Página precedente Indice Página siguiente

Como usar este manual

Este Manual ha sido preparado como un documento de referencia para quienes trabajan en este campo, para guiar a los equipos de planificación para el desarrollo integrado en América Latina y el Caribe en el uso de la información sobre peligros naturales, durante las diferentes etapas del proceso de planificación. La información aquí presentada está específicamente orientada a estudios de planificación regional, en áreas de algunos cientos o de cientos de miles de kilómetros cuadrados, y complementa otra información para la planificación que típicamente es obtenida y analizada durante el curso del estudio. Los métodos han sido seleccionados por su utilidad en el proceso de planificación regional.

En algunos casos la información y los métodos deben ser usados "tal cual" durante el estudio; en otros casos, el Manual ofrece una guía sobre la adquisición de información o la selección de métodos, sugiriendo preguntas que deben hacer y las decisiones que debe tomar el equipo de planificación.

El Manual está dividido en tres partes, cada una cubre una área temática específica y es complementaria a las demás. Cada parte, con sus capítulos correspondientes, intenta proporcionar al equipo de planificación suficiente conocimiento en el área temática en cuestión, como para que pueda proceder con el trabajo que tiene a la mano. Hay un extenso conjunto de referencias, entrelazadas en los diversos capítulos. Dado que se espera que este libro sirva como referencia, cada capítulo es completo en si mismo (aunque este procedimiento ha requerido ciertas redundancias), con su propio índice detallado, un breve resumen, un párrafo respecto a su objetivo, y referencias completas.

Si existe un desbalance respecto al contenido de estas partes, es un reflejo del estado incipiente de la evaluación de los peligros naturales en el proceso de la planificación para el desarrollo integrado. En áreas temáticas donde las técnicas de evaluación, la información y/o los métodos para el estudio de la planificación están generalmente disponibles, el Manual así lo hace saber al lector, sin necesariamente presentar esa técnica como información o método. En otros casos, la contribución del Manual es presentar al equipo de planificación elementos no disponibles hasta ahora, o proponer y explicar el uso de elementos específicamente creados para propósitos de la planificación regional integrada.

Todos los lectores deberían comenzar con la Parte 1. Lo central del Capítulo 1 es la sección titulada "Manejo del Peligro y Planificación para el Desarrollo" que describe el proceso de planificación para el desarrollo integrado tal como lo practica la OEA e indica las actividades del manejo del peligro, asociadas con cada etapa del proceso. Un segundo rasgo es la descripción de como llevar a cabo evaluaciones de peligros naturales en determinados sectores económicos. Este capítulo termina con una serie de estrategias para las agencias de asistencia para el desarrollo, interesadas en implementar las recomendaciones. El Capítulo 2 es vital para todos los que están involucrados en formular proyectos de inversión: explica como incluir consideraciones de riesgo de peligros naturales como un aspecto integral de la preparación del proyecto, tomando como punto de partida que la manera más efectiva para persuadir a quienes toman decisiones a incluir medidas de mitigación del peligro en un proyecto de desarrollo, es demostrar el costo-beneficio de la propuesta. Este capítulo presenta, de manera resumida, los principios de análisis económico y luego ofrece lincamientos para realizar diversos tipos de análisis económico, de acuerdo con diferentes niveles de información disponible. Mientras que el resto del libro tiene que ver con el tema de cómo las actividades humanas pueden mitigar o exacerbar el impacto de los peligros naturales, el Capítulo 3 muestra que uno de los servicios que brindan los ecosistemas es la mitigación natural de los peligros, hasta que tal servicio es deteriorado por la degradación ambiental.

Los capítulos de la Parte II pueden ser leídos cuando la necesidad se presente. Los planificadores, particularmente los que trabajan en grandes áreas de estudio, deben ser conscientes de la gran variedad de dispositivos de sensoramiento remoto, tanto en satélites como en aeronaves. El Capítulo 4 da una orientación general sobre las aplicaciones, limitaciones, y costos de las técnicas principales de sensoramiento remoto e informa donde se pueden encontrar detalles adicionales. *(ix)* Cualquier planificador moderno o persona involucrada en el desarrollo debe ser consciente del gran poder que tienen los sistemas de información geográfica (SIG) para almacenar y analizar datos. El Capítulo 5 explica las aplicaciones del SIG para el manejo de peligros naturales y para la planificación para el desarrollo en general. También proporciona una breve orientación acerca de como decidir si una determinada agencia debe invertir en tal sistema y como seleccionar un sistema y ponerlo en funcionamiento. Los Capítulos 6 y 7 sobre cartografía de peligros múltiples y de facilidades críticas son más especializados, pero cualquier planificador involucrado en mitigación de peligros naturales debe conocer estas técnicas.

La Parte III ofrece lineamientos detallados de como realizar evaluaciones de peligros de inundación, desertificación, deslizamientos de tierra, peligros geológicos (terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis), y huracanes. Anteriormente se pensaba que realizar tales evaluaciones sería demasiado costoso y se necesitaría mucho tiempo para que pudieran integrarse a estudios de planificación para el desarrollo, pero estos cinco capítulos ofrecen nuevos enfoques que son compatibles con la planificación para el desarrollo. Pueden ser leídos en cualquier orden. Un especialista podría estar interesado sólo en un tipo particular de peligro, pero los planificadores y responsables de los equipos deberían familiarizarse con todas las técnicas. En el interés de fomentar actividades interdisciplinarias, es útil que todos los miembros de un equipo de planificación tengan por lo menos una idea general del trabajo y de la información que requieren todos los demás miembros del equipo. En este sentido, para todos los presuntos miembros de un equipo de planificación, será muy útil revisar rápidamente estos capítulos, aunque no sean de su interés especial. El apéndice A ofrece un compendio conciso de fuentes de información, aplicable a todos estos capítulos.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente