Página precedente Indice Página siguiente

3.1 Consideraciones básicas

Considerando la prioridad que el Gobierno boliviano da a la región del Chapare, y la necesidad de asistencia técnica y financiera, para los efectos de la formulación de una estrategia y programa de desarrollo regional, se deben pesar los siguientes elementos: i) Los Proyectos que influencian actual y potencialmente al Chapare; y iv) los principales factores limitantes y condicionantes del desarrollo de la región.

La idea general seguida fue que, tanto el potencial productivo y las limitantes y condicionantes darían una indicación "de lo que se puede hacer y hasta donde desarrollar con una técnica y manejo determinado"; las ventajas comparativas darían una idea sobre "con que y donde empezar" mientras que el análisis de los que hacen los otros organismos y lo que planean hacer además de reforzar el punto anterior ahorraría inútil duplicación de trabajo.

i. Proyectos que influencian actual y potencialmente al Chapare

El Chapare se encuentra en el área de influencia de la Corporación de Desarrollo de Cochabamba (CORDECO), la que dedica aproximadamente un 10% de su presupuesto o sea un millón de pesos al estudio de proyectos específicos. Así, se han elaborado estudios de factibilidad y prefactibilidad sobre la elaboración de cítricos, industrialización del banano y yuca; una plantación de Palma Africana y la extracción de aceite, y otros proyectos. Aparte de estos últimos para los cuales se está buscando financiamiento, existen una serie de estudios y proyectos que interesan al desarrollo de la región y que deben tenerse en cuenta en la formulación de una estrategia para su desarrollo: a) en términos de limitación de área y actividades por ejemplo, existen dos importantes proyectos; al norte de la región el Parque Nacional Securé Isiboro estudiado por FAO y administrado por MACA y al sur este el proyecto FAO-MACA de la Reserva Forestal Choré-Guarayos que contempla hacer inventarios, regularizar la explotación, reforestar y estandarizar la producción. b) en términos de influencia regional deberá realizarse el estudio de factibilidad de la ruta Ivirgarzama-Yapacaní, y la eventual construcción de esta misma. Se espera que la posible apertura de esta ruta influenciará las ventajas comparativas en la producción de la mayoría de los cultivos competitivos de la región, y los de Santa Cruz, además de cambiar el panorama de transporte y áreas de influencia de pueblos como Ivirgarzama. c) en términos de producción y crédito, cabe mencionar que el Banco Agrícola Boliviano (BAB), con fondos de un préstamo del Banco Mundial está operando en el Chapare en el desarrollo ganadero, aparte de sus líneas regulares de crédito; y d) en términos de estudios previstos, se ha programado el levantamiento integrado de recursos naturales por medio de imágenes ERTS; el Gobierno Belga está prestando ayuda para el estudio de la navegabilidad del Ichilo/Mamoré; CORDECO planea estudios agrológicos varios, etc.. Estos estudios ayudarán en términos de proceso de datos básicos necesarios para la formulación de una estrategia de desarrollo

ii. Ventajas comparativas del Chapare

Por su localización y clima, la región del Chapare muestra tener una serie de ventajas y desventajas comparativas sobre otras regiones que han de tomarse en cuenta para definir una estrategia de desarrollo.

Como se había mencionado anteriormente los productos de mayor importancia económica actual, son la coca, el arroz, el banano y el plátano, todos cultivos que se explotan, también en el área de Santa Cruz. Cítricos, paltos, papayas y otras frutas también se producen en el Chapare, pero en menor escala.

Prácticamente todos los productos agropecuarios muestran tener una ventaja comparativa sobre aquellos producidos en áreas competitivas, como ser, la de Santa Cruz, por su relativa cercanía a los grandes mercados (Cochabamba/Oruro/La Paz) y por la posibilidad de su cultivo y demanda.

Por otra parte, así como se puede apreciar del Cuadro No. 12, estas ventajas comparativas físicas, pueden no serlas en términos económicos. El banano por ejemplo puede producirse con mayor utilidad unitaria en el área de Santa Cruz que en el Chapare.

En el probable caso de que se construya la ruta Ivirgarzama-Yapacaní, los considerandos de las ventajas comparativas entre áreas competitivas merecerán la mayor atención. Es previsible y recomendable, en este sentido, que se estudien estos aspectos con más detalles, y se ponga más énfasis en el estudio de la adaptación de cultivos para los cuales el Chapare tenga ventajas absolutas o relativas. El cultivo del te, el abacá, pimienta negra, achote y otros podrían tener especial interés.

iii. Potencial de la Región del Chapare

El proceso del desarrollo en la región debería iniciarse con la explotación racional de los recursos naturales a fin de que se induzca al desarrollo de los otros sectores productivos como manufactura, servicios, finanzas y transportes.

Los recursos naturales en la región tienen una variable potencialidad para el desarrollo, por lo que ha sido necesario contemplar la determinación de una zonificación con propósitos analíticos, para considerar el potencial integrado de los recursos y para orientar las recomendaciones sobre las líneas mas importantes de desarrollo.

Cuadro No. 12 - CUADRO DE PRODUCCION DE UNA HECTAREA, BENEFICIO Y UTILIDAD NETA

Para el año

Producto

CHAPARE

SANTA CRUZ

1975

Arroz

Costo Total

3782

Costo Total

4148

Beneficio

4800

Beneficio

5600

Utilidad Neta

1018

Utilidad Neta

1452

1975

Maíz

Costo Total

2348.50

Costo Total

4662

Beneficio

3000

Beneficio

5010

Utilidad Neta

651.50

Utilidad Neta

348

1974

Yuca

Costo Total

2970

Costo Total

4033

Beneficio

8250

Beneficio

7500

Utilidad Neta

5280

Utilidad Neta

3467

1975

Banano

Costo Total

3779.06

Costo Total

4070

Beneficio

7933.33

Beneficio

9000

Utilidad Neta

4154.27

Utilidad Neta

4930

FUENTE: Instituto Nacional de Colonización (INC)

La extensión de la región es de 2450000 hectáreas, en la que se diferencian cuatro partes con características propias: las colinas bajas del piedemonte, con vegetación arbórea, alta precipitación, y tierras de baja capacidad de producción y problemas graves de erosión; la terraza alta o llanura de piedemonte, compuesta por tierras de buena capacidad productiva, pero que confronta una alta precipitación pluvial; las terrazas intermedias con tierras llanas de capacidad productiva media, precipitación menor que las zonas anteriores pero con problemas de inundaciones periódicas y las terrazas bajas, con tierras de baja capacidad productiva, precipitación menor que en las zonas anteriores, pero con problemas críticos de inundaciones permanentes que limitan su uso (Ver Mapa No. 9)..

La subdivisión primaria de la región ha orientado la delimitación de una zonificación preliminar, cuyo resumen de sus características principales se muestran en el Cuadro No. 13.

De los 2450000 hectáreas de la región, aproximadamente 569000 hectáreans podrían ser utilizadas en agricultura sobre la base de cultivos anuales; 1244000 podrían utilizarse en ganadería y agricultura, principalmente en cultivos permanentes; 40484 hectáreas podrían usarse en plantaciones forestales y 525000 deberían dejarse sin uso (Ver Cuadro No. 6.A).

El actual uso del potencial agrícola de la región es mínimo. Se estima que 200000 hectáreas se hallan clareadas, pero que, una cantidad menor esta siendo utilizada en agricultura y ganadería. Un cálculo muy preliminar indica que es posible elevar mas de 50 veces la actual producción agropecuaria de la región:

Cuadro No. 13 - CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ZONAS AGRICOLAS DEL CHAPARE


Colinas

Piedemonte

Terrazas Media

Terraza Baja

Extensión

330000 ha

490000 ha

800000 ha

830000

Vegetación

Bosque

Bosque

Bosque

Bosque y sabana

Topografía

Colinosos

Llano

Llano

Plano

Lluvia

5400

4000

2600

2000

T° Media

24

23

24.5

24

Potencialidad

Baja

Alta

Mediana

Baja

Población

Baja

Mediana

Nula

Nula

Uso tierra

Baja

Mediana

Nula

Nula

Infraestructura

Baja

Alta

Nula

Nula

Línea de Desarrollo

Conservación de Vegetación Natural

Agricult. ganadería forestal

Ganadería agricultura forestal

Ganadería

iv. Algunos factores limitantes y condicionantes del desarrollo.

a) Condiciones climáticas

En el área de estudio se presentan especiales condiciones climatológicas en lo que respecta a precipitaciones pluviales, en particular, en las partes adyacentes al piedemonte en donde precisamente se encuentran los mejores suelos y se han desarrollado las colonizaciones.

Las fuertes lluvias que caen durante todo el año originan inundaciones frecuentemente, las que impiden el desarrollo de algunas especies. Por otro lado la presencia de vientos fríos en ciertas épocas del año trastornan el proceso productivo de las plantas. Otro aspecto importante es que, debido a las características llanas de la zona, las continuas lluvias impiden el drenaje de algunas áreas en forma rápida y adecuada, ocasionando limitación de uso de maquinaria agrícola.

b) Falta de linderación definitiva y titulación de la propiedad. Este factor influye en el animo y comportamiento del colono ya que un instrumento legal que ampare su posesión le impulsará no solo a tener acceso al crédito, sino que también lo decidirá a realizar inversiones en su parcela.

c) Falta de infraestructura de caminos adecuada.

Ausencia de caminos de acceso a las parcelas que permitan la extracción económica de la producción. Se ha constatado el caso de fincas cuya producción de bananos, yuca, etc., se pierden en la imposibilidad de hacerlos llegar a los mercados.

La red vial existente en gran parte se encuentra en malas condiciones no permitiendo el tránsito de vehículos en la mayor parte del año.

d) Sistemas de trabajo tradicionales.

El escaso desarrollo de las parcelas debe ser atribuido en parte a la falta de empleo de técnica, especialmente en lo que se refiere a la preparación del terreno y prácticas culturales que son realizadas por sistemas tradicionales, utilizando como único recurso la fuerza manual, lo que impide ampliar la extensión de los cultivos.

e) Deficiente uso de los recursos naturales

La falta de estudios agrológicos, climatológicos e hidrológicos a niveles adecuados, que permitan recomendar un adecuado plan de cultivos que sean adaptables a las diferentes condiciones del terreno.

f) Insuficiencia de servicios asistenciales

Sin asistencia técnica y sin ayuda crediticia es imposible pretender que el colono logre niveles superiores de producción que conlleven al desarrollo de la zona.

g) Deficiente sistemas de mercadeo y falta de agroindustrias

Los sistemas de mercadeo existentes afectan enormemente los ingresos de los colonizadores, quienes por la falta de información y deficiencias en el transporte, son fácil presa de los intermediarios con los consiguientes bajos ingresos por la venta de sus productos. La inexperiencia de agroindustrias limita la frontera de cultivos en cantidad, por cuanto no existen mercados estables donde colocar la producción.

La zona en general se ve afectada de esta manera en no poder beneficiarse con el valor agregado de la producción.

i) Falta de carácter empresarial de las unidades de producción.

La baja preparación cultural del colono, la fuente de una organización de los grupos y los escasos recursos de que dispone no le permiten una agricultura empresarial, limitándose a una agricultura de inexistencia.

j) Falta de continuidad en la ejecución de obras y servicios programados en los proyectos de colonización

Se pueden distinguir dos tipos de obras y servicios

- Construcción de caminos, puentes y edificios
- Mantenimiento y operación de las obras y/o servicios

En cierta medida la restricción de estas actividades afecta a determinados grupos que no cuentan con las obras y servicios que considero la planificación inicial.

k) Carencias de carácter técnico

- Se desconocen los recursos de la región

- Se desconoce el régimen hidrológico

- La información climática es imprecisa

- Existe bajo nivel técnico en el manejo de los recursos, algunos no racionales, ausencia de selección de cultivos por áreas específicas, ignorancia de las prácticas agronómicas, notoria insuficiencia de experimentación y extensión. Todas estas carencias originan bajos rendimientos.

- No existe criterio técnico para la determinación del tamaño óptimo de los lotes; se otorgan concesiones aisladas de gran superficie sin integrarlas a un plan global.

- No hay conservación de los recursos.

l) Carencias de carácter económico

- Se utiliza una pequeña parte del potencial productivo, con cultivos rudimentarios y tradicionales.
- No hay catastro rural ni regulación de la tenencia de la tierra.

m) Carencias de carácter físico espacial

- Sub-aprovechamiento de la capacidad de transporte de la vialidad troncal.

- Ausencia de mantenimiento adecuado de la vialidad rural.

- Ausencia de un sistema de centros poblados que pueda motorizar el desarrollo de sus áreas de influencia y lleve a la población los servicios que necesita.

- Falta de electrificación y sistemas de agua potable y alcantarillados; deficientes servicios de comunicaciones y ausencia de infraestructuras de acopio y almacenamiento.

- Ausencia de equipos de movilización de carga en Puerto Villarroel.

n) Carencias de carácter institucional

- No hay Plan Regional.

- No hay unidad de criterios, de políticas y de estrategias, ni por lo tanto coordinación entre las delegaciones zonales de los organismos que intervienen en la subregión.

- Hay trabas administrativas, debidas a la excesiva centralización de decisiones en La Paz, que impiden desarrollar una acción dinámica al nivel de las delegaciones zonales.

o) Otros factores condicionantes

Factores Naturales (Negativos)

- Densidad forestal que impide una fácil y económica habilitación de áreas para pastos o cultivos.

- La inestabilidad del cauce de los ríos y los fenómenos de sedimentación y drenaje plantean serios problemas para las localizaciones de centros poblados, actividades económicas e infraestructuras (caminos, puentes).

(Positivos)

- La red hidrológica de la región sirve de red natural de penetración y transportes.
- Hay gran disponibilidad de materiales de construcción (ripio, arcilla, arena, madera).

Factores físicos-espaciales

(Negativos)

- El desarrollo desordenado de los asentamientos poblacionales a lo largo de la carretera troncal, y la ausencia de un sistema de centros poblados dificultará notablemente el desarrollo territorial ordenado de la región.

(Positivos)

- La región cuenta con una vialidad troncal de acceso de primer orden.

- Su proximidad a las fuentes de generación hidroeléctrica facilita su futura electrificación y agroindustrialización.

- La región cuenta con cierto potencial turístico.

- Por su ubicación geográfica, la región ocupa un lugar estratégico en la confluencia de las interrelaciones entre los departamentos del Beni, Cochabamba y de Santa Cruz.

Factores económicos

(Negativos)

- La subregíón tiene una economía de subsistencia estancada, orientada a satisfacer el consumo básico, y se hace difícil en un corto plazo, que los colonos puedan generar excedentes.

- Muy débil mercado regional de consumo por falta de población y bajos ingresos de la misma, lo que dificulta el crecimiento de la producción.

- Los precios de los productos agrícolas fluctúan demasiado.

- Para ciertas producciones de la región no hay mercado suficiente.

- El acaparamiento de tierras, sin su aprovechamiento, plantea serios problemas para implementar un programa integral de desarrollo.

(Positivos)

- Por su ubicación y sus potencialidades, la región presenta posibilidad de complementación de producciones entre zona tropical y zona templada.

- Algunas producciones existentes justifican la localización de agro-industrias.

Factores socio-demográficos

(Negativos)

- Insuficiente población.
- La colonización dirigida ha fomentado en los colonos una mentalidad de asistidos.
- La adaptación del hombre del altiplano a las condiciones del ambiente tropical es lenta y difícil.

(Positivos)

- Los colonos espontáneos representan un grupo progresista y emprendedor dentro de la región.

Factores financieros

(Positivos)

- Existe gran interés por parte del Estado y de la Corporación Regional de Desarrollo en lograr el desarrollo de la región.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente