Página precedente Indice Página siguiente

7. Aspectos ambientales

7.1 Unidades ambientales
7.2 Riesgos naturales
7.3 Principales amenazas naturales
7.4 El impacto de las amenazas naturales

7.1 Unidades ambientales

Se identificaron 6 Unidades Ambientales que definen las zonas homogéneas de ecosistemas naturales e identifican las posibilidades y problemas para el desarrollo.

- Vertiente Andina Alta (Páramo), localizada entre los 3.500 y 6.000 msnm.

- Vertiente Andina Media (Sierra), se localiza entre 1.500 y 4.000 msnm.

- Vertiente Andina Baja y Piedemonte Cercano (Estribaciones), se localiza entre 500 y 2.000 msnm.

- Piedemonte Andino Lejano y Cuenca Amazónica Colmada (Colinas), se encuentra localizada hasta los 900 msnm.

- Cuenca Amazónica Baja, Plana y/o Pantanosa (Inundable), localizada hasta los 600 msnm.

- Llanuras de esparcimiento con materiales gruesos y terrazas indiferenciadas (Aluviales), se hallan localizadas hasta los 600 msnm.

Las actividades sobresalientes en la zona de estudio que vienen causando impactos ambientales, son las siguientes:

- Exploración y explotación de petróleo
- Colonización y Producción Agrícola
- Colonización y Producción Ganadera
- Producción de cultivos ilegales.
- Explotación Forestal
- Construcción de Vías y Transporte
- Actividades de seguridad pública y nacional
- Explotación Minera
- Navegación
- Salud y
- Turismo.

7.2 Riesgos naturales

Existe un gran número de riesgos naturales en la región. Desde luego estos ocurren en unidades ambientales distintas según la fisiografía y la biota que existe. Por ejemplo, los terremotos y la actividad volcánica son muy comunes en el paramo, sierra y las estribaciones de las montañas de los dos países (Cuadro 10). Así mismo las actividades sectoriales de desarrollo están afectadas frecuentemente por los riesgos naturales presentes en el área del plan (Cuadro 11).

CUADRO 10 RIESGOS NATURALES EXISTENTES EN LAS UNIDADES AMBIENTALES

Riesgos Naturales

Unida des ambientales

1

2

3

4

5

6

Terremotos

001

002

003

-----

-----

-----

Volcanes

004

-----

-----

-----

-----

-----

Derrumbres

005

006

007

008

-----

-----

Erosión de laderas

009

010

011

012

-----

-----

Erosión de márgenes

013

-----

-----

014

015

016

Inundaciones

-----

-----

-----

017

018

019

Insectos nocivos

-----

020

021

022

023

024

Enfermedades de las plantas

-----

025

026

027

-----

028

Enfermedades humanas

029

030

031

032

033

034

Enfermedades de animales

035

036

037

038

039

040

Predadores

-----

-----

041

042

043

044

Unidades Ambientales: 1=Páramo, 2=Sierra, 3=Estribaciones, 4=Colinas, 5=Tierras inundables, 6=Tierras aluviales.

Las cifras indican que existe riesgos naturales en una de las unidades ambientales de interés.

Otro objetivo era el de analizar el papel de la sociedad y su influencia como elemento catalizador en la magnificación y aceleración de los fenómenos naturales, dada la irracionalidad de sus actividades.

Con ello, es posible determinar el impacto socio-económico de los eventos catastróficos, así como las posibles medidas de control, recuperación, mitigación e intervención, tanto en situaciones pre como postdesastre.

7.3 Principales amenazas naturales

Las particularidades de la ubicación geográfica, de las condiciones climáticas y de los factores geológicos y tectónicos, hacen que tanto en Ecuador como en Colombia, se presenten regularmente fenómenos catastróficos de origen hidrometeorológico (tormentas, inundaciones, sequías), geológico (terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos) y mixtos (erosión, avalanchas, etc.), (Mapa 8).

Adicionalmente la actividad humana irracional y desordenada de la explotación a ultranza de los recursos naturales (deforestación, sobre-pastoreo, urbanización galopante, minería, etc), contribuye a la aceleración y magnificación de los fenómenos naturales.

Se presentan con frecuencia otros fenómenos como aludes, taponamiento de cauces, deshielo de glaciares, etc., que causan serios problemas especialmente a las vías, líneas vitales y a la población directamente.

a. Vulcanismo

En la actualidad se pueden considerar como activos el Reventador, Cotopaxi y el Complejo Juanoy-doña Juana, mientras que aquellos recientemente activos, de los que se pueden esperar a corto o mediano plazo alguna manifestación son: el Sumaco, Antisana y Patascoy. Otros de los que muy poco se conoce, pero que no se puede descartar su reactivación futura, pueden ser el Cayambe, Quilindaña y el Sincholagua.

CUADRO 11 RELACIONES ENTRE RIESGOS NATURALES Y ACTIVIDADES SECTORIALES DE DESARROLLO

Riesgos Naturales

Actividades Sectoriales de Desarrollo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Terremotos

001

-----

-----

-----

-----

002

003

-----

-----

004

005

-----

-----

Volcanes

-----

-----

-----

-----

-----

-----

006

-----

-----

007

-----

-----

-----

Derrumbes

008

009

010


011

012

013

-----

014

015

'016

-----

-----

Erosión

 

- Laderas

-----

017

018

019

020

-----

-----

-----

021

-----

-----

-----

-----

- Márgenes

022

023

024

-----

-----

025

026

-----

027

-----

-----

-----

-----

Inundaciones

028

029

030

-----

-----

031

032

-----

033

034

035

-----

-----

Insectos nocivos

-----

036

037

-----

038

-----

039

-----

-----

040

041

-----

-----

Enfermedades


 

- Plantas

-----

042

-----

-----

043

-----

-----

-----

-----

-----

-----

-----

-----

- Humanas

044

-----

045

-----

-----

-----

-----

-----

-----

046

047

048

-----

- Animales

-----

-----

049

-----

-----

-----

-----

-----

-----

050

-----

-----

-----

Predadores

-----

051

052

-----

-----

-----

-----

-----

-----

-----

-----

-----

-----

Actividades Sectoriales de Desarrollo: 1=Petróleo, 2=Colonización agrícola, 3=Colonización ganadera, 4=Producción de coca, 5=Forestal, 6=Transporte, 7=Seguridad, 8=Minería, 9=Navegación, 10=Salud, 11=Turismo, 12=Indígena y 13=Ciencia.

Las cifras indican que existe una relación entre los riesgos naturales y las diferentes actividades sectoriales de desarrollo.

Mapa 8

Se pueden esperar eventos específicamente destructivos e impactantes, del Cayambe, Cotopaxi y el Antisana, tales como erupciones de tipo altamente explosivo, con emisión de flujos piroclásticos, nubes ardientes y explosiones laterales.

b. Sismicidad

Al igual que la actividad volcánica, la sismicidad regional encuentra su origen en la interacción de las placas tectónicas de Nazca y América del Sur. De ahí, se pueden distinguir dos tipos de actividad sísmica aplicables a la región estudiada: Primero, se tiene la actividad profunda, atribuible al proceso de subducción y generada en la zona de Benniof. Segundo, la actividad sísmica producida por los sistemas estructurales y tectónicos locales, es quizás la que conlleva el carácter más destructivo de todos.

Otra fuente importante es la que se produce por el sistema de fallas normales Graben del Callejón Interandino (área entre Quito-Ibarra-Pasto), que no obstante encontrarse fuera de la región, genera actividad capaz de ejercer una fuerte influencia.

Los grandes daños ocasionados por el Sismo del 5 de marzo de 1987, tuvieron su origen en la conjugación del sismo (ms 6.8), con una gran anomalía en el régimen pluviométrico con altas precipitaciones y grandes a ven idas.

c. Inestabilidad de las laderas

Para el análisis de la inestabilidad de las laderas, considerada ésta como el conjunto de los procesos por medio de los cuales se desprenden, movilizan y transportan las partículas o masas de suelo y/o rocas de las vertientes, no pueden ser tornadas en cuenta sólo las variables de tipo geológico (litologías, hidrología, estructura), geomorfológico (pendiente, relieve) y climático (intensidad y volumen de las lluvias), sino también y cada vez con mayor influencia, la actividad humana y su irracionalidad en cuanto a la metódica degradación del ambiente (deforestación, sobrepastoreo, minería, urbanización, etc.).

En el área del plan se observa erosión en casi todas las zonas planas que han sido deforestadas y las regiones montañosas están todas expuestas a la erosión, manifestada en todas sus formas: laminar, concentrada, cárcavas, etc.

d. Inundaciones

Aparte de las condiciones propias de la climatología local, las inundaciones son fenómenos que también se desarrollan y magnifican por la conjugación de factores geomorfológicos (relieve) e hidrológicos de las cuencas. Pero aquí también, la influencia de la actividad humana es cada vez más importante (deforestación, erosión inducida, etc.).

Por la acción irracional del hombre, las áreas bajo la influencia de las crecidas aumenta, lo mismo que la vulnerabilidad de las obras de infraestructura ligadas a los cauces fluviales: muelles, puentes, carreteras, etc. Esto es particularmente evidente en el caso de los cauces bajos de los ríos Napo, Coca, Aguarico, San Miguel y Putumayo y de las poblaciones como Napo, Misahualli, Coca, Colón, Conejo, Tipishca y otros.

e. Sequías

Dado que la zona se caracteriza por su alta pluviosidad, las sequías son poco frecuentes, más bien se presentan en algunas ocasiones con prolongación de las épocas secas y con algunas consecuencias negativas sobre la producción y la navegación de los ríos. Sin embargo en los páramos suelen presentarse algunas épocas secas.

7.4 El impacto de las amenazas naturales

Aparte de la evidente potencialidad destructiva de algunos fenómenos naturales, es importante el impacto que estos pueden generar sobre la población y la infraestructura. De alli la necesidad de tener en cuenta tales amenazas en la construcción de las obras y particularmente en la ubicación de los centros poblados.

Se ha determinado que en la región de estudio, existe la posibilidad de que diversos fenómenos naturales se manifiesten con una frecuencia e intensidad suficientes como para ocasionar serios daños y pérdidas a la población, infraestructura, líneas vitales, actividades productivas y obras de desarrollo y explotación de los recursos naturales.

Una vez conocida la modalidad de manifestación de cada fenómeno en el espacio y en el tiempo, deberá' concebirse una adaptación de la población, desarrollando para ello las medidas de prevención, control, zonificación, protección y mitigación, así como los mecanismos de intervención en situaciones post-desastre.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente