de asfalto 60-95%. Porcentaje de carbonatos 1 - 2.1%.

4

Río Bueno y Sur de Cordillera Galeras

En areniscas cuarzosas Arenas y lutitas

Hollin Napo

25 m.


5

Río Guataracu al S. del Volcán sumaco

Areniscas

Hollin Napo

10 m.

De importancia menor.

6 Calizas

Levantamiento Napo

Calizas Negras

Napo


Cruza la carretera Tena-Puerto Napo Nisahualli.

7 Arenas

Rio Nisahualli y Cerro Pan de Azúcar. Cotundo

Arenas Silíceas

Hollin


Cerca a carretera.

8 Elementos radioactivos

Cerca de contactos con formación Napo-Tena en Cordillera Real

Lutitas

Napo


No existe mayor información, aunque se han detectado anomalías radioactivas, de U. y th.

9

Zona de Quijos

Lutitas

Napo


Junto con los fosfatos se encontraron altos contenidos de U. y Va.

10

Zona del Due

Lutitas

Napo



11 Fósforo

Cordillera de Cutucú

Lutitas

Napo

3 m.

Existe posibilidad de encontrar estratos similares extendidos dentro de la formación Napo.

12

Carretera Quito-Lago Agrio

Lutitas

Napo



13 Placeres auríferos

Río Napo, Ansus, Jatunyacu Verdeyacu, Pusino, Payamino, Aguarico, Coca, Villeno

Arenas y gravas

Aluvial


2 a 3 gr/día se obtiene generalmente en Puerto Napo. En río Villeno se registraron valores más altos: 19.5 gr/m3 (valores emitidos por el INEMIN).

14 Polimetálicos sulfuros de: Cu, As, Au. Sb, Zn, Ag

Batolito de Abitagua

Granitos

RH intrusivo


Yacimientos de tipo metasomático hidrotermal.

15 Aguas termales

Papallacta

Hidrotermal

Volcánico


Actualmente existe un balneario.

16 Azufre

Antisana, San Francisco




Sin mayor información.

17 Fluor

Márgens del Due y Zona de Quijos




Análisis realizados por la DGGM. determinaron su presencia con un alto contenido.

18 Arcilla

Tena, Pto. Napo

Arcillas

Tena


Enormes reservas con adecuados contenidos de alúmina y hierro.

19 Diatomita

Cabecera del Río Suno


Napo


Sin mayor información.

20 Grafito

Papallacta

Rocas metamórficas



Sin mayor información.

21 Bentonita

Puerto Coca


Chambira


Sin mayor información.

22 Yeso

Levantamiento del Cutucú y del Napo


Napo


A lo largo de la carretera Méndez Morona.

23 Caolín

Puerto Coca. Inmediaciones de Puyo


Napo


Sin mayor información.

24 Feldespatos

Inmediaciones de Pto. Coca


Napo


Sin mayor información.

25 Carbón



Napo

0.20 a 1 m.

Sin mayor información.

26 Gemas

Pto. Libre, Jondachi,
Pto. Napo


Napo
Hollín


Proyecto en Desarrollo de INEMIN.

27 Manganeso

La Esperanza


Napo


Sin mayor información.

"DATOS TOMADOS DE: - Informe técnico "Reconocimiento geológico de la Cordillera Napo Galeas de CEPE"

- Proyectos Mineros del INEMIN.

4.3.1 Criterios de selección de los suelos por capacidad de uso y manejo

Para el Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo, los suelos fueron agrupados en ocho clases agrológicas que caracterizan los atributos de la tierra de acuerdo al clima, pendiente, características físico-químicas, erosividad, drenaje y peligros de inundación.

4.3.2 Clases agrológicas

El presente estudio ha sido realizado a nivel de planificación regional, y, por ser un proceso interpretativo, está sujeto a variaciones ocasionadas por la evolución tecnológica. Se describen a continuación las clases agrológicas presentes en la región.

- Clase I y II: En el área estudiada no se presentan las clases I y II debido a las particulares características climáticas, especialmente relacionadas con exceso de humedad y temperaturas demasiadamente altas y demasiadamente bajas.

- Clase III: A esta clase pertenecen los suelos de relieve plano de las superficies de explayamiento o abanicos aluviales con pendientes inferiores al 6%.

Los suelos presentan un pH desde ligeramente ácido a ácido, una fertilidad media a alta, textura media susceptible de una producción moderada a alta, con aptitud para todos los cultivos adaptados a la zona (maíz, arroz, yuca, plátano, cítricos, pastos, palma africana, café).

- Clase IV: A esta clase pertenecen los suelos de relieve plano a moderadamente ondulado, con pendientes inferiores al 12% en más del 80% de la superficie. En general, corresponden a las terrazas altas y medias de la red actual o de paleocauces. Eventualmente pueden estar sujetos a inundaciones ocasionales y de corta duración.

Son suelos de fertilidad media a alta, de textura variable, desde arenosa hasta arcillosa, son de moderadamente profundos a profundos. En estos suelos se puede realizar la mayoría de los cultivos adaptados a la zona, tales como arroz, café, plátano, cultivos de subsistencia.

- Clase V: Corresponden a esta clase los suelos de los valles interandinos desarrollados sobre sedimentos aluviales y derrames basálticos; relieves estructurales sobre materiales sedimentarios con cobertura de cenizas volcánicas y, las terrazas medias y bajas sujetas a inundaciones ocasionales en la llanura amazónica.

Los suelos de esta clase son de textura media a gruesa, medianamente ácidos a ácidos, de fertilidad natural media a alta, susceptibles a inundaciones ocasionales y de corta duración. Su uso es limitado por los peligros de inundación y la fragilidad del suelo, la gama de cultivos es reducida (arroz, pastos, maíz, yuca).

- Clase VI: A esta clase pertenecen los suelos de la vertiente andina baja, los de relieves estructurales y, en la llanura amazónica propiamente dicha, los relieves colinados, zonas semipantanosas temporalmente inundadas y suelos desarrollados en abanicos aluviales.

En general, los suelos de esta clase tienen las siguientes características: fertilidad natural de baja a media, generalmente ácidos, de textura muy variable, desde arenosa hasta arcillosa, suelos orgánicos-fíbricos, a menudo con aluminio tóxico alto, suelos frágiles. Su uso se restringe a una gama limitada de cultivos de la zona, como maíz, café, plátano, pastos, yuca.

- Clase VII: Corresponden a esta clase los suelos agrupados en las unidades de alta montana con modelado glaciar, páramos altos y declives de la cordillera externa. Los suelos que caracterizan esta zona son de origen volcánico con alta retención de agua, pendientes superiores al 40% en menos del 60% de la superficie, afloramientos rocosos y pedregosidad, de textura generalmente limosa, alofañicos, ácidos con aluminio tóxico alto, generalmente de fertilidad natural media a baja.

Los suelos de esta clase no permiten sino un uso restringido y con una productividad baja (pastos, maíz).

- Clase VIII: Esta clase agrupa los siguientes paisajes:

En la Cordillera Oriental, suelos andinos, nevados con relieves de alta montana. La vertiente de la Cordillera Oriental presenta pendientes superiores al 40% que cubren más del 60% de la superficie, con derrames lávicos, una cordillera secundaria sobre granitos intrusivos con capas de cenizas, desarrolladas sobre rocas metamórficas y sedimentarias, suelos superficiales y asociados a afloramientos rocosos.

En la llanura amazónica propiamente dicha, corresponden a zonas pantanosas o permanentemente inundadas.

Las características principales de estos suelos son: fertilidad natural de baja a media, generalmente ácidos, de texturas muy variables, desde arenosa a arcillosa, generalmente con aluminio tóxico alto, suelos inestables, gran propensión a movimientos en masa. Su uso se restringe a bosques protectores y áreas silvestres.

4.3.3 Potencialidad de los suelos

De acuerdo a la cuantificación de los suelos según su clase agrológica (cuadro 4.3.1), se puede deducir que la mayor parte de su área debe ser dedicada al uso exclusivo de bosques protectores o áreas silvestres, pues los 17 474,3 km2, es decir el 37.0% del área total no son aptos para la agricultura ni ganadería.

De igual forma, el 37.4% que corresponde a 17 702, 2 km son suelos de uso agrícola muy restringido, de bajo rendimiento, en los cuales quizás seria conveniente la producción ganadera mediante prácticas adecuadas acordes a la baja calidad de los mismos.

Tan solo 11 801, 5 km2, que representan el 24.9% del área estudiada son tierras aptas para la agricultura, pudiendo desarrollarse cultivos adaptados al clima de la región y de subsistencia, como maíz, arroz, yuca, plátano, cítricos, pastos, palma africana, café, con medianos y altos rendimientos.

4.3.4 Criterios para la clasificación agrícola de los suelos

Los criterios utilizados para la clasificación agrológica de los suelos son los siguientes:

- Clima:

C0 Clima sin limitantes

C1 Clima con algunos limitantes (húmedo sin temporada seca) que no permite toda la gama de cultivos de la zona

C2 Clima con limitantes fuertes (a la vez húmedo y/o frío), gama de cultivos reducida

C3 Clima excesivo (húmedo, frío con peligro de heladas)

- Pendientes

P0 Inferiores a 5%
P1 Inferiores a 12%
P2 Inferiores a 50%
P3 Superiores a 50%

- Propiedades físico-químicas:

Q0 Sin limitantes
Q1 Pocos limitantes de débil intensidad
Q2 Limitantes fuertes
Q3 Limitantes fuertes y muy fuertes la mayoría de sus características

- Peligro de erosión:

E0 Sin peligro
E1 Ligero
E2 Fuerte

- Drenaje:

D0 Bueno
D1 Moderado
D2 Muy lento

- Peligro de Inundación:

I0 Sin peligro
I1 Ligero o moderado
I2 Fuerte o permanente

- Reacción del suelo

Denominación pH
Acidos 4,5 - 5,6
Ligeramente ácidos 5,6 - 6,5

Cuadro 4.3.1 APTITUD DE LAS TIERRAS

Clase agrológica

Aptitud

Superficie en Napo

Superficie en Putumayo

Total %

km2

%

km2

%

km2

III

Todos los cultivos adaptados a la zona, con rendimiento alto: maíz, arroz, yuca, plátano, cítricos, pastos, palma africana, etc.

4532,3

12,5

419,9

3,8

4876,5

10,3

IV

La mayoría de los cultivos adaptados a la zona, con rendimientos medios a altos: arroz, café, plátano, cultivos de subsistencia.

2356,8

6,5

1856.3

16,8

4278,5

9,0

V

Uso limitado de cultivos con rendimiento medio: arroz, pastos, maíz, yuca.

2663,5

7,3

-

-

2663,5

5,6

VI

Uso limitado con prácticas adecuadas, rendimientos bajos: maíz, café, plátano, pastos, yuca.

12344,5

34,1

5248,3

47,5

17691,8

37,5

VII

Uso extremadamente limitado, con rendimientos bajos: pastos, maíz.

6055,1

16,7

77,3

0,7

5996,1

12,7

VIII

Uso exclusivo de bosques protectores y áreas silvestres

7976,8

22,0

3447,3

31,2.

11471,6

24,2


Sin información

329,0

0,9

-

-

329,0

0,7


TOTAL

36258,0

100,0

11049,0

100,0

47037,0

100,0

En el cuadro 4.3.2 se puede apreciar la aplicación de estos criterios para cada una de las unidades de suelos identificados.

Cuadro 4.3.2 TABLA DE APRECIACION

4.3.5 Uso actual

No se tiene un conocimiento muy preciso sobre el uso actual de la tierra en el área de estudio, no solamente por la falta de investigaciones actualizadas sino también por su constante evolución. La apertura de vías para la explotación petrolera favorece la constante extensión de la colonización, el desmonte y la expansión de la frontera agrícola.

Dentro de las unidades productivas también se producen fluctuaciones en el uso, dependiendo de variaciones en los precios de los productos agropecuarios, principalmente debido a las bajas inversiones de los agricultores, que les permite adecuar su patrón de uso a las condiciones del mercado, disponibilidad de mano de obra, etc. Se producen incrementos de cultivos anuales por desmonte, sustitución de pastos por cultivos o viceversa o, como en el caso del café, abandono temporal de las plantaciones por bajo precio del producto.

Según se aprecia en el Cuadro 4.3.3, se ha estimado que en 1985, el 1.4% de la superficie se dedicaba a agricultura, 5.2% a pastos y 13.4% tenía otras formas de intervención humana, incluyendo tierras en barbecho o abandonadas, caminos, ciudades y vegetación natural dentro de las unidades productivas. Consecuentemente, el 80% de la superficie corresponde a zonas de vegetación natural, ríos y lagunas.

En cuanto a los patrones de uso, se pueden distinguir varios de acuerdo a la altitud. En las partes altas, zona de Papallacta, Baeza y Tena, la ganadería de leche, y en la zona de El Carmelo, La Bonita, Villagarzón, La Cocha y Santiago, ganadería de leche conjuntamente con el cultivo de papa, por la cercanía a los centros de mercadeo.

En la zona intermedia del piedemonte se destacan la ganadería y la naranjilla o lulo y algunos cítricos.

En la cuenca amazónica, la ganadería de carne tiene una importancia mayor por la superficie que ocupa, luego el café, maíz, plátano, arroz y frutales. Además se observan cultivos de subsistencia.

Como cultivo industrial se presenta la palma africana, con aproximadamente 9 000 ha cosechadas en 1986 en Ecuador y con perspectivas de llegar a 20 000 ha; en Colombia se han iniciado las plantaciones, estimándose que pueden llegar a 10 000 ha.

4.3.6 Uso recomendado

Dentro del área del Plan, la superficie con intervención humana se ha estimado en 9 480 km2, equivalentes al 20% del área total. Las unidades de suelos según clases agrológicas tienen un diferente porcentaje de ocupación, según se aprecia en el cuadro 4.3.4. La clase mas ocupada es la III, con un 49, 8% intervenido, mientras la menos ocupada es la VII, con un 3, 7%.

Cuadro 4.3.3 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS (1985)

Tipo de Uso

Superficie

km2

%

1. Area con Intervención Humana

9 480

20.0


1.1 Agricultura

683

1.4



- Café

295

0.6



- Maíz duro

133

0.3



- Plátano

111

0.2



- Palma africana

36

0.1



- Otros

108

0.2


1.2 Pastos

2 459

5.2


1.3 Otros: vegetación natural, tierras en barbecho o abandonadas, caminos, ciudades, etc.

6 338

13.4

2. Parques y Reservas Forestales (sin incluir las áreas con intervención humana)1

5 641

11.9

3. Vegetación Natural, ríos, lagunas 2

32 186

68.1

TOTAL

47 307

100.0

1. No incluye 520 km2 correspondientes al Parque Nacional La Paya, creado después de 1985.

2. Incluye 5 160 km2 de área sin información

Respecto a los suelos de mejor aptitud, se aprecia que los de clase III tienen solamente un 50, 2% disponible para nueva ocupación. Tomando las clases III, IV y V, el porcentaje disponible es de 51, 9%.

Igualmente se aprecia que el 11, 6% de las clases VI, VII y VII, que deberían dedicarse a protección y conservación, ya se encuentran intervenidas por el hombre, con actividades orientadas fundamentalmente a la producción agropecuaria y extracción de madera. Este tipo de actividad ocasionará el fracaso y empobrecimiento de los agricultores y representa una amenaza para el equilibrio ecológico de la región.

Los estudios sobre capacidad de uso de los suelos son muy generales, requiriéndose mejorar y homogeneizar esta información. En forma paralela se deben estudiar sistemas de producción adaptados a cada tipo de suelo, para asegurar la rentabilidad y permanencia de los mismos, consiguiendo la mayor productividad posible para cada clase agrológica.

Dadas las características ecológicas de esta parte de la Amazonía (con humedad a lo largo del año), es necesario desarrollar observaciones del comportamiento de los cultivos adaptables a la zona y también de los cultivos tradicionales. También es prioritario desarrollar con el campesinado técnicas apropiadas de uso y manejo del suelo, en vista a obtener una productividad adecuada y sostenida, apoyándose en una asistencia técnica preparada para el medio.

Es necesario emprender trabajos para orientar de manera inmediata las actividades de los campesinos asentados en los suelos de menor aptitud agrológica, revirtiendo esta ocupación, con miras a prevenir su fracaso económico y la destrucción de los recursos naturales. Adicionalmente, se debe proceder a la recuperación de las áreas que se hayan agotado por los cultivos, pastizales o plantaciones industriales.

En los sistemas de uso a proponerse se debe dar prioridad a los cultivos de auto consumo, muy importantes a nivel de finca y a nivel de zona, y en segundo lugar a los cultivos comerciales.

Cuadro 4.3.4 USO RECOMENDADO DEL SUELO

Clases Agrológicas

Superficie Intervenida

Superficie remanente para el Uso Recomendado

Clase

km2

km2

%

km2

%

III

4 876,5

2 428,8

49,8

2 447,7

50,2

IV

4 278,5

2 003,1

46,8

2 275,4

53,2

V

2 663,5

1 248,5

46,9

1 415,0

53,1

VI

17 691,8

2 745,4

15,5

14 946,4

84,5

VIÍ

5 996,1

219,0

3,7

5 777,1

96,3

VIII

11 471,6

835,2

7,3

10 636,4

92,7

Sin información

329,0





TOTAL

47 307,0

9 480,01

100,0

37 498,0

100,0

1. Esta cifra está subestimada, por carecer de información de toda el área.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente