Página precedente Indice Página siguiente

CAPÍTULO I. ASPECTOS FÍSICOS Y RECURSOS NATURALES

1. Localización
2. Recursos Hídricos
3. Geología
4. Fisiografía y Suelos
5. Bosques
6. Áreas Protegidas
7. Fauna y Recursos Ícticos

1. Localización

En el marco de los términos del Acuerdo de Cooperación Amazónica Peruano-Boliviano y al esquema que representa el Río Madre de Dios como eje natural de integración, así como el potencial de los recursos naturales, ambos países definieron y acordaron el ámbito binacional del Programa de Acción Integrado. (Mapa 1)

El área geográfica en el cual se desarrolla el Programa de Acción Integrado Boliviano - Peruano (PAIPB), abarca aproximadamente 112.300 Km2 (11’230,000 ha.), comprende diversas características fisiográficas. En el área se encuentran zonas desde los 170 msnm y otras hasta una altitud mayor a los 5.000 msnm, existiendo por tal motivo una gran variedad de ecosistemas y biodiversidad. Dentro este ámbito geográfico existe el denominado llano amazónico, que constituye el área predominante binacional.

De acuerdo a la división político - administrativa de cada país, el área de estudio comprende (ver cuadros N° 1 y 2).

a) Zona Boliviana

Cuadro N° 1

ÁREA GEOGRÁFICA BOLIVIANA
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO

PROVINCIA

MUNICIPIO

ÁREA

LA PAZ

Abel Iturralde

Ixiamas

80%

San Buenaventura

50%

Franz Tamayo

Apolo

60%

Pelechuco

30%

PANDO

Manuripi

Puerto Rico

100%

San Pedro

100%

Filadelfia

100%

Madre de Dios

Moreno

100%

San Lorenzo

100%

El Sena

100%

BENI

Vaca Diez

Riberalta

10%

Fuente: Basado en datos del Instituto Nacional de Estadistica de Bolina (INE).

b) Zona Peruana

Cuadro No 2

ÁREA GEOGRÁFICA PERUANA
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

REGIÓN

DEPARTAMENTO

PROVINCIA

DISTRITO

ÁREA

INKA

MADRE DE DIOS

Tambopata

Tambopata

50%

Inambari

100%

Las Piedras

100%

Manú

Madre de Dios

10%

JOSE CARLOS
MARIATEGUI

PUNO

Sandía

Yanahuaya

80%

San Juan del Oro

100%

Limbani

50%

Carabaya

Coasa

50%

Aya pata

50%

Fuente: INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. Lima 1996.

2. Recursos Hídricos

El Río Madre de Dios conocido también con los nombres de: Amaru-Mayo, Manú-Tali y Padre Río, es el eje principal del sistema fluvial del área del presente Diagnóstico.

Este río en territorio peruano alcanza una longitud aproximada de 655 Km. y su cuenca está cerca a los 95.000 Km2 Luego de confluir con el Río Manú, es navegable formando numerosos meandros. Posee varios afluentes en territorio peruano, los más importantes son: por su margen derecha el Inambarí (1.710 m3/s), el Tambopata (1.168 m3/s) y el Heath en la frontera boliviana (133.00 m3/s); en la margen izquierda el Pariamanú, el Cashpajali y el Tacuatimanú o de Las Piedras.

En territorio boliviano, por la margen derecha recibe las aguas de los ríos menores Asunta, Toromonas, Manurimi y principalmente del Río Beni. Por la margen izquierda recibe las aguas del Río Tahuamanu que al unirse por el Río Manuripi (Manuripe), forman el Río Orthon que desemboca en el río Madre de Dios.

El río de mayor actividad en la llanura es el Madidi, cuyo arrastre de sedimentos desde una importante superficie de serranías parece haber dejado un extenso abanico aluvial antiguo entre los Ríos Madidi y Heath, que alcanza un promedio de altura de 400 msnm. (Mapa 2)

En la región de cordillera y subandino, los ríos se distinguen por su carácter torrentoso y por súbitos aumentos de caudal luego de intensas lluvias en sus cabeceras. En la zona de la llanura cambia a un régimen tranquilo definido por la escasa pendiente del área.

3. Geología

En el extremo Sudoeste del área de estudio se encuentra la Cordillera Oriental de los Andes, en la misma afloran rocas con rumbo general NO-SE del paleozoico constituidas por ortocuarcitas, pizarras y areniscas de edad ordovícica. Al Noreste concordantes con las anteriores se presentan rocas devónicas y rocas carboníferas formadas por areniscas, lutitas y limolitas. Siempre en dirección Noreste se tienen en discordancia sobre las anteriores, rocas cretácica-terciarias, conformadas por areniscas, areniscas conglomerádicas con nódulos de pedernal, calizas, margas, arcilitas y conglomerados. Las rocas aflorantes muestran una secuencia estructural de anticlinales y sinclinales.

La zona de transición de altura intermedia está cubierta por depósitos cuaternarios principalmente coluvio fluviales conformados por conglomerados, gravas subredondeadas, arenas, limos y arcillas. Las zonas bajas están constituidas por sedimentos cuaternarios formados por gravas, arenas, limos y arcillas.

En la región existe mayormente sedimentos cuaternarios. En la cuenca de los ríos se presentan depósitos aluviales, fluvio-lacustres y terrazas (grava, arenas, limo y arcillas) del neógeno (plioceno-mioceno). Escasos sedimentos de edad terciaría aparecen en los cortes expuestos en los principales ríos (Madre de Dios); en la parte Central Este se hallan recubiertos por depósitos cuaternarios (Mapa 3). No obstante ello, parece ser que la secuencia estratigráfica en profundidad es más completa, puesto que inmediatamente sobre el Escudo Precámbrico, se encuentran rocas de edad Ordovícica, correspondiente a la formación Tarene. De ahí hacia arriba, la secuencia (sucesión) estratigráfica es bastante completa con rocas de edad carbonífera, pérmica, cretácica, terciaria y finalmente cuaternaria. Esta secuencia permite avizorar expectativas petroleras.

Minería.- La Cordillera Oriental, dio origen a una cantidad de depósitos auríferos fluvio-glaciares y depósitos aluviales. Los primeros están ubicados cerca a la cordillera y los segundos tienen una distribución mayor en todos los ríos que tienen su origen en la indicada cordillera.

4. Fisiografía y Suelos

4.1 Fisiografía

En el área de estudio están presentes las características fisiográficas de la Cordillera Oriental de los Andes, Subandino y la Llanura Oriental. Esta zona, se encuentra en el flanco este de la Cordillera Oriental mostrando un paisaje montañoso alto afectado por glaciación, caracterizándose por la presencia de valles profundos y zonas de alta pendiente. En dirección Noreste esta cordillera presenta montañas medias fuertemente disectadas.

La parte fisiográfica subandino, situada entre el bloque andino y la llanura oriental, comprende serranías paralelas a la Cordillera Andina con altitudes aproximadas a los 2.000 msnm. En la región, las serranías subandinas se caracterizan por un rumbo general NO-SE y comprende las serranías del Eslabón, del Tigre, Cuñaca y Hore Huapo.

La llanura amazónica se extiende en toda la región Norte y Este del área de estudio.

Los sedimentos terciarios y cuaternarios modelaron los grandes paisajes conformando colinas, valles, planicies y llanuras aluviales.

Los criterios utilizados para diferenciar los grandes paisajes, consideran la altura respecto al nivel del mar y su intensidad de disección para delimitar Unidades Geomorfológicas, directamente relacionadas con los suelos y la vegetación. Se han diferenciado dos unidades geomorfológicas: superficies erosionales y deposicionales.

4.2 Suelos

Los suelos en general son pobres en nutrientes, debido a la naturaleza de la litología subyacente, la meteorización química fuerte (causada por altas temperaturas y elevada humedad) y el lavado de nutriente por la alta precipitación durante gran parte del año. En estas condiciones naturales, la fertilidad del suelo está ligada al ciclo orgánico. Por la abundante cobertura vegetal del bosque tropical existe un aporte constante de materia orgánica, mayormente en forma de hojarasca que posteriormente se transforma en humus. Debido a las condiciones climáticas y a la acción de los micro-organismos, la descomposición de la materia orgánica es tan rápida que sólo deja una delgada capa de humus relativamente rica en nutrientes. Se observa que la mayoría de las raíces de las plantas se encuentran en esta capa superficial para absorber estos nutrientes.

En las planicies altas, generalmente los suelos son bien drenados. Sólo en las unidades poco disectadas, los suelos son pobres a moderadamente drenados. Los suelos de las planicies altas tiene una fertilidad baja y pueden desarrollar niveles tóxicos de aluminio para las plantas.

Los suelos de las planicies bajas varían de pobre a moderadamente bien drenados, dependiendo del grado de disección. Tienen una fertilidad baja a muy baja y la saturación de aluminio es muy alta.

En las colinas muy fuertemente disectadas y en menor proporción en las terrazas altas del Río Madre de Dios, los suelos presentan una textura franca en la capa superficial y una acumulación de arcilla en el subsuelo, consecuentemente son muy susceptibles a la erosión. Esta degradación se ve agravada por la deforestación, sobre todo en las áreas más disectadas. Los suelos son moderadamente bien drenados, tienen una fertilidad baja y normalmente la saturación con aluminio es alta.

Las sabanas ocupan pequeñas áreas en las planicies de la provincia Madre de Dios. Los suelos se caracterizan por un drenaje pobre, causado por una permeabilidad baja y una capa de plintita en el subsuelo. La fertilidad de estos suelos es también baja.

En las llanuras aluviales, los suelos generalmente tienen un drenaje pobre en las depresiones, con niveles freáticos altos durante gran parte del año. Los suelos de los diques naturales y terrazas, son imperfectamente a bien drenados. El factor limitante es el riesgo de inundaciones en la época húmeda. De forma general en las llanuras aluviales el origen de los sedimentos tiene mucha influencia en el tipo de suelo. Los suelos enriquecidos con deposiciones regulares provenientes de ríos de origen andino, son generalmente más fértiles que aquellos cuyas deposiciones provienen de ríos locales.

Clasificación de Suelos Según Capacidad de Uso

De acuerdo a la clasificación de tierras por capacidad de uso en el área de estudio se han identificado las siguientes unidades (Mapa 4), cuyas características son:

Unidad 1 Llanuras aluviales amplias, sin disección, imperfectamente drenadas con bosque medio muy denso. Corresponde a las clases Vis-VIIis, esta clase incluye terrenos inundables y con limitaciones de uso.

Unidad 2 Llanuras aluviales amplias, sin disección, de moderadamente a bien drenados, bosque medio denso. Edafológicamente corresponde a las clases IV-VIis; V-VIIis; II-IVs, inundables, con severas limitaciones para la agricultura pero que son posibles de aprovechar en pastos, bosques y vida silvestre.

Unidad 3 Llanuras aluviales amplias, sin disección, imperfectamente a pobremente drenada, bosque bajo denso, corresponde a las clases IVi-VIIis; VIi, inundables, terrenos con severas limitaciones para cultivos agronómicos, pero que son posibles de aprovechar en pastos, bosques y vida silvestre.

Unidad 4 Planicies aproximadamente a alturas de 150/msnm, disección moderada, sedimentos clásticos poco consolidados, bien drenadas, bosque medio semidenso a denso. Edafológicamente corresponde a las clases IV-VIs; V-VIs, para uso moderado de agricultura perenne y ganadería en pastos sembrados.

Unidad 5 Planicies con elevaciones aproximada a más de 150 msnm, disección fuerte, sedimentos clásticos poco consolidados, moderadamente a bien drenadas, bosque medio a alto denso a muy denso. Edafológicamente corresponde a las clases IV-VIis; V-VIIis; VIs-VIII, lugares con limitaciones para agricultura perenne, extracción de madera y castaña.

Unidad 6 Planicies con elevaciones aproximada a más de 150 msnm, disección moderada, sedimentos clásticos poco consolidados, bien drenada, bosque medio a alto denso. Edafológicamente corresponde a las clases IV-VI; IV-VIIis; VIs-VIIIi, con restricciones para agricultura perenne y ganadería en pastos sembrados.

Unidad 7 Planicies aproximada a más de 150/msnm; disección moderadamente fuerte, bien drenadas; sedimentos clásticos poco consolidados; bosque medio semidenso. Edafológicamente corresponde a las clases IV-V; IV-VIs.t.e.; II-IIIs, con restricciones para agricultura perenne y ganadería en pastos sembrados.

Unidad 8 Planicies con elevación aproximada a más de 150 msnm; disección ligera a fuerte; sedimentos clásticos poco consolidados; moderadamente bien drenadas; bosque medio muy denso. Edafológicamente corresponde a las clases IV-VI; V-VIIIi.e.s.; II-IVs, lugares aptos para la agricultura perenne con limitaciones principalmente de suelos.

Unidad 9 Llanuras aluviales estrechas, sin disección; materiales fluviales no consolidados; imperfectamente drenadas; bosque bajo abierto. Edafológicamente corresponde a las clases VI-VIIi,e, terrenos con severas limitaciones por inundaciones.

Unidad 10 Corresponden a las clases Vi,s; IV-VIs, incluyen terrenos que tienen en pequeña escala problemas de erosión, sin embargo poseen otras limitaciones no corregibles, las cuales restringen su uso a la ganadería extensiva en pastos naturales, bosques y vida silvestre.

Unidad 11 Corresponden a la clase Vi,s; II-IVe,s; presentan problemas de erosión, humedad y suelo; los terrenos de esta clase incluyen limitaciones que reducen la elección de las plantas y/o requieren prácticas moderadas de manejo.

Unidad 12 Terrenos de clase IV-VIIt,e,s; con fuertes restricciones en topografía, erosión y suelos; se puede aprovechar en pastos, bosques y vida silvestre. En menor proporción se presentan terrenos de las clases II-IVs que pueden ser aptos en usos agrícolas con prácticas de manejo.

Unidad 13 Corresponden a la clase II y IVs, son terrenos aptos para la agricultura con algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos y requieren prácticas cuidadosas de manejo y conservación. Existen terrenos de las clases IV-VIs,t,e que incluyen terrenos con severas limitaciones de suelo, topografía y erosión, que solo es posible aprovechar en pastos, bosques y vida silvestre,

Unidad 14 Presentan suelos de la clase IV-VIt,e,s; VI-VIIIt,s,e con restricciones en la topografía, erosión y suelos, su uso se restringe a pastos, bosques y vida silvestre. En menor proporción se tiene terrenos de la clase III-IVs que se pueden utilizar en la agricultura con prácticas especiales de manejo y conservación.

Unidad 15 Se presentan terrenos de clase IV-VIIIt,s,e; VI-VIIs,t,e; VI-VIIIs,t,e, tienen fuertes limitaciones con uso restringido a pastos y bosque y solo se recomienda su uso a la vida silvestre y preservación de cuencas. Además, en menor proporción se presenta terrenos de la clase III-IVs aptos para usos agrícolas que requieren prácticas especiales de manejo y conservación,

Unidad 16 Colinas con elevación aproximada a más de 150 msnm; disección muy fuerte; sedimentos clásticos poco consolidados; bien drenadas; bosque medio muy denso. Edafológicamente corresponde a la clase V-VI; su uso está restringido a la extracción de goma y castaña.

Unidad 17 Corresponde a las clases VIIs, e-VIIIs,e. Son terrenos con severas limitaciones, su uso está restringido a pastos y bosques con manejo, vida silvestre, recreación y preservación de cuencas.

Unidad 18 Edafológicamente corresponde a las clases VIs-VIIIi, son terrenos con severas limitaciones para cultivos pero que son posibles de aprovechar en pastos, bosques y vida silvestre. La mayor limitación del área es el drenaje que produce permanentes inundaciones.

Unidad 19 Edafológicamente corresponde a las clases Vs-VIIIi, sus principales limitaciones son el suelo y la posibilidad de inundaciones que determina su uso principalmente para pastos, bosque y vida silvestre.

Unidad 20 Edafológicamente pertenece a las clases VIIIe; los terrenos de esta clase poseen varias limitaciones que en este caso la principal es la erosión, que solo se recomienda su uso para vida silvestre, recreación y preservación de cuencas.

MAPA DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA (294 KB)

5. Bosques

En la región Noreste, se realizaron estudios de tipo florístico. En total se registraron datos de aproximadamente 500 especies arbóreas y de palmeras. De estas especies, se catalogaron como especies con valor económico potencial a 18 especies maderables y 14 especies no-maderables incluyendo palmeras. Entre las especies no-maderables se encuentran castaña, goma y copaibo. Entre las especies de palmeras se destacan: asaí (huasai), majo, cusi, motacú y palma real (Attalea regia o Maximiliana elegans).

Las características fisiográficas y ecológicas de la parte Nor-Occidental son semejantes a las que se tienen en el lado Nor-Oriental, descritas en el párrafo anterior.

El ecosistema identificado como las «Pampas de Heath», con una extensión de 8.000 ha. en el Perú se extienden hacia el territorio boliviano al Sur del Río Madre de Dios. Son pastisales inundados periódicamente y con ocasionales incendios en la temporada seca, tiene una flora y fauna muy diversa y poca conocida.

En la región Sudoeste del área de estudio, existen diferentes tipos de vegetación, identificándose unidades de bosque denso que varían de montano a submontano y ambientes aluviales. Se caracteriza la vegetación por árboles gruesos de corteza liza, especies de crecimiento rápido que permiten el aprovechamiento forestal. En otros lugares existen helechos arbóreos y palmeras. También se presentan áreas con posibilidades para cultivos tanto en las terrazas como en las colinas. Este tipo de bosque cubre aproximadamente el 80% de la región.

Otras unidades están constituidas por matorrales densos y claros, extremadamente xeromórficos estacional montano, relictos de bosque en las quebradas y sabana con sinusia arbustífera de origen pirógeno.

Finalmente se tiene unidades con vegetación formada por especies herbáceas, graminoides alta y baja con plantas pulvinadas formando césped (prado) más o menos denso alternando con otras forbias, además sinusia leñosa de baja altitud. Arboles y arbustos en su mayoría semiresíduos, que forman bosques abiertos esparcidos o en grupos (bosques islas).

Caracterización de la Vegetación

El bosque de las planicies erosionales de las llanuras se encuentran en áreas de sedimentos cuaternarios y terciarios con diferentes grados de disección. En estos bosques se encuentran las sabanas, donde los factores edáficos son determinantes en su desarrollo, son áreas planas de suelos superficiales con una capa laterítica en el subsuelo. Los bosques de las llanuras aluviales se hallan en los valles a lo largo de los ríos principales, siendo estas áreas anualmente afectadas por inundaciones.

Especies arbóreas críticas que se encuentran comúnmente en las planicies y colinas son: castaña (Berthollitia excelsa), isigo colorado (Tetragastris altíssima) y nui (Pseudolmedia laevis). En cambio, otras especies son comunes a todas las formaciones diferenciadas, como pacay (Inga ingoides) y asaí (Euterpe precatoria). También existen especies que se encuentran solamente en las llanuras aluviales y ocasionalmente en aquellas partes de las planicies que periódicamente se encharcan, como son palo maría (Calophyllum brasiliense), ochoo (Hura crepitans) y saguinto (Eugenia florida).

Los pastos naturales o sabanas constituyen áreas muy pequeñas. En lo referente a los pastos sembrados, estos vienen aumentando su área considerablemente en los últimos años.

En los suelos degradados usualmente debido a la intervención humana, dominan el sujo (Imperata brasilensis o Imperata cilíndrica) y Digitaria setijera, ambos no palatables para el ganado, muy tolerante ante suelos ácidos y compactados, y contra el fuego. Estos “sujales” están ubicados mayormente en áreas sometidas a presión poblacional alta.

Productos del bosque

Los bosques altos bien desarrollados tienen un importante potencial forestal con una gran diversidad de especies, en comparación con bosques bajos o medianos.

La enorme cantidad de árboles de castaña existentes en la región, ha posibilitado que la explotación y el comercio de esta especie sea la principal actividad socio-económica y ecológicamente sostenible. Este potencial está estimado en más de 100.000 toneladas de castaña en cascara por año, actualmente la tasa de recolección se halla aproximadamente en un 30%.

Con respecto a la goma en el lado Boliviano, se tiene un potencial significativo, la extracción es muy limitada y oscilante debido al bajo precio del producto en el mercado. En el área Peruana la explotación del jebe en el Tahuamanu ha seguido un proceso de crecimiento de la producción producto de varios factores entre los cuales destacan irracionalidad en la extracción, desaparición del Banco Agrario que subsidiaba el precio de la goma, importación del 99.99 % del jebe de las plantaciones asiáticas a menores precios, etc. de tal modo que desde el año 1990 se ha dejado de producir. Actualmente, con financiamiento de FONCODES se han limpiado las estradas (caminos entre árbol a árbol) y varaderos encontrándose los shiringueros peruanos aptos para extraer el látex pero el problema es la comercialización.

En planicies y colinas fuertemente disectadas, se encuentran altas densidades de goma y castaña. En las partes altas con buen drenaje predominan árboles de castaña. En las áreas relativamente bajas con drenaje limitado, predomina la goma además de algunas palmeras con valor económico potencial.

Esta área posee un potencial importante de maderas comercialmente aprovechables, tomando en cuenta las 18 especies consideradas de valor económico (ver cuadro No 3) y que presenta un DAP (Diámetro a la Altura del Pecho) mayor a 0.50 m. Principalmente se cortan sólo tres especies valiosas: mara, tumi o roble y cedro colorado.

Cuadro No 3

ESPECIES MADERABLES CON VALOR ECONÓMICO

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

Cedro Colorado

Cedrela adorata

Meliaceae

Cuta

Astronium lecointei

Anacardiaceae

Itauba

Mezilaurus itauba

Lauraceae

Itauba Amarilla

Mezilaurus cf. Itauba

Lauraceae

Itauba Blanca

Heisteria ovata

Olacaceae

Itauba Negra

Heisteria nitida

Olacaceae

Mara (caoba)

Swentenia macrophylla

Meliaceae

Mara Macho (tornillo)

Cedrelinga catenaeformis

Leg-Mimosaideae

Masaranduba (pumaquiro)

Manilkara bidentada

Sapotaceae

Paquió Fruto Chico

Hymenaea cf. courbaril

Leg-Cesalpinioideae

Paquió Fruto Grande

Hymenaea parvifolia

Leg-Cesalpinioideae

Tajibo (tahuari)

Tabebuia serrattifolia

Bignoniaceae

Tajibo Amarillo

Tabebuia chrysantha

Bignoniaceae

Tajibo Blanco

Tabebuia cf. Capitat

Bignoniaceae

Tajibo Colorado

Tabebuia avellanedae

Bignoniaceae

Tumi (ishpingo)

Amburana cearensis

Leg-Paillonoideae

Verdolago

Terminalia cf. Amazónica

Combretaceae

Virola

Virola peruviana

Mysristicaceae

Fuente: ZONISIG (Proyecto Zonificación Agro - Ecológica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistemas de Información Ecológica en Bolivia) 1994.

MAPA GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO (357 KB)

MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA (378 KB)

Otras especies no maderables, tiene densidades relativamente bajas u ocurren en forma muy esporádica. Por esta razón y en pequeña escala, existen posibilidades para la explotación de copaibo (Copaifera reticulata), cusi (Attalea speciosa), motacú (Atalea phalerata), majo (Oenocarpus bataua), sangre de grado (Croton draconoides) y uña de gato ((Uncaria tomentosa).

Otro producto del bosque con valor económico actual es el palmito de asaí (Euterpe precatoria). Su extracción causa un alto impacto negativo en la estructura del bosque por no tener esta planta posibilidades de regeneración. No obstante, la extracción sostenible del palmito es posible aplicando un buen plan de manejo. Otra alternativa más adecuada sería desarrollar plantaciones de especies más aptas para la explotación sostenible del palmito, tal como la pupuña (Bactris gasipaes o Guilielma gasipaes).

El Proyecto Especial Madre de Dios (Perú), se encuentra promoviendo el cultivo del palmito de pijuayo para palmito, distribuyendo plantones en el Tahuamanu para alrededor de 200 has.

Los mismos que por falta de mantenimiento (limpieza) por parte de los agricultores y la presencia de roedores dichas plantaciones se redujeron a 30 has. aproximadamente. A partir de 1997 el Ministerio de Agricultura dentro de su programa de reforestación continua contribuyendo plantones de pijuayo (entre otros) pero el problema persiste ya que este tipo de acciones de mediano y largo requiere de: primero un cambio de mentalidad en el agricultor nacional, debido a la pobreza en que se encuentra le interesa cultivos de corta maduración y segundo al no estar acompañado de un estricto seguimiento y determinada línea de crédito supervisado no se garantiza dicho cultivo.

Extracción de productos del bosque

La actividad más importante es la recolección de castaña, la cual se realiza en toda la región con posibilidades de industrializar para obtener aceite y harina. Con excepción de las llanuras aluviales, donde no se encuentran árboles de esta especie, los pequeños agricultores generalmente tienen como actividad principal la recolección de este producto.

La extracción de la goma alcanzó niveles económicos importante a fines del siglo pasado. Debido a la caída del precio de este producto, esta actividad disminuyó considerablemente.

El aprovechamiento de la madera adquiere más importancia con la explotación selectiva de especies, como la mara, cedro y tumi, esta actividad está aumentando rápidamente, pero sin planes de manejo.

5.1 Uso Actual de la Tierra

La mayor parte del territorio está cubierto por bosques primarios. La extracción de los productos del bosque se constituye en el uso principal de la tierra, seguida por actividades agropecuarias. La ganadería extensiva en las sabanas naturales es de poca importancia. (Mapa 5)

La baja productividad del agro es un efecto combinado de la escasa fertilidad de los suelos y de la alternancia de períodos de sequía e inundaciones y de la vigencia de técnicas rudimentarias, donde la utilización de maquinaria, fertilizantes o semillas mejoradas, son casi inexistentes.

5.2 Agricultura

Se practica una agricultura de tala y quema, principalmente para el auto-consumo para los pobladores de la región. Esta actividad es mayor cerca a los centros poblados y a lo largo de los caminos.

La agricultura está limitada por la presencia de plagas y enfermedades que atacan al café, arroz y otros cultivos.

5.3 Ganadería

Se practica la ganadería extensiva en sabanas naturales en la región de Ixiamas y en pequeñas áreas en el resto del territorio. Para la producción de carne de res y algo de leche se cría ganado cerca a las poblaciones importantes, barracas, a lo largo de los caminos y riberas de los ríos. Sin embargo, la cantidad de ganado vacuno está en constante aumento en áreas devastadas donde existían antiguos bosques madereros ocupando un pequeño porcentaje del área con aptitud pecuaria.

6. Áreas Protegidas

Entre las áreas protegidas existentes en la región se tienen en Bolivia: la Reserva Nacional de Fauna Amazónica Manuripi-Heath, cuya mayor parte se extiende en las provincias Manuripi y Madre de Dios y el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi ubicada en la región Sudoeste. En el Perú se encuentran: el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Zona Reservada Tambopata-Candamo ubicada en la provincia Tambopata del Departamento Madre de Dios (Mapa No 7).

Parque Nacional Bahuaja Sonene

Lleva los nombres de los Ríos Tambopata y Heath en dialecto Esse Ejjas y fue establecido mediante D.S. 012-96-AG, el 17 de julio de 1996. La superficie del parque es de 537.053,25 ha. Ubicado en la Provincia Tambopata del Departamento Madre de Dios. Se crea con los mismos limites que tuvo el anterior proyecto Santuario Las Pampas del Heath. Este parque es importante por las siguientes razones:

- Protege la única muestra representativa de sabana húmeda tropical que existe en el Perú.

- Protege las especies de fauna como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, entre otros.

- Protege diversos ecosistemas típicos de la selva del Madre de Dios, en donde la «Castaña», es una de sus especies más representativas.

Zona Reservada Tambopata-Candamo

Fue establecida por el Gobierno del Perú mediante R.M. 032-90-AG, el 26 de enero de 1990. Está ubicada en la provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios y en las provincias Carabaya y Sandia en Puno. Esta zona es importante porque protege muestras representativas de flora y fauna silvestre y belleza paisajística consideradas de alta prioridad para la conservación, por su ubicación, diversidad y por el carácter casi inalterado de una gran extensión de su área.

La flora y la fauna que este Parque Nacional protegerá definitivamente, es conocida por su altísima diversidad de especies. En algunas áreas se han registrado marcas a nivel mundial. Por ejemplo, en solo 5.5 Km2 se hallaron 91 especies de mamíferos, 570 de aves, 127 de anfibios y reptiles, 94 de peces, 1.200 de mariposas, 600 de escarabajos y 39 de abejas polinizadoras de orquídeas. Es más, tan solo en la copa de un árbol se han colectado 5.000 especies de insectos; con 500 especies de coleópteros, 80 de hormigas, siendo el 80% de estas especies, nuevas para la ciencia.

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi

El Gobierno de Bolivia, mediante D.S. No 24123 del 21 de septiembre de 1995, creó el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi, con una superficie de 1.895.750 ha. está ubicado en las provincias Iturralde y Franz Tamayo. Correspondiendo a la categoría de Parque Nacional aproximadamente 1.046.750 has. en el Oeste y una superficie aproximada de 224.750 ha. en el Este y a la categoría de Area Natural de Manejo Integrado, con ubicación intermedia al parque nacional, corresponde una superficie aproximada de 624.250 ha.

Esta área está determinada como una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta. La heterogeneidad de hábitats, la riqueza en especies de los bosques andinos-amazónicos, la proximidad entre ellos con una alta precipitación y una mínima perturbación humana en largo tiempo, están relacionadas con los altos niveles de diversidad de especies encontradas.

La creación del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi está justificada por:

- La existencia de 9 pisos ecológicos desde los 6.000 msnm. hasta la llanura aluvial de tierras bajas tropicales.

- La existencia de valores globales de megadiversidad biológica. El área constituye la región de mayor riqueza biológica de Bolivia y de acuerdo a las investigaciones esta zona tiene importancia continental y mundial.

- La posibilidad de encontrar nuevas especies para la ciencia en casi todos los grupos biológicos.

- La existencia de un gran número de cuencas hidrográficas, en especial cabeceras, localizadas en zonas de elevada pluviosidad y alta fragilidad de suelos por las pronunciadas pendientes.

- La existencia de pueblos indígena poseedores de una gran riqueza de conocimientos tradicionales sobre el aprovechamiento de los Recursos Naturales.

COMUNIDADES NATIVAS Y AREAS PROTEGIDAS (320 KB)

Reserva Manuripi - Heath

Con objeto de conservar las numerosas formas de vida de la región amazónica, evitar la destrucción del medio ambiente, proteger a especies valiosas en peligro de extinción por la caza indiscriminada y la imposibilidad material de ejercer control estricto en el territorio de la región, el Gobierno de Bolivia, mediante D.S. N° 11252 del 20 de diciembre de 1973, creó bajo la denominación de «Reserva Nacional Amazónica del Manuripi-Heath», una reserva integral de fauna, flora y gea en los Departamentos de Pando y La Paz.

La superficie de la Reserva Nacional Manuripi Heath es de aproximadamente 1.880.000 ha.

En los años transcurridos desde su creación, no se ha implementado ninguna medida de control ni administración de la reserva y las actividades de extracción de goma, castaña y madera se realizan al interior de la misma sin tomar en cuenta el carácter de área protegida. Desde 1989 existen algunos esfuerzos para analizar sus límites y categoría, así como propuestas para la reformulación de los mismos.

7. Fauna y Recursos Ícticos

Fauna Silvestre

La fauna existente, considerando los diversos pisos ecológicos del área de estudio, está estimada en más de 1.000 especies de aves correspondiente al 11% de la avifauna del planeta; 200 especies de mamíferos y más de 100 especies de reptiles, con poblaciones grandes y bien conservadas.

En los diferentes pisos ecológicos se encuentran presentes diferentes especies de mamíferos, aves y herpetofauna, las más importantes son mostradas en el cuadro N° 4.

Existen también especies, que debido a la caza indiscriminada, están tipificadas como especies en peligro de extinción tal es el caso de la paraba, el tigre y los caimanes, los cuales requieren protección para su conservación.

Recursos Ícticos

La vertiente del Amazonas tiene una riqueza íctica considerable. Según especialistas el número total de especies podría acercarse al millar y el de especies usadas en alimentación al ciento. Para toda la amazonia se calcula de 2.500 a 3.000 especies.

En el sector de la ceja de selva del Río Madre de Dios en los ríos de la zona se encuentran variedades como: sábalo, dorado, zungaro, paco, boquichico, carachama, bagre, sardinilla, tilapia y otros. La masa de peces ha disminuido considerablemente por la pesca con dinamita y la contaminación del río por los relaves mineros.

En el sector de Puno, los recursos pesqueros están representados por una amplia variedad de peces. Las más representativas son: bagre, boquichico, piraña negra, piraña blanca, piraña roja, carachama, palometa, chambira, sábalo cola roja y lenguado.

Se catalogaron 237 especies de peces en el área de la Reserva Manuripi-Heath, registrándose 16 nuevas especies, como Gnatocharax, steidachneri, Hysteronotus sp., entre otros. Los más comunes de la región se señalan en el cuadro N° 5.

Cuadro No 4

FAUNA SILVESTRE DEL AREA DE ESTUDIO

REGION-ECOSISTEMA

MAMIFEROS

AVES

HERPETOFAUNA

Alto Andina

Viscacha

Perdiz


4.900 - 4.200 msnm

Oso andino

Cóndor



Zorro

Aguila




Huallata


Parámico

Viscacha

Colibríes


4.000 - 3.500 msnm

Ciervo

Lechucilla



Taruca



Bosque nublado

Oso andino

Perdiz serrana


3.500-2.200 msnm

Venado

Pavita



Tejón

Loro



U ron

Colibrí



Tigrecillo

Carpinteros




Alma de gato*




Lechuza*




Tucancillo


Bosque yungueño

Oso hormiguero

Aguila crestuda*


2.200 - 700 msnm

Marimono

Pato de torrentes*



Mono nocturno

Pava*



Mono silvador

Loros*




Carpinteros*




Paloma




Colibríes




Pipidro


Sub andino y amazónico

- Se registraron 87 especies

- Se registraron 403 especies de aves


700 - 400 msnm

- Además se registraron 7 especies de primates



Pampas de Heath

Venado Blastoserus

- En Iximas se registraron 135 especies de aves

Especies registradas:

400 - 200 msnm



- 11 anfibios




- 4 reptiles




- 2 lagartijas




- 2 cocodrilos




- 1 tortuga

Llanura Amazónica

Ciervo de los pantanos

Guacamayos

Lagarto negro

Menos de 200 msnm

Lobo de crin

Ganso del Orinoco

Anaconda


Perro de monte

Perdíz

Caimanes


Armadillo gigante

Loro



Jaguar




Oso hormiguero




Tigre



* Común en bosque nublado y bosque yungueño.

Fuente: Elaboración propia en base al estudio realizado por la Dirección del Parque Nacional y Areas de Manejo Integrado Madidi y del Diagnóstico Regional Zona Peruana.

Cuadro No 5

PRINCIPALES ESPECIES DE PECES COMERCIALES

NOMBRE COMUN

NOMBRE TECNICO

Surubí

Pseudoplatystoma Fasciatu

Pacú

Colossoma Macropomun

Corbina

Plagiosción Scuamosissimus

Tambaqui

Colossoma Brachypomun

Dorado (escama)

Pellona Flavipinnis

Fuente: Centro de Desarrollo Pesquero de Bolivia

Página precedente Inicěo de página Página siguiente