Estudio llevado a cabo por la Unidad Técnica
Consejo Zuliano de Planificación
Corporación Zuliana de Desarrollo
Departamento de Desarrollo Regional de la OEA durante el periodo 1973-1974.
Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos
Washington, D.C.
1975
Derechos reservados conforme a la ley
(c) 1975 Organización de los Estados Americanos
Washington. D.C.
Resumen, conclusiones y recomendaciones
1.1.1 Area, localización y fisiografía
1.1.2 Clima e hidrografía
1.1.3 Geología y suelos
1.1.4 Vegetación1.2.1 Población
1.2.2 Bases económicas y productividad de los sectores
1.2.3 Infraestructura
1.2.4 Estructura institucional
2.1.1 El plan regional y sus objetivos
2.1.2 Objetivos del I Plan
2.1.3 Metas regionales2.2 Estrategias para el desarrollo de los recursos naturales
2.2.1 Consideraciones metodológicas
2.2.2 Potencial productivo de los recursos naturales
2.2.3 Intensificación del aprovechamiento de los recursos agropecuarios
3.2.1 Situación actual
3.2.2 Problemática sectorial y estrategia de desarrollo3.3.1 Cuencas hidrográficas
3.3.2 Problemática sectorial
3.3.3 Estrategias de desarrollo3.4.1 Situación actual
3.4.2 Zonificación agrícola
3.4.3 Problemática sectorial y estrategia de desarrollo3.5.1 Situación actual
3.5.2 Problemática sectorial y estrategia de desarrollo3.6.1 Situación actual
3.6.2 Problemática sectorial y estrategia de desarrollo3.7.1 Situación actual
3.7.2 Problemática sectorial y estrategia de desarrollo
4.2 Criterios de selección de proyectos
4.3 Proyectos de prefactibilidad
4.3.1 Cultivo y comercialización del plátano
4.3.2 Producción de sorgo
4.3.3 Centro de desarrollo vitícola
4.3.4 Producción lechera
4.3.5 Producción de palma africana
4.3.6 Producción de caña de azúcar
4.3.7 Reforestación
4.3.8 Producción y exportación de melones
5.1.1 Inventario de los recursos mineros de la sierra de Perijá
5.1.2 Inventario de los recursos forestales
5.1.3 Reserva de la fauna silvestre de las Ciénagas de Juan Manuel
5.1.4 Manejo de la cuenca del río Pueblo Viejo
5.1.5 Investigación forestal
5.1.6 Sistema de riego Palmar-El Cristo
5.1.7 Instalación de fábricas deshidratadoras de forrajes
5.1.8 Unidad de evaluación de resultados de los programas de desarrollo ganadero
5.1.9 Desarrollo ganadero y de riego del sector Carrasquero
5.1.10 Investigación pesquera5.2.1 Programa de exploración minera de la sierra de Perijá
5.2.2 Programa experimental de caña de azúcar
5.2.3 Programa experimental de sorgo
5.2.4 Programa africana experimental de palma
5.2.5 Centro de desarrollo vitícola
5.2.6 Plan de investigación de manejo de suelos en la cuenca del Lago de Maracaibo.
6.1 Resultado económico por grupo de proyectos
6.1.1 Proyectos agrícolas
6.1.2 Proyectos ganaderos
6.1.3 Proyectos forestales
6.1.4 Proyectos mineros
6.1.5 Proyectos hidráulicos
6.1.6 Proyectos pesqueros6.2 Consideración general de los proyectos
6.2.1 Incremento de la producción
6.2.2 Nuevas oportunidades industriales
6.2.3 Inversiones requeridas
6.2.4 Efectos multiplicadores
6.2.5 Factores limitantes
1.2 Subsector agrícola vegetal
1.2.1 Estimación de producción agrícola por zonas ecológicas
1.2.2 Cálculo del valor de la producción agrícola vegetal
1.2.3 Cálculo del costo de producción
1.2.4 Cálculo del ingreso neto1.5 Potencialidad de los recursos agropecuarios y forestales
1.5.1 Producción
1.5.2 Efecto de los diferentes manejos
1.5.3 Costo de producción e ingreso neto
2.1 Estudio de apoyo no. 1: Posibilidades de desarrollo agrícola basado en la precipitación natural
2.1.1 Metodología
2.1.2 Balances hídricos
2.1.3 Posibilidades de desarrollo de cultivos
2.1.4 Resultados2.2 Estudio de apoyo no. 2: Análisis de posibilidades de riego en temporada de lluvias
2.2.1 Criterios de selección de zonas desarrollables
2.2.2 Selección de zonas2.3.1 Objetivos y metodología
2.3.2 Costos de riego
2.3.3 Potencial hídrico
2.3.4 Cuencas seleccionadas
3.2 Centro de desarrollo viticola
3.2.1 Metodología
3.2.2 Resultados
3.2.3 Rentabilidad del proyecto
3.2.4 Resultados3.3 Producción de la Palma Africana
3.3.1 Introducción
3.3.2 Explicación de los cuadros
3.3.3 Resultados
3.3.4 Conclusiones