Página precedente Indice Página siguiente

Apéndice D. Metodología para la evaluación y despliegue del impacto ambiental

I. Consideración del desarrollo económico
II. Evaluación de la calidad ambiental

El nivel de la investigación para la planificación que se lleva a cabo fijará el detalle y grado de la información necesaria para la evaluación. Las etapas iniciales requerirán únicamente la compilación de datos e información que ya está disponible o que es fácil de obtener, y muchos de los puntos que se discutirán seguidamente no son suficientemente conocidos como para ser tratados. Posteriormente, los niveles exigirán una investigación más intensiva y deberán concentrarse específicamente en los problemas que se están tratando y con el detalle requerido para la resolución de los mismos.

I. Consideración del desarrollo económico

La formulación y evaluación de los planes de desarrollo se basan en las proyecciones de bienes y servicios para un período futuro, y las necesidades de recursos de agua y tierra son luego relacionadas con esas proyecciones. Los efectos beneficiosos y adversos de cada estrategia se determinan entonces comparando las condiciones esperadas con y sin el plan. Desde el punto de vista de su contribución al desarrollo económico, los efectos beneficiosos de las actividades de desarrollo, como inundaciones, erosión, y control de la sedimentación y drenaje sobre el producto de bienes y servicios constituyen un incremento en la productividad de la tierra o una reducción en el costo de su uso, el cual libera los recursos para la producción en otros sitios de los bienes y servicios mencionados. Estos afectan los recursos de tierra de la siguiente manera:

- Prevención o reducción de las inundaciones provenientes de los desbordamientos de ríos y arroyos, lagos, mareas, etc. y prevención del daño que pueda producirse a raíz del drenaje inadecuado.

- Prevención o reducción de la erosión del suelo, incluyendo la erosión laminar, de cárcavas, deslizamientos de tierra, cauces formados en las planicies de inundación, erosión costera en las orillas y las playas y sedimentación.

- Prevención o limitación de ciertos usos específicos de recursos de tierra.

Si en un plan se incluyen los puntos antes mencionados pueden obtenerse tres tipos principales de beneficios: un aumento en la productividad sin que se produzca un cambio en el uso de la tierra; un cambio hacia un uso más intensivo, y un cambio a un uso menos intensivo pero de mayor protección. En cada caso es aplicable el método general para calcular beneficios. Esta práctica casi siempre establece el límite de la buena disposición de pagar por un plan que trae como resultado un aumento en la productividad o una reducción en el costo para usar los recursos de tierra. Para ello deberá considerarse lo siguiente:

a) Aumento en la productividad. Ocurre cuando los análisis con o sin el plan indican que los usos actuales y futuros de un recurso dado son los mismos, y cuando resulta más provechoso continuar utilizando un recurso de tierra que buscar una reubicación en otro sitio más adecuado.

b) Cambio en el uso de la tierra. Esto cubre dos situaciones:

- Los beneficios que recibe un hacendado del cambio originado en el uso de la tierra como resultado de la implementación del plan. El cambio del ingreso neto del usuario es la diferencia en ingreso neto de ese uso de la tierra en otro sitio y sin el plan, comparado con el ingreso neto recibido en una nueva ubicación, la cual es mejorada como resultado del plan.

- Las empresas que utilicen un recurso dado no podrán usar ese recurso con la implementación del plan. Los efectos beneficiosos son evaluados utilizando el cambio del ingreso neto para el uso impedido de la tierra con y sin el plan, más el cambio del ingreso neto para la empresa a la cual le estará permitido usar la tierra con y sin el plan.

c) Protección a los daños. En casos donde resulta imposible calcular los beneficios directamente a través de cambios en los ingresos netos, podría usarse un estimado de daños reales o de los daños que se avecinan sin la implementación del plan; esto se hace para obtener una aproximación al cambio neto de ingresos. Cuando la productividad permanece igual con y sin el plan, los beneficios serán iguales a la reducción en los daños totales. Cuando el uso de la tierra se intensifique, los beneficios serán iguales a los daños que esos usos sostendrían sin la protección.

Otra actividad ambiental que puede ser evaluada en términos económicos es la recreación. En la mayor parte de los casos, la recreación al aire libre es producida públicamente y distribuida cuando no existe un mecanismo viable de mercados. Bajo esta condición, el aumento de la recreación que proporciona un plan puede ser valorado sobre la base de la deseabilidad simulada de pagar. A este respecto cabe anotar algunos enfoques:

a) Costos de viaje en relación con la distancia. Utilizando los costos variables de viaje como una medida complaciente para pagar por la recreación, puede establecerse una relación entre precios y asistencia per cápita a los sitios de recreo. Esta relación indica la demanda existente de recreación a precios diferentes. Pueden elaborarse las curvas separadas de demanda para reflejar cada clase de uso de recreación, ya sea el viaje de recreo por el día, el utilizado para campamento, o el de otra índole. Si para hacer uso de esos recursos se cobra algún derecho, el costo sería igual a esos derechos más los gastos del viaje.

b) Precios simulados por día de recreación. Se utilizaron dos clases distintas de días de recreación al aire libre, y pueden hacerse estimados de días totales de recreación para ambas categorías. La clase general más común, o sea la natación, los paseos compestres (picnics), los paseos en bote y la pesca en aguas templadas constituyen la mayor parte de actividades relacionadas con el agua, que por otra parte son las más usuales. Por regla general hay disponible unas pocas alternativas; los costos totales más altos están relacionados con la clase especial de las actividades de caza y pesca, y los valores monetarios aplicables a estas amenidades ordinariamente son más grandes que los de otros tipos de recreación.

Los planes de cuencas hidrográficas pueden incluir medidas para mejorar los recursos de pesca y de vida silvestre y actividades asociadas, ya sea para un producto comercial o para recreación. Los beneficios de pesca, caza y cacería por medio de trampas a escala comercial consisten en el valor total de un aumento en el volumen o calidad de los productos que se espera serán comercializados en el mercado menos el costo en que se incurrió para obtener el pescado o la pieza cazada. Este incremento está determinado por la comparación de valores de la futura producción y recolección con el plan y sin él.

Los aumentos del producto que se originan de las economías externas también pueden ser el resultado de un plan. Las economías externas de tipo tecnológico son los efectos beneficiosos en individuos, grupos o industrias que pueden o no beneficiarse del producto directo de un proyecto.

a) Artículos de consumo. La provisión de oportunidades adicionales de recreación y el acrecentamiento de la pesca y de la vida silvestre puede llevar a los abastecedores de artículos deportivos y de equipos para la recreación y otros servicios a incrementar sus ventas y el ingreso neto.

b) Productos intermedios. La utilización de productos y servicios intermedios que resulten de la implementación del plan, por parte de los usuarios directos, les permitirá expandir su producción. Los incrementos en la producción por los usuarios directos de un plan pueden además permitirle a empresas económicamente relacionadas con los usuarios directos mejorar la eficiencia de sus operaciones y/o incrementar su producción, y en consecuencia aumentar sus ingresos netos.

c) Ajustes de costos. Cuando un plan crea una oportunidad para usar los recursos que no serian utilizados sin la implementación de dicho plan, o que podrían ser inadecuadamente usados, surge un caso especial de beneficios provenientes de los ajustes de costos. En este caso se incluyen los recursos naturales, así como la mano de obra y el capital fijo.

II. Evaluación de la calidad ambiental

Si bien algunos de los efectos ambientales del desarrollo de cuencas hidrográficas pueden ser evaluados monetariamente, por lo general se caracterizan por su naturaleza no monetaria, que no está sujeta a un mercado. Tanto los efectos beneficiosos como los adversos deben ser tratados a través de toda el área de influencia del plan. Las áreas geográficas que hay que considerar en la evaluación variarán de acuerdo con las características ambientales de interés y de cómo se relacionan con el proyecto o programa que va a desarrollarse. Deberán incluirse las áreas que serán ocupadas por los proyectos del programa y sus zonas de influencia, incluyendo las que se encuentran aguas abajo hasta la boca de la cuenca.

Los efectos adversos de calidad ambiental son los que resultan de la acción que lleva al deterioro de aquellas características ambientales que se consideran deseables. Cada uno de los principales impactos beneficiosos y adversos deben ser evaluados y mostrados. Esto requiere el uso de criterios específicos para descubrir el impacto, de modo que puedan ser comparadas las diversas alternativas de desarrollo. En todos los casos la importancia del impacto dependerá de la naturaleza del distintivo ambiental que recibe el impacto y de la naturaleza de la acción impactante. Estos casos pueden ser evaluados según la cantidad, la calidad, la influencia humana, la singularidad, el deterioro, la reversibilidad y la importancia.

- Cantidad: Cada una de las características ambientales pertinentes debe ser medida y mostrada, al grado máximo posible, en función del área superficial, la distancia, los volúmenes y el número de sitios individuales.

- Calidad: La calidad de las características ambientales pertinentes puede ser descrita en forma subjetiva mediante la asignación de números en una escala en la que pueden ser comparados con características o condiciones similares en cualquier lugar. Cada equipo de planificación deberá construir su propia escala subjetiva de acuerdo con las condiciones propias prevalecientes y el nivel de detalle requerido. Una posibilidad es una escala donde el 0 (cero) es el peor ejemplo conocido, el 2 es un promedio y el 4 es el mejor ejemplo que se conoce; el 1 y el 3 significarían, respectivamente, un valor comparativamente bajo y un valor comparativamente alto.

- Influencia humana: Este factor evalúa subjetivamente el grado en que la gente usa o usaría la característica ambiental pertinente, el grado en que está o que estaría disponible para un uso continuado, el grado en que estaría protegido para el uso, el grado en que podría ser deteriorado por el uso, y el grado en que contribuiría a la educación, al conocimiento científico, y al goce humano. Los factores humanos pueden ser evaluados también en una escala en que se los compara con factores similares en otros lugares.

- Singularidad: Algunas características ambientales son significativas por lo raras. Son raras, inusuales o extraordinarias en función regional, nacional o internacional. El deterioro de tales recursos puede privar a muchas personas, en estos momentos o en el día de mañana, de la oportunidad de usar y/o gozar y, consecuentemente, las características ambientales singulares o únicas deben ser identificadas y evaluadas de acuerdo con una escala subjetiva, como por ejemplo:

1. Una característica singular en el área que va a ser planificada, pero que ocurra en abundancia en otras partes de la región.

2. Una característica singular en la región, pero que ocurran ejemplos con frecuencia en otros sitios, tanto en el país como fuera de él.

3. Características raras a nivel nacional e internacional, pero que ocurran ejemplos dentro de la región.

4. Características muy raras fuera del lugar de la planificación, pero que ocurran algunos ejemplos dentro del sitio escogido.

5. La única de su clase o solamente la población de una especie que tenga lugar en cualquier sitio.

- Deterioro: El efecto del proyecto o programa en cualquier característica ambiental singular debe ser medida en relación con el grado de su deterioro o destrucción. He aquí una escala posible:

0. No tiene efecto mensurable en la característica.

1. Efecto de poca significación. Una porción menor de la característica sería deteriorada o destruida, pero sin que afecte demasiado a la característica dentro del área que va a ser planificada.

2. Afectada moderadamente. Una parte de la característica sería deteriorada o destruida, pero quedaría una porción adecuada para preservar la característica a escala reducida.

3. Afectada severamente. Una parte muy grande de la característica seria fuertemente deteriorada o destruida.

4. La característica seria totalmente destruida.

- Reversibilidad: La reversibilidad del impacto en cualquier característica ambiental singular debe ser evaluada considerando:

a) el grado de singularidad;

b) el grado de deterioro que se espera cuando un plan entra en funcionamiento, y

c) el grado de reversibilidad de este deterioro. Al respecto puede utilizarse la siguiente escala:

1. Cualquier grado de singularidad y deterioro donde el impacto es reversible a corto plazo (0-10 años).

2. Cualquier grado de singularidad y deterioro donde el impacto es reversible a largo plazo (11-20 años).

3. Cualquier grado de singularidad y deterioro donde la característica potencialmente impactada puede ser movida.

4. Característica donde el impacto potencial puede ser mitigado por medio de la substitución o el reemplazo, donde un efecto negativo puede ser una acción en la cual el efecto negativo puede ser substituido por un efecto positivo en otra parte del sistema afectado.

5. Características que serían grave e irreversiblemente deterioradas.

6. Características raras que serían grave e irreversiblemente deterioradas o destruidas.

- Importancia: Debe darse atención especifica a aquellas características ambientales que son especialmente importantes, que requieren estudio o protección adicional, y a aquellos impactos que pueden ser particularmente peligrosos.

· Evaluación y despliegue ambiental

A continuación se dan algunos ejemplos de los tipos de preguntas que es necesario contestar para utilizar los factores de evaluación mencionados para las categorías ambientales representativas.

· Categoría económica

Por lo menos deben mencionarse dos actividades resultantes del desarrollo económico por su impacto en la calidad ambiental: ellas son el uso de combustibles fósiles y la generación de residuos.

a) Consumo de combustibles fósiles: Dado el costo creciente de la energía producida por los combustibles fósiles y la escasez de este recurso, el combustible fósil debe ser evaluado.

1. Cantidad: La cantidad de combustibles fósiles a ser utilizados; el área dentro y fuera del sitio de la planificación que va a ser modificada para la producción de combustibles fósiles, almacenamiento y transporte.

2. Calidad: La clase de combustibles fósiles a ser utilizados; su calidad y la clase y cantidad de contaminantes potenciales.

3. Influencia humana: Accesibilidad y disponibilidad de combustible; aspectos legales, administrativos y de seguridad de su producción y uso; efectos sobre el clima y la calidad del aire.

4. Importancia: La producción y el uso de los combustibles fósiles pueden requerir una evaluación ambiental separada.

b) Generación de residuos: Cuando sea aplicable, la producción, eliminación y uso potencial de estos residuos deben recibir una evaluación ambiental para cada alternativa de proyecto.

1. Cantidad: La cantidad en kilos, toneladas, partes por millón u otra medida pertinente; los valores deben indicarse para cada descarga residual esperada; el tipo y número de cada fuente: la cantidad de cada fuente. Se incluyen datos sobre la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO); sólidos suspendidos, temperaturas, metales, elementos tóxicos, etc. para las descargas de agua; cantidades y clases de los contaminantes del aire emitidos (óxido de nitrógeno, bióxido de sulfuro, micro elementos, etc.; extensión de ríos y arroyos, áreas de agua superficial, aire y/o superficies de suelos que serán afectados por los contaminantes. Deben considerarse los efectos acumulativos de todas las fuentes.

2. Calidad: Efectos potenciales de cada contaminante sobre organismos, edificios, monumentos, etc.; descripción cualitativa de cada descarga.

3. Influencia humana: Grado en el cual las descargas tendrán efectos adversos sobre el agua, el aire y la calidad del suelo; grado en el cual las descargas tendrán efectos adversos sobre las condiciones de vida en el ser humano; proximidad de las descargas en áreas deshabitadas o en áreas con distintos usos, como playas, parques, etc.

4. Deterioro: Las descargas residuales a menudo pueden reducirse grandemente o eliminarse completamente. Deben discutirse las posibilidades de uso, "reciclaje"* o atenuación de los efectos de estas descargas.

[*Recycling en el original inglés. Lamentablemente aún no existe en el léxico castellano el verdadero término equivalente a este neologismo americano, que significa procesar los materiales usados de manera tal que puedan utilizarse nuevamente, ya sea en la misma forma o como productos distintos (nota del traductor).]

5. Importancia: Muchos de los residuos descargados por la industria son altamente tóxicos al ser humano y a otras formas de vida. Dichos residuos deben ser específicamente mencionados. Deben señalarse investigaciones adicionales, como por ejemplo un estudio más específico sobre impactos ambientales.

· Categoría social

Esta categoría debe recibir una evaluación más detallada por parte de un experto en asuntos sociales. Sin embargo, en una evaluación ambiental pueden discutirse ciertos aspectos específicos.

a) Salud del ser humano: El estado de salud en general, las enfermedades específicas y los problemas de salud de la población deben ser evaluados y desplegados así:

1. Cantidad: Porcentajes de población total o subgrupos poblacionales basados en ingresos, raza, distribución, etc. que gocen de buena, regular o mala salud; porcentajes de población o número real de personas que estén sufriendo enfermedades especificas o ciertos problemas de salud.

2. Calidad: Grado de gravedad de enfermedades específicas o problemas generales de salud; tasas de sobrevivencia; grado de debilitamiento.

3. Influencia humana: Susceptibilidad de la población a enfermedades específicas; ¿en qué grado la población vive rodeada de peligros para la salud o en condiciones insalubres? ¿Con qué frecuencia la población está en contacto con vectores patógenos o se halla envuelta en la transmisión de enfermedades?

b) Migración poblacional: Los impactos sobre la migración poblacional pueden ser positivos o negativos, y los impactos a corto plazo pueden ser diferentes a los de largo plazo; éstos deben ser evaluados.

1. Cantidad: Número de emigrantes por sexo, nacionalidad, raza, categoría social y edad; extensión de la estadía si es estacional; distribución cíclica.

2. Calidad: Especialidades en juego y los valores que representan para el área estudiada; impactos sobre servicios sociales en el área; categoría económica y estado de salud de la población inmigrante; deseabilidad de migración continuada.

3. Influencia humana: Grado de aceptación de la población local; facilidad de migración poblacional; servicios, incluyendo facilidades educacionales y de salud; protección legal y administrativa.

4. Importancia: Los problemas de salud y los impactos sobre servicios sociales podrían requerir estudios más detallados.

c) Espacios verdes: Tienen una función en la salud del ser humano, en el bienestar y la seguridad pública, y en la provisión de corredores de transporte y oportunidades de recreación.

1. Cantidad: Tamaño y ubicación de áreas designadas como parques urbanos y no urbanos, senderos naturales; tierras agrícolas cultivadas y no cultivadas; planicies de inundación; superficies hidricas, y derechos de vía para el tráfico y servicios de comunicación.

2. Calidad: Grado en que las características terrestres pueden proveer y ofrecer espacios abiertos y áreas verdes; grado en que las superficies hidricas proveen espacios abiertos; variedad de los escenarios panorámicos; patrones de distribución.

3. Influencia humana: Relación con la población en términos de factores de tiempo y distancia; acceso público; amenidades públicas; protección física, legal y administrativa.

d) Calidad del aire: Deben evaluarse los impactos de los proyectos sobre los aspectos químicos, físicos y biológicos.

1. Cantidad: Dar el tipo, número y cantidad de cada contaminante del aire identificando las fuentes principales; incluir datos sobre las capacidades de la planta y las cantidades de cada clase de contaminante emitido; dar el área aproximada en kilómetros cuadrados donde el aire reúna o no las normas indicadas sugeridas.

2. Calidad: Grado en el cual la calidad del aire se deteriora o mejora otros valores ambientales; grado en el cual el aire queda libre de materiales que causan molestias o que causan daños a la salud del ser humano y de la flora y fauna; grado en el cual las inversiones termales sean o puedan ser un factor adverso en la calidad del aire; grado en el cual el desarrollo pueda alterar el régimen climático.

3. Influencia humana: Grado en el cual el uso humano tiene un efecto adverso en la calidad del aire. Cuando hay contaminación, grado en el cual está disponible la tecnología para satisfacer las normas reales o sugeridas de la calidad del aire.

e) Cultura: Los proyectos de desarrollo tendrán impactos sobre la cultura humana y los estilos de vida, y estos impactos deberán ser evaluados.

1. Cantidad: Población y distribución de cada cultura y sub-cultura; áreas consideradas de importancia por tradición o religión aun cuando no estén ocupadas, como cementerios, sitios sagrados, lugares de caza y pesca y áreas de recolección.

2. Calidad: Grado en el cual los miembros de una cultura se identifican con ella; su contribución al estilo de vida de otras culturas; la importancia de las áreas ocupadas o de otro modo asociadas con esa cultura; el grado del cambio cultural que ha sido impuesto desde afuera.

3. Influencia humana: Proximidad geográfica de la cultura a los proyectos de desarrollo; capacidad de la cultura para retener sus características y unidad; factores legales y administrativos que inhiben o protegen estas culturas.

· Categoría arqueologico-histórica

Debido a la naturaleza aislada de las ruinas arqueológicas y a su importancia en la reconstrucción del pasado, y debido al hecho de que los sucesos históricos no se repiten, esta categoría debe recibir una evaluación de singularidad, así como una discusión sobre la atenuación de los impactos negativos.

1. Cantidad: Número total de sitios, estructuras o ruinas estructurales en áreas afectadas que hayan tenido interés histórico-arqueológico, dando la ubicación y descripción de las mismas; número total de sitios donde ocurrieron sucesos de significación, número total y descripción de senderos, caminos, áreas agrícolas, etc. que pueden haber tenido importancia histórica; número total de sitios de trabajo; resumen de materiales y artefactos dispersos; número total de sitios que muestren petroglifos, dibujos prehistóricos, etc., con la ubicación y descripción; número total de cementerios u otros sitios funerarios, o sitios de asociación aparentemente religiosa.

2. Calidad: Importancia histórica o arqueológica de estos recursos; condición y grado de deterioro o preservación de las estructuras; registros de investigaciones pasadas o preservación de sitios y estructuras; características estéticas del lugar.

3. Influencia humana: Relación con la población; grado en el cual el recurso es visitado por el público o es interpretado en otros sitios por las poblaciones actuales y futuras; grado de acceso público y amenidades; facilidades para recibir visitantes; protección de tipo legal y/o administrativo; estado de tenencia de la tierra; valores de tipo educacional, científico y/o recreacional.

· Categoría de recursos naturales

Incluye los recursos renovables y no renovables, como agua, suelos, bosques, fauna ictícola, vida silvestre, aire y minerales, así como los componentes y procesos de interacción de los ecosistemas en estudio. De esta manera, las evaluaciones deben hacerse sobre la totalidad de los ecosistemas, así como de los componentes individuales y procesos de los mismos. La definición y evaluación de ecosistemas se facilita a través del levantamiento cartográfico de las zonas de vida más importantes del área y mediante el uso de modelos conceptuales.

a) Ecosistemas terrestres y acuáticos: Los ecosistemas pueden clasificarse en terrestres y acuáticos y el ecosistema mismo debe ser evaluado de acuerdo con la cantidad, calidad, influencia humana, singularidad y reversibilidad; las áreas peligrosas o problemáticas deben destacarse.

1. Cantidad: Tamaño del área cubierta por diferentes ecosistemas (tundras, lagos, embalses, arroyos, ríos, pantanos, ciénagas y estuarios, asi como sus playas costeras), subunidades principales o importantes de estos ecosistemas, tal como occuri-rían en forma natural dado el clima, los suelos, la topografía y el subestrato geológico; tamaño o porcentaje de cada unidad o subunidad que haya sido perturbada o que haya sido mantenida en una etapa de sucesión dada debido a la influencia del hombre; datos cuantitativos sobre otros parámetros descriptivos importantes, tales como la contribución cíclica del área a la precipitación y escorrentía. Para los ecosistemas acuáticos, el tamaño de área cubierta por ecosistemas diferentes tanto a nivel bajo como de inundación; cantidad y variación estacional en los flujos de entrada y de salida del agua; extensión de los flujos libres de ríos y arroyos; profundidad y volumen de los cuerpos de agua; extensión de los arroyos y ríos con flujos intermitentes y permanentes; número de lagos y embalses; extensión de las playas y costas.

2. Calidad: Grado en que se encuentra cada ecosistema, o sea si está en buenas condiciones y si su dinámica tiende a permanecer en un estado de equilibrio; grado en el cual las condiciones contribuyen al mantenimiento de las etapas de sucesión más deseables; valor que tienen estos ecosistemas en el apoyo de la calidad de vida del ser humano. Calidad del agua con respecto a turbidez, desechos, elementos químicos, olores, algas, temperatura y capacidad para sostener la vida acuática; eutroficación; características de los lechos de arroyos y costas; usos específicos actuales o potenciales de una masa de agua; características terrestres a lo largo y alrededor de una masa de agua; productividad, impacto de fluctuación sobre los cuerpos de agua y tierras adyacentes; adecuación del volumen hídrico para sostener la flora y fauna; importancia del área a la producción de suministros adecuados de plantas y animales deseables; valor del sistema en el control de inundaciones y de erosión; evaluación más amplia de ecosistemas singulares.

3. Influencia humana: Protección y acceso existente de orden físico, legal y/o administrativo; valor y uso recreacional, científico y educacional; valores como reservas o parques nacionales.

4. Importancia: Estudios más amplios de aquellos sistemas que parecen importantes o que se encuentran en peligro.

b) Flora: Esta subcategoría incluye plantas terrestres, acuáticas totalmente sumergidas y las llamadas emergentes, o sea las que emergen fuera del agua dejando sus raíces en ella. Estas plantas pueden encontrarse como especies individuales, como parte de especies individuales y como comunidades de especies asociadas.

1. Cantidad: Número aproximado de población y distribución de especies raras o que están en peligro de extinción, o que tienen un potencial económico u otro valor; las que pueden ser consideradas nocivas o pestilentes; promedios de crecimiento; promedios de desarrollo o poblaciones en aumento o declinación; especies o comunidades que proporcionan habitat para la fauna, que tienen un valor económico o que son portadoras potenciales de enfermedades.

2. Calidad: Grado en el cual las comunidades de plantas se encuentran en buenas condiciones y tienden a permanecer estables; diversidad de especies dentro de una comunidad; deseabilidad de los tipos de plantas que tienen lugar; grado en que el área queda libre de especies pestilentes o nocivas.

3. Influencia humana: Grado del valor científico, educacional o recreacional; cantidad, clase y valor de la protección física, legal y/o administrativa.

4. Singularidad: Evaluación por comunidad y por especie. Incluye la singularidad de los procesos, así como de las especies.

5. Reversibilidad: Posibilidades para la atenuación o mejoramiento de los impactos.

6. Importancia: Especies o comunidades que se encuentran en peligro; estudios más detallados necesarios para proteger o comprender las historias de vida de especies importantes o de función de la comunidad.

c) Fauna. Tanto la fauna acuática como la terrestre pueden señalarse como subunidades, excepto cuando es de importancia una especie individual. Las posibles subunidades son las siguientes: las especies amenazadas, los grandes mamíferos, los animales de pieles finas, aves acuáticas y otras aves; reptiles y anfibios, peces, crustáceos, moluscos y otros, incluyendo insectos.

Además de las especies individuales de vida silvestre, el habitat de estas especies debe ser considerado.

1. Cantidad: Número de población de especies individuales en cada subunidad y el área del habitat necesario para susosteni- miento; datos sobre el habitat que contenga capacidad para cada una de las unidades; distribución por edad de las más importantes especies; variación estacional en el número de especies migratorias; número y ubicación de los terrenos de cría y de los nidales.

2. Calidad: Grado en el cual la población es autosostenible; grado en el cual la población es sostenible y puede adaptarse a cambios individuales y acumulativos.

3. Influencia humana: Valor científico, educacional y recrea-cional de cada una de las subunidades; accesibilidad al público para cada subunidad o especies de importancia; protección legal y administrativa de cada subunidad o especies de importancia.

4. Singularidad: Evaluación por subunidad y especies importantes. Incluye la singularidad de las relaciones del habitat así como de las especies.

5. Reversibilidad: Posibles esfuerzos para la atenuación de los impactos; reubicación física de parejas para la reproducción.

6. Importancia: ¿Cuáles son las especies o los habitats que están en peligro? ¿Qué clase de estudios adicionales son necesarios?

d) Suelos: Esta subcategoria incluye suelos o protosuelos y su aplicabilidad para muchos de los usos agrícolas, urbanos, industriales, y de protección.

1. Cantidad: Tamaño del área de cada tipo de suelo de acuerdo con el uso actual o potencial (tierras agrícolas, de montañas, de bosques, áreas urbanas e industriales, etc.).

2. Calidad: Susceptibilidad a la erosión, deslizamientos de tierra, salinización, laterización u otros problemas; fertilidad relativa; presencia de elementos tóxicos; estabilidad.

3. Influencia humana: Grado en el cual pueden mejorarse las prácticas de manejo de tierras para que sean utilizables; protección de orden legal y/o administrativo.

4. Importancia: Areas particularmente peligrosas para ciertos usos; deberán describirse los estudios adicionales que puedan necesitarse.

e) Geología/topografía: Esta subcategoría cubre áreas de importancia geológica como futuras fuentes de minerales, así como aquellas áreas de interés para el estudio de la evolución de la tierra y para fines recreativos. Esto debería incluir cosas tales como lechos fósiles, colinas potenciales para la práctica de esquí, cavernas, fuentes de energía geotérmica, áreas con valores escénicos, y áreas peligrosas por su aguda inclinación o por la susceptibilidad a los deslizamientos de tierra, etc.

1. Cantidad: Volumen aproximado de depósitos minerales, número de las localizaciones de lechos fósiles, fomaciones expuestas o formaciones de tierra de especial interés, fumarolas, géiseres, manantiales térmicos, actividad volcánica, fallas, etc.

2. Calidad: Singularidad de formaciones y procesos en el área; condición de preservación; sitios; potencial de peligro; evaluación más detallada de los aspectos más singulares.

3. Influencia humana: Relaciones con el acceso a la población; valores de orden científico, educacional y recreacional; protección de orden legal, físico y/o protección administrativa.

4. Importancia: Areas particularmente peligrosas o interesantes y/o que requieren estudios adicionales.

f) Calidad del agua: Esta categoría incluye los aspectos químicos, físicos y biológicos del agua dulce y salada con respecto a su adecuabilidad para un uso particular. De más alto valor sería el agua que tenga una calidad mejor de la que es necesaria para los usos esperados. Los efectos de un proyecto sobre calidad del agua pueden extenderse más allá del área inmediata del proyecto. Por lo tanto, el área total que se esté evaluando deberá ser considerada cuidadosamente a fin de medir los efectos ambientales acumulativos de todas las acciones propuestas.

1. Cantidad: Tipo y número de cada fuente de aguas negras; cantidad de descarga de cada fuente. Cuando esté disponible se incluirán datos sobre DBO de descarga, sólidos suspendidos, temperatura, metales y otros parámetros. Exensión de ríos o arroyos que no alcancen normas establecidas o sugeridas; extensión de ríos y arroyos y área o volumen de lagos y embalses que alcancen normas establecidas o sugeridas; extensión de arroyos o ríos que estén secos como resultado de desvíos; número y área de fuentes de contaminación difundida, tales como pasturas y tierras agrícolas que pueden contribuir con destintos tipos de contaminantes, como sedimentos, pesticidas, fertilizantes, y cargas adicionales de DBO.

2. Calidad: Grado en el cual el agua puede sostener organismos acuáticos deseables; grado en el cual el agua sostiene organismos no deseables; grado en el cual la calidad del agua empeora o mejora los usos deseados, incluyendo la estética; grado en el cual el agua satisface las normas fijadas o sugeridas; grado en el cual los usos deseados existentes, tales como riego, abastecimiento municipal e industrial y uso para la recreación están limitados por la calidad del agua.

3. Influencia humana: Grado en el cual el uso tiene un efecto adverso por el cual la tecnología está disponible para satisfacer las normas fijadas o sugeridas de calidad del agua; grado en el cual se dispone de agua para usos beneficiosos, como riego; abastecimiento, etc. (considerar la sobreapropiación, las reglamentaciones concernientes al agua, etc.).

4. Importancia: Debe hacerse una investigación más detallada de los materiales tóxicos o de los impactos potencialmente adversos en algunas partes críticas de ecosistemas acuáticos.

Para los fines de mostrar las evaluaciones antes mencionadas puede utilizarse un cuadro de formato simple indicando las varias alternativas de proyectos a lo largo de la parte superior, y las descripciones específicas de las categorías ambientales que recibirán el impacto y los evaluadores a lo largo del borde izquierdo del cuadro. Los resúmenes de evaluaciones numéricas y subjetivas de estos impactos pueden luego presentarse dentro de la matriz.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente