Página precedente Indice Página siguiente

9. Características de la infraestructura física

9.1 Centros de población y microrregiones
9.2 Transporte
9.3 Energía eléctrica
9.4 Telecomunicaciones

9.1 Centros de población y microrregiones

La función de los centros de población en la región varía según el tamaño, la localización y las vías de comunicación que conectan a estos con el resto de la región. Asimismo, el propio proceso de desarrollo de los centros de población ha propiciado la creación de zonas o microrregiones que funcionan con base en las interacciones económico-sociales (Mapa 9). Estas microrregiones identificadas son:

a. Mocoa

Se considera como un centro regional de características primarias dados los servicios con que cuenta, la preeminencia institucional y económica que ejerce y por ser generador de desarrollo sobre su área inmediata de influencia.

Se verá beneficiada con la terminación de la carretera Mocoa-Pitalito que permitirá sacar los productos de la zona.

b. Lago Agrio

Su área de influencia se extiende por toda la margen derecha del río Putumayo, es el centro urbano de mayor dinamismo y está conectado con el futuro puente sobre el río San Miguel, Orito y Mocoa; con Tena y Francisco de Orellana y con Quito.

Mapa 9

En esta área microrregional sus funciones son principalmente urbano-comerciales. Como centro regional aumentará su importancia si se concreta la creación de una provincia independiente cuya capital sería Lago Agrio.

c. Orito

La zona de influencia de Orito comprende la totalidad del municipio y el Valle del Guamués. La colonización se incrementó con el petróleo y los cultivos ilegales.

En Orito se concentra la actividad petrolera del Putumayo, y en la zona existen localidades importantes como La Hormiga, La Dorada, El Tigre y el Puerto de San Miguel.

d. Puerto Asís

El área de influencia o microrregión de la cual Puerto Asís es el centro económico y de comunicación, se extiende por toda la margen izquierda del río Putumayo hasta Puerto Ospina.

Es el principal puerto fluvial, su estructura socio-económica está ligada al comercio y al transporte fluvial.

e. Francisco de OreIlana

Esta microrregión se extiende a lo largo del no Napo, aunque se encuentra aislada e incomunicada con una población dispersa, es un centro de exploraciones petroleras y de colonización.

Las principales localidades son el Puerto Francisco de Orellana, Limoncocha y Pañacocha, que son los impulsores del dinamismo económico de la microrregión.

f. Tena

Tena que es la capital de la provincia de Napo, no es considerada un centro regional, y ha perdido su primacía como el centro urbano más importante con el surgimiento de Lago Agrio.

Con carretera Archidona-Francisco de Orellana se beneficiará con el tráfico de mercaderías y personas.

g. Otras microrregiones

Otros centros de población en los valles de los ríos Chingual y Quijos, interactúan con Tulcán y Quito, teniendo centros locales como La Bonita, Cotundo, Cosanga, Borja, El Charco y Santa Rosa. En forma similar, el valle de Sibundoy tiene relaciones funcionales con Pasto.

La estrategia a seguir en las comunidades de la región implica la necesidad de fortalecer la red actual de centros poblados para acelerar la integración regional.

Este fortalecimiento tendrá que ser capaz de estimular actividades económicas tanto en los centros de población como en las comunidades dispersas, proveyendo accesos directos a los centros de mercadeo, servicios, facilidades y actividades de intercambio:

Microrregión

Centro regional

Centros Intermedios

Centros de apoyo Rural

Poblaciones dispersas. Areas rurales

9.2 Transporte

9.2.1 Sistema terrestre
9.2.2 Sistema fluvial
9.2.3 Sistema aéreo

9.2.1 Sistema terrestre

En 1984 en Napo el parque automotor contaba con 1.517 vehículos dedicados al transporte de carga y pasajeros, con gran frecuencia en forma mixta. En el retén de La Tebaida de la carrera Mocoa-Pasto, se registró un aumento de la entrada de pasajeros, la cual se duplicó entre 1980 y 1984, pasando de 83.272 a 178.400, y en el ingreso de vehículos que pasó de 14.335 a 22.615.

a. Carreteras troncales

La extensión de la red principal de carreteras se ha estimado en 1.258 km. correspondiendo 945 km. a la zona Ecuatoriana y 313 a la Colombiana. La Provincia de Napo tiene aproximadamente 1.082 km., mientras que la Intendencia del Putumayo tiene 358 km.; no existen vías pavimentadas, siendo todas afirmadas o de tierra (Mapa 10 y Cuadro 15).

En Napo, la red fundamental forma un primer circuito con las vías de la Sierra, en los tramos Quito-Baeza-Puyo-Ambato-Quito. Un segundo circuito, que se encuentra por concluir, será Baeza-Lago Agrio-Coca-Tena-Baeza, faltando cerca de 56 km. del tramo Coca-Tena. De este segundo circuito se desprenden ramales al Norte (a Bermejo, río San Miguel y Tétete), al Este (a Tipishca y Shushufindi) y al Sur (río Shiripuno). En Putumayo la red principal forma un arco que comunica a Pasto con San Francisco, Mocoa, Villagarzón. Puerto Asís, Orito, La Hormiga y el río San Miguel.

La red troncal de la región tiene especificaciones técnicas deficientes. La conexión con otras regiones de I os dos países es inadecuada, haciendo a la región muy dependiente de Quito, en el caso Ecuatoriano, y de Pasto en el Colombiano. Igualmente, cuando estas vías sufren derrumbes o interrupciones, amplias zonas quedan aisladas, ya que no cuentan con vías alternas.

b. Caminos vecinales

Gran parte de los caminos vecinales de la región fueron construidos con fines de exploración y explotación petrolera, con bajas especificaciones técnicas y sin tener en cuenta otras necesidades.

Los caminos vecinales tienen usualmente de 3.5 a 4 metros de ancho y están construidos sobre una base de madera rolliza de un diámetro aproximado de 10 centímetros.

CUADRO 15 CARRETERAS TRONCALES DE LA REGION


Ancho de Calzada

Longitud total

Tramo

m

km

La Virgen (Límite Pichincha) -Papallacta

6.0

12.2

Papallacta-Cumandá

7.0

32.8

Cumandá-Lago Agrio

5.0

172.4

Lago Agrio-Coca: 1er. Tramo

6.0

34.7

Lago Agrio-Coca: 2do. Tramo

7.2

51.1

Cumandá-Baeza

7.2

1.7

Baeza-Cotundo-Tena

6.0

88.1

Tena-Puerto Napo

6.0

10.0

Puerto Napo-Misahuallí

4.3

16.8

Tena-Pano

6.5

10.0

Ana Tenorio-Páramo

5.5

17.3

Páramo-Río Tablache

4.0

12.4

Uchugulín-Talag-La Serena

6.5

8.0

Jondachi-Hollín-Loreto-Coca: en construcción;



longitud total 137.6 km.

n.c

71.1

Pozo No, 19 (Lago Agrio)-Río San Miguel

7.3

19.5

Proyecto Shushufindi-Shushufindi Central-Río



Aguarico

5.0

46.9

Subtotal Area Napo en 1982


605.0

Incremento hasta 1987 (1)


340.0

Subtotal Area Ecuatoriana


945.0

Villagarzón-Santa Ana

5.0

56.6

Santa Ana-Puerto Asís

5.5

14.8

Santa Ana-San Miguel

5.5

96.8

Km 13-Orito

8.0

8.9

Villagarzón-San Francisco

3.7

79.0

San Francisco-Límite de la Cuenca (Vía a Pasto) (1)

4.6

49.0

Villagarzón-Límite de la Cuenca (Vía a Pasto) (1)

n.c

7.5

Subtotal Area Colombiana


312.6

TOTAL


1.257.6

(1) Estimado por PSP; n.c =no conocido

Fuente: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Ecuador, 1986. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Colombia. 1986.

Mapa 10

Existen alrededor de 1.005 km. de caminos vecinales de los cuales corresponden 298 a Napo y 707 a Putumayo. (Ver Cuadro 16).

9.2.2 Sistema fluvial

En la llanura amazónica, el transporte de carga y pasajeros se realiza en buena medida por el medio fluvial, principalmente por los nos Putumayo, San Miguel, Aguarico y Napo.

En estos ríos, los principales puertos son: Puerto Asís, Puerto Ospina y Puerto Colón en Colombia y Puerto El Carmen, La Punta, Nuevo Rocafuerte, Coca, y Misahuallí, en Ecuador.

- El río Putumayo, es la principal arteria fluvial de la región; es navegable por pequeñas embarcaciones desde Puerto Asís hasta Puerto El Carmen y por embarcaciones mayores de ahí en adelante.

- El río San Miguel, es navegable por embarcaciones pequeñas desde su desembocadura en el río Putumayo hasta Puerto Colón.

- El río Aguarico, navegable por 250 km. aguas arriba de su desembocadura en el Napo.

- El río Napo, es navegable en gran parte de su recorrido, aunque sólo para canoas pequeñas en su cuenca alta.

Las instalaciones portuarias son mínimas, dificultando la movilización de pasajeros y principalmente de carga. Así mismo no existe ninguna adecuación para la integración de los diferentes modos o sistemas de transporte.

Algunos de los puntos que sirven como Puertos son: Puerto Asís, Puerto Ospina, Puerto El Carmen del Putumayo, Puerto Francisco de Orellena o Coca, Nuevo Rocafuerte, Puerto Misahuallí, Puerto Colón y La Punta.

CUADRO 16 CAMINOS VECINALES DE LA REGION

Tramo

Ancho de Calzada

Longitud total

m

km

Tena-Dos Ríos

8.0

3.0

Tena-Muyuna

4.0

7.0

Misahuallí-Vía a Ahuano (Campana Cocha)

4.0

3.5

Misahuallí-Vía a Arajuno

4.0

3.0

Napo-Atahualpa

4.0

5.0

Archidona-San Pablo

4.0

6.0

Río Chingual (Sta Bárbara)-Guanderal

3.5

20.0

km 26 (Vía Shushufihdi-Coca)-Campamento

7.2

3.3

Cosanga-Caucheras

7.2

8.0

Empalme (Vía Shushufindi-Coca)-Campamento

5.0

4.0

Tena-Campamento

6.0

10.3

Empalme (Vía Shushufindi-Río Aguarico)-Pozos

5.0

9.0

Acceso Norte al Puente sobre el Río Aguarico

7.2

4.0

Km 8 (Vía Lago Agrio-Coca)-Respaldos

7.2

6.0

km 29 (Vía Lago Agrio-Coca)-Respaldos

7.2

6.0

Subtotal Area Napo en 1982


98.1

Incremento hasta 1987 (1)


200.0

Subtotal Area Ecuatoriana


298.1

La Hormiga-Las Vegas-EI Placer

4.0

10.3

La Hormiga-Alto Palmira-Guaguales

3.5

8.2

La Hormiga - El Rosal-Providencia

3.5

2.3

La Dorada-Agua Clara-Agua Blanca

3.5

2.8

La Dorada-Quebrada La Bomba

3.5

1.7

La Hormiga-EI Cairo - Las Delicias

3.5

7.8

Otros ramales en Area del Guamués


14.2

Subtotal Area del Guamués


47.3

Otros Caminos Vecinales (2)


660.0

Subtotal Area Colombiana


707.3

TOTAL REGION


1.005.4

(1) Estimado por PSP del mapa de carreteras del Nororiente de CEPE
(2) Estimado por INCORA en el Proyecto de Apoyo a la Colonización del Putumayo Medio.
Fuente: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Ecuador, 1986. HIMAT Colombia, 1987.

En 1985 en los nos Caquetá y Putumayo estaban registradas 516 embarcaciones, entre remolcadores, botes, canoas, lanchas y chalupas. En Puerto Asís se movilizaron por vía fluvial cerca de 5.300 pasajeros y más de 11.000 toneladas de carga.

9.2.3 Sistema aéreo

La deficiente conexión terrestre de la región internamente y con el resto de los países, y las grandes distancias hacen del transporte aéreo un servicio indispensable.

No obstante lo anterior, tanto la infraestructura como los servicios del sistema no cumplen con las especificaciones mínimas necesarias. Existen tan sólo 5 pistas de aterrizaje, casi todas con escasas especificaciones (Cuadro 17).

CUADRO 17 PRINCIPALES PISTAS DE ATERRIZAJE


Dimensiones



Ubicación

Largo

Ancho

Instalaciones


m

m


PROVINCIA DE NAPO

Lago Agrio

1.800

35

Terminal

Tarapoa

1.700

23

Terminal en construcción

Coca

1.500

25

Terminal en construcción

INTENDENCIA DE PUTUMAYO

Puerto Asís

1.600

n.c

Terminal

Villagarzón

1.300

n.c

Terminal en construcción

Lago Agrio, Francisco de Orellana, Tarapoa y Puerto Asís están servidos con aviones jet, los demás aeropuertos sólo aceptan naves menores. Las cifras existentes muestran una drástica reducción del trafico aéreo en Napo, por alza de tarifas y mejora de vías terrestres, pasando de 170.659 a 72.662 pasajeros y de 400 a 129 toneladas, entre 1984 y 1985.

9.3 Energía eléctrica

La capacidad instalada asciende a 19.469 kw., de los cuales el 52% corresponde al Putumayo y el 48% a Napo; el 83% de esta capacidad es de generación térmica, 4% hidráulica y 13% es del sistema nacional interconectado colombiano. Aunque aparentemente la cobertura es alta en las poblaciones del Putumayo, en casi todas ellas el servicio se presta por pocas horas al día (de 4 a 7 horas). Además sólo el Valle de Sibundoy está atendido por la red nacional con servicio permanente.

9.4 Telecomunicaciones

Los servicios de telecomunicaciones son bastante limitados. En la Provincia de Napo existe una línea de télex en Tena y 850 líneas telefónicas; sólo Tena dispone de central con discado directo nacional, existiendo extensas zonas sin ningún servicio, incluyendo 4 capitales cantonales.

En la Intendencia del Putumayo hay 4 líneas de télex, 503 líneas locales, 28 canales de larga distancia, 7 canales automáticos y 12 teléfonos remotos, pero también existen amplias zonas sin el servicio. Los servicios postales también son muy deficientes en ambas zonas.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente