Página precedente Indice Página siguiente

4.2 Geología y recursos mineros

4.2.1 Generalidades
4.2.2 Estratigrafía
4.2.3 Geología estructural
4.2.4 Recursos mineros

El presente estudio geológico fue preparado por las Unidades Técnicas Colombiana y Ecuatoriana y tuvo como objetivo específico la realización de un mapa regional, a escala 1:500 000 de las cuencas de los ríos San Miguel y Putumayo, acompañado de su respectiva memoria técnica. No debe ser considerado como un estudio definitivo, sino como un aporte para futuras investigaciones geológico-mineras en el área y para la elaboración de un plan de desarrollo integral de las cuencas.

4.2.1 Generalidades

i. Zonas Geomorfológicas: El área de estudio comprende tres zonas geomorfológicas: la vertiente de la cordillera, la zona subandina y la llanura amazónica.

La vertiente cordillerana se halla formada principalmente por rocas ígneas y metamórficas. Presenta paisajes abruptos, con fuertes pendientes y alturas que varían de los 2 500 a los 5 000 msnm.

La zona subandina se localiza paralela a la vertiente en la parte sur, abarcando el levantamiento Napo. Se encuentra conformada por rocas sedimentarias de edad jurásica a cretácea y rocas volcánicas del Terciario-Cuaternario. Presenta en general paisajes colinados con pendientes medianas a fuertes y estructuras volcánicas aisladas. Las alturas varían entre 800 y 3 000 msnm.

La llanura amazónica abarca la mayor parte de la cuenca, comprende rocas sedimentarias del Terciario a Cuaternario y depósitos cuaternarios recientes. El paisaje es una planicie colinada con pendientes suaves; las alturas varían de 250 a 800 msnm.

ii. Historia Geológica: El área presenta un basamento de rocas metamórficas precámbricas y paleozoicas, sobre el cual se han desarrollado facies geológicas posteriores, así:

- Una facie sedimentaria durante el Jurásico que consta de areniscas y lutitas.

- Una facie continental en el Cretáceo inferior, presentando areniscas con estratificación cruzada.

- Un ciclo sedimentario marino completo durante el Cretáceo superior, compuesto principalmente por margas, calizas, lutitas y areniscas, tiene una facie netamente marina con indicios de hidrocarburos. Después se produjo un cambio brusco de sedimentación, ocasionado por el primer levantamiento de los Andes, y aparecen las areniscas arcillosas de las formaciones Tena y Rumiyacu.

- Un levantamiento más fuerte que originó la verdadera Cordillera de los Andes, se produjo a principios del Terciario (Paleoceno-Eoceno inferior), apareciendo los conglomerados y las areniscas de las formaciones Tiyuyacu y Pepino. Los mares residuales se desarrollaron poco a poco originando las lutitas yesíferas de las formaciones Chalcana y Orito.

- La segunda parte del Terciario puede caracterizarse por la depositación de varias formaciones detrítico-sedimentarias, originadas por una sucesión de pequeños levantamientos de la cordillera seguidos de ciclos de erosión.

- La última facie se sitúa en el Pliocuaternario, corresponde al levantamiento generalizado de los Andes actuales, acompañado por una fuerte actividad volcánica. Los procesos erosivos originaron bastas zonas de acumulación, depósitos de pie de monte y terrazas.

4.2.2 Estratigrafía

A continuación se hace una descripción de las formaciones aflorantes en el área de estudio.

i. Precámbrico-Peleozoico:

a. Precámbrico: Rocas metamórficas (PCm). Afloran únicamente en el extremo norte de la cordillera, conformadas por esquistos verdes, anfibolitas, cuarcitas, gneises y migmatitas. Estas rocas han sufrido fuerte tectonismo.

b. Paleozoico: Rocas metamórficas (Pzm). Constituidas por esquistos, cuarcitas, pizarras, migmatitas y filitas; se ubican en la parte central y sur de la vertiente cordillerana. Presentan indicios de metamorfismo retrógrado y han sufrido más de un período de deformación.

ii. Mesozoico:

a. Triásico-Jurásico: Rocas sedimentarias y volcánicas (JRsv). Esta unidad aflora en el extremo norte de la cuenca, hacia la parte baja de la vertiente cordillerana; está constituida por conglomerados, areniscas, limolitas, calizas y piroclastos.

b. Jurásico: Rocas sedimentarias y volcánicas (Jsv). Es una alternancia de rocas volcánicas y sedimentarias, correspondiente a las formaciones Chapiza y Motema. Aflora principalmente en los taludes de los cauces que atraviesan la zona subandina. Se encuentra conformada de conglomerados, tobas, brechas, basaltos, lutitas y areniscas.

c. Cretáceo: Rocas sedimentarias (Ks). Afloran principalmente sobre la parte este de la zona subandina; correspondiendo a las formaciones Hollín y Napo. Están constituidas de lutitas, limolitas, areniscas y calizas.

d. Cretáceo-Terciario: Rocas sedimentarias del Cretáceo superior (KTs). Esta unidad marca el comienzo de una transición de depositación netamente marina a una de agua salobre y dulce. Corresponde a las formaciones Tena y Rumiyacu. Está formada por arcillas, cherts e intercalaciones de areniscas y conglomerados en la parte superior. Se presenta principalmente en los límites de la zona subandina.

iii. Terciario:

a. Paleoceno-Oligoceno: Formaciones sedimentarias (Ts2).

- Rocas del paleoceno al oligoceno; se localizan en la parte baja de la vertiente de la cordillera, conformando mesas y terrazas. En la parte noreste de la cuenca se ha catalogado esta unidad conformando una amplia planicie. Predominan conglomerados, areniscas y arcillolitas.

b. Oligoceno-Plioceno: - Rocas volcánico-sedimentarias (Tsv). Rocas del oligoceno al plioceno; afloran en el extremo norte de la cuenca al noreste de la laguna de La Cocha. Están constituidas por basaltos, andesitas, conglomerados y tobas.

- Rocas sedimentarias (Ts4). Rocas del oligoceno al plioceno, conforman gran parte de la llanura amazónica. Están constituidas principalmente por conglomerados, areniscas y arcillolitas.

c. Mioceno-Plioceno: - Rocas volcánicas (Tv). Afloran en las partes altas de la cordillera, formando una faja que sobreyace discordantemente sobre formaciones paleozoicas. Se encuentran constituidas de piroclastos andesíticos con intercalaciones de lava.

iv. Cuaternario:

- Rocas sedimentarias del Cuaternario y Terciario superior (TQs). Esta unidad se presenta principalmente en la parte oeste de la llanura amazónica, en el límite con la zona sub-andina. Se encuentra constituida por tobas, arenas, conglomerados y flujos de lodo.

- Rocas volcánicas del Cuaternario y Terciario Superior (TQv). Se ubican en las partes altas y vertiente de la cordillera. Se encuentran constituidas por flujos de lava, basaltos, piroclastos, lahares y depósitos glaciáricos.

- Sedimentos cuaternarios recientes (Qs). Depósitos aluviales y de terrazas holocénicos constituidos de arenas, limos y arcillas. Se presentan principalmente en las riveras de los grandes ríos de la llanura oriental.

v. Rocas plutónicas:

- Rocas intrusivas del Triásico-Jurásico (JRgd). Esta unidad comprende dos grandes batolitos constituidos principalmente por granitos y granodioritas: el primero ubicado en la parte central-norte de la vertiente cordillerana, conocido como batolito de Cuchilla o La Bonita. El segundo, ubicado en la parte sur, se le conoce con el nombre de Batolito de Abitagua o Guacamayos.

- Rocas intrusivas del Cretácico (Kcd). Esta unidad comprende batolitos y plutones constituidos principalmente de cuarzodioritas, granodioritas y cuarzomonzonitas; se localizan hacia la parte norte de la vertiente cordillerana.

- Rocas intrusivas del Terciario (Tgd). Aflora en la parte central de la vertiente, intruyendo a formaciones paleozoicas a terciarias. Está compuesto de rocas intrusivas ácidas, principalmente granito y granodiorita.

4.2.3 Geología estructural

El área de estudio presenta dos zonas claramente diferenciadas: la vertiente cordillerana y zona subandina y la llanura amazónica.

i. Vertiente Cordillerana y Zona Subandina: Se localiza en la parte occidental de la cuenca, constituyendo una gran faja con basamento de rocas metamórficas de edad paleozoica. Es el área más tectonizada de la cuenca.

Estas rocas al ser afectadas por la orogenia se plegaron y luego de una intensa etapa erosiva se constituyeron en una peniplanicie que posteriormente sufrió transgresiones marinas y nuevos procesos erosivos y de depositación.

En esta zona se observa una disposición norte-sur en franjas de los complejos metamórficos, intrusivos y sedimentarios, ligados a los esfuerzos tangenciales este-oeste. Además existen fallas regionales de importancia con dirección preferencial NNE, como las que producen el contacto entre rocas metamórficas de la cordillera con rocas sedimentarias terciarias del subandino y con el intrusivo de La Bonita. En el extremo norte de la cuenca el fallamiento toma una dirección preferencial nor-este.

Se presentan además un gran número de fallas menores con rumbos variables que afectan principalmente a las rocas metamórficas paleozoicas y a rocas sedimentarias cretáceas.

ii. Llanura Amazónica: Está localizada en el declive occidental del Escudo Guayanés, corresponde a la parte central y oriental del área de estudio. Está separada de la zona subandina por un sistema de pliegues volcánicos y fallas longitudinales discontinuas.

La parte occidental de la llanura amazónica se caracteriza por una mayor dislocación y buzamientos más inclinados que en el ala oriental, donde los buzamientos son sub-horizontales.

Sobre el basamento cristalino descansan capas poco potentes, conformando branquianticlinales, controlados por fallas con buzamientos suaves, constituidos por depósitos rojos de tipo lacustre, por areniscas, lutitas y depósitos carbonáticos terrígeos de mares poco profundos.

A los plegamientos del Cretáceo superior y del Terciario inferior sucedió un plegamiento de gran importancia en el Terciario superior que involucra a todas las formaciones terciarias. Este plegamiento contribuyó al levantamiento de los Andes, originando además la zona de fallas mayores que bordean la cordillera hacia la llanura amazónica.

Se puede identificar numerosos anticlinales de interés hidrocarburífero tales como: Lago Agrio, Charapa, Shiripuno y Napo Galeras entre los más importantes, los cuales mantienen un rumbo preferencial norte-sur, y con menor frecuencia noreste-suroeste. Las direcciones de fallamiento mantienen esa misma tendencia.

4.2.4 Recursos mineros

La provincia metalogénica oriental se encuentra limitada por la Cordillera Oriental y ha sido afectada por cuatro orogenias diferentes, incidiendo directamente en la formación de estructuras menores (levantamiento Napo-Galeras), las mismas que fueron reguladoras de la mineralización de la región, la que presenta interesantes perspectivas de explotación de minerales.

Tipos de yacimientos o indicios mineralógicos presentes:

a. Minerales metálicos:

Oro, Plata, Cobre, Manganeso, Plomo, Zinc, Estaño, Hierro, Antimonio, Tungsten (Wolfran). Los placeres de oro y plata se encuentran extendidos en un gran numero de ríos. Prácticamente todas las terrazas aluviales y lechos fluviales contienen oro o plata en diferentes proporciones.

El oro se presenta en las arenas de los diferentes ríos: Topo, Cristal, Pastaza, Ilusión, Puyo, Jatunyaco, Anzu, Ila, Napo, Payamino, Bermejo, Santa Rosa, Cosanga, Bobonaza, Villano, Curientza, Calillana, Nushiño, Coca, Quijos, Liquino, San Miguel, Cofanes, Apuya, Salado, Due, Verdeyacu, Negro.

La cordillera real ha sido poco estudiada por las dificultades de acceso pero se ha encontrado indicios de mineralización de gran interés:

- Mineralización de tipo polimetálico de Cu, Pb, Zn, Ag, Sb.
- Indices de minerales raros: Sn, W.
- Presencia de Fe.

En la Intendencia de Putumayo existen importantes yacimientos de Cobre y Molibdeno los cuales han sido cubicados y el estudio para su explotación llevado al nivel de factibilidad.

Los yacimientos se encuentran ubicados a 10 Km. el norte de Mocoa, en terreno abrupto y a alturas que van de 1 100 a 1 850 msnm.

Las reservas cubicadas del metal con un tenor del 0.25% de Cu y 0.025% de Molibdeno es de 283 millones de toneladas de mineral. Las reservas explotables son de 83 millones de toneladas a cielo abierto y 98 millones en galería subterránea. La producción potencial anual estimada es de 10, 5 millones de toneladas de mineral con una ley de corte de cobre equivalente de 0,6% a cielo abierto y 0, 8 subterránea.

Se producirían concentrados de Cobre y Molibdeno con tenores del 85, 9% para el Cobre y del 82, 7% para el Molibdeno.

El proyecto requeriría una inversión de 428 millones de dólares con una tasa interna de retorno (TIR) del 13, 7%.

b. Minerales no metálicos:

Se incluye aquí el azufre y flúor. En la zona de Due y Quijos, provincia de Napo, se detectaron yacimientos de fosfatos con alto contenido de flúor y otros elementos. En Antizana y San Francisco existen manifestaciones de azufre.

c. Minerales radiactivos:

Se detectaron anomalías radioactivas en las lutitas de la formación Napo, área del contacto con la formación Tena, siendo el principal elemento el Uranio. Hacia el sur de la misma faja también se observaron anomalías de Uranio y Torio genéticamente asociados a masivos graníticos intruidos dentro de las rocas metamórficas de la cordillera oriental. A lo largo de la carretera Quito-Lago Agrio y ambas márgenes del río Due, fue detectada la presencia de Uranio con una ley de 120 a 215 ppm, y abundantes trazas de Vanadio.

d. Materiales para la industria química:

Fosfatos: En la carretera Quito-Lago Agrio y márgenes del río Due, se ubicaron 166, 5 a 205 106 toneladas del mineral. En la Cordillera Cutucú se detectaron depósitos de 3 metros de espesor.

e. Materia prima para cemento, cal, y material refractario:

Tena, Pto. Napo y Misahualli en la provincia de Napo y en Sibundoy, Mocoa y Pto. Umbría en la Intendencia de Putumayo, presentan grandes yacimientos de calizas y arcillas. Las reservas probadas son 300.106 toneladas, con 85% de Carbonato de Calcio. Algunas de estas calizas son bituminosas y abaratan el proceso de fabricación del clinker para el cemento. Además esas calizas por su alto contenido de calcio tienen aplicación en muchas otras industrias. En la zona de Cutucú hay yacimientos de yeso prácticamente inagotables. En Coca hay bentonita y en Napo bentonita y diatomita. En Papallacta hay grafito.

f. Materia prima para la industria de cerámica y del vidrio:

En Coca y Puyo se detectó la presencia de caolín de muy buena calidad y en las márgenes del río Napo y cerca de Puerto Coca se ha observado la presencia de feldespatos. Arenas silíceas, se han encontrado en grandes volúmenes a lo largo del río Misahualli y en el Cerro Pan de Azúcar.

g. Carbón e hidrocarburos:

Los reservatorios más importantes se encuentran en las rocas cretácicas de las formaciones Hollín y Napo. En superficie se encuentran yacimientos de asfalto que se localizan en la zona comprendida entre los ríos Pangallacu y Hollín Chico; en el curso medio del río Hollín (Carachoma); y la zona comprendida entre los ríos Pusuno y Bueno. El total del área comprende unos 1600 Km2.

h. Piedras preciosas y semipreciosas:

Entre la zona de Puerto Libre y San Pedro de los Cofanes se han detectado indicios de esmeraldas, y en la carretera Tena-Baeza indicios de ámbar.

En el cuadro 4.2.1 se ha transcripto un resumen del inventario minero de la Provincia del Napo. Hay además una serie de áreas mineralizadas que se encuentran actualmente en prospección o en estudio avanzado.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente