Página precedente Indice Página siguiente

2. Descripción general de la región

El área del plan comprende partes de la Intendencia del Putumayo y del Departamento de Nariño, en Colombia, y parte de la Provincia de Napo en Ecuador y se encuentra localizada en la vertiente Oriental de la Cordillera de los Andes. Se extiende entre los paralelos 01° 20' de latitud Norte hasta 01°30' de latitud Sur y desde el Meridiano 75° 15' hasta el 78° 25' al Oeste de Greenwich y comprende él área fronteriza amazónica entre Colombia y Ecuador (Mapa 1).

En Putumayo incluye 6 municipios: Mocoa (capital de la Intendencia, se tomó como área de influencia). Puerto Asís, La Hormiga, Orito, Subundoy y Villagarzón y tres corregimientos: San Francisco, Colón y Santiago. De Nariño se ha tomado la Cuenca de la Laguna de La Cocha y la parte alta de la Cuenca del río Guamués, incluyendo el Encano (corregimiento) y parte de los municipios de Pasto, Funes, Purres, Córdoba y Potosí, los cuales no se han considerado en los estudios por incluir únicamente la parte montañosa de la Cordillera.

En la Provincia de Napo incluye la totalidad de 6 cantones: Archidona, Quijos, Sucumbíos, Gonzalo Pizarro, Lago Agrio y Putumayo. Comprende la parte más habitada y desarrollada de los cantones de Tena, Orellana, Shushufindi y Aguarico.

La extensión total es de 47.307 km2 de los cuales 11.049 pertenecen a Colombia y 36.258 a Ecuador. Incluye las Cuencas de los ríos Putumayo y su afluente el San Miguel hasta un punto denominado el Palmar.

En la región de estudio existen tres grandes paisajes, la zona de la cordillera, alta y quebrada; la faja de piedemonte con colinas altas y bajas y finalmente la llanura aluvial amazónica.

Se distinguen numerosas unidades fisiográficas según la altura, el grado de disección, la topografía y la susceptibilidad a las inundaciones.

La población estimada para 1986 fue de 267.744 habitantes de los cuales 115.999 corresponden a la zona Colombiana y casi en su totalidad a la Intendencia del Putumayo y 151.745 pertenecen a la Provincia de Napo, zona Ecuatoriana. El 27% de esta población es urbana y el 73% vive en el campo; contrario a lo que sucede en los países, predomina en la región la población masculina.

La región cuenta con gran variedad de bosques, con buenas variedades de especies maderables, alimenticias y medicinales.

El clima es tropical húmedo excepto arriba de los 1.000 msnm. donde si bien la temperatura media disminuye y se hace más confortable, las precipitaciones continúan intensas.

Excepto en pequeñas áreas, el balance hídrico es positivo todos los meses del año, por lo que los suelos se encuentran permanentemente saturados.

El subsuelo presenta grandes reservas petrolíferas en explotación por los dos países. Existen además importantes mineralizaciones de cobre, minerales radioactivos, oro, molibdeno, tungsteno, manganeso, ricos yacimientos de calizas, asfaltos, etc.

Por otra parte el análisis de los riesgos naturales presentes en la región, como terremotos, inundaciones, deslizamientos, actividad volcánica, sequías, etc. se observa que la mayor parte de las actividades, líneas básicas, y de infraestructura, así como numerosos asentamientos humanos, se encuentran en grave peligro.

Además de la producción de hidrocarburos que reviste gran importancia, especialmente para Ecuador, la zona produce café, aceite de palma africana, y productos básicos para la alimentación de la población. En los últimos años, particularmente en la zona Colombiana, se ha gene ralizado la producción y comercialización de cultivos ilegales desplazando actividades productivas básicas.

Su gran riqueza hídrica ofrece un potencial importante para la generación hidroeléctrica y para la explotación piscícola, aunque una y otra se encuentran poco evaluadas y explotadas.

La región presenta una insuficiente infraestructura física, siendo especialmente escasas e inadecuadas las vías de comunicación.

La mayoría de los municipios han tenido rápido y desordenado crecimiento urbano, existiendo graves déficits en todos los servicios públicos y demás infraestructura social.

Parte importante de la población, especialmente los colonos y la población indígena vive en condiciones infrahumanas, con precarias viviendas, ausencia casi total de servicios públicos y vías de comunicación, padeciendo graves enfermedades y aguda desnutrición.

Así mismo la colonización, que ha sido muy intensa, se ha desarrollado generalmente en forma espontánea, produciendo grave deterioro de los recursos naturales y profundas tensiones sociales.

La integración regional del área del Plan es muy débil, tanto a nivel interno como externo, debido básicamente a la falta de una adecuada infraestructura vial y de comunicaciones, las grandes distancias existentes a los centros de decisión nacional, la ausencia de servicios básicos, la escasa población y la poca atención que los gobiernos centrales dan a la región.

Mapa 1

Página precedente Inicěo de página Página siguiente