Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo III. Aspectos sociales

1. Demografía
2. Educación
3. Salud
4. Infraestructura sanitaria
5. Vivienda

1. Demografía

En el área del Plan, de una manera general, los aspectos demográficos tanto del lado colombiano como del lado peruano son semejantes, ya que ambos poseen una población dispersa y poco numerosa respecto a la superficie total. Es predominantemente rural con presencia de comunidades indígenas. La población total actual se estima en alrededor de 100.000 habitantes, de la cual un 45% se encuentra en territorio colombiano y un 55% en territorio peruano. De acuerdo a los censos, existían 39.600 habitantes en el lado colombiano en 1985, y 52.837 habitantes en el lado peruano en 1981.

Fuera de las capitales de los distritos no existen otros centros poblados que se les pueda dar un carácter urbano. La evolución de la población de la zona peruana, desde el punto de vista urbano y rural, desde 1961 a 1981 es indicada en el Cuadro 14. El Cuadro 15 muestra la evolución de la población peruana para el mismo periodo, considerando la población absoluta y relativa por sexo.

Cuadro 14
POBLACION ABSOLUTA Y RELATIVA URBANA Y RURAL EN LA ZONA PERUANA

Años

Total

Area

Urbana

Rural

%

(100,0)

(9,8)

(90,2)

1961

41.383

4.049

37,334

%

(100,0)

(15,1)

(84,9)

1972

45.172

6.829

38,343

%

(100,0)

(11,5)

(88,5)

1981

52.837

6.055

46.782

Fuente: Censos 1961-1972-1981- INE.

Cuadro 15
POBLACION ABSOLUTA Y RELATIVA POR SEXO EN LA ZONA PERUANA

Años

Total

Sexo

Total

Incremento

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

%

(100,0)

(54,5)

(45,5)




1961

41.383

22.534

18.849




%

(100,0)

(52,7)

(47,3)

(20,1)

(5,6)

(13,4)

1972

45.172

23.793

21.379

3.789

1.259

2.530

%

(100,0)

(53,6)

(46,4)

(35,9)

(19,0)

(14,7)

1981

52.837

28.311

24.526

7.665

4.518

3.147

Fuente: Censos 1961-1972-1981- INE.

En las cifras relativas se puede observar un incremento del área urbana en 1972 con relación a 1961 que de 9,8% pasó a 15,1%. En 1981, la población urbana sólo representaba el 11,5% del total.

Las poblaciones urbanas más importantes de la zona peruana desde 1961 se encuentran en los distritos de Ramón Castilla, Pebas y Napo (Cuadro 16).

Desde el punto de vista de los distritos que integran la zona peruana, la evolución de la población, según los censos, se señala en el Cuadro 17.

Los distritos de Putumayo, Torres Causano, Napo, Mazan y Las Amazonas pertenecen a la Provincia de Maynas y los distritos de Pebas, Ramón Castilla e Yavarí a la Provincia de Ramón Castilla.

Cuadro 16
POBLACION TOTAL URBANA Y RURAL EN LA ZONA PERUANA

Distrito

1961

1972

1981

Urbana

Rural

Total

Urbana

Rural

Total

Urbana

Rural

Total

Putumayo

12

2.810

2.822

538

2.777

3.315

608

2.883

3.491

Torres Causano

528

1.528

2.056

208

2.046

2.254

265

2.693

3.058

Napo

824

4.525

5.349

866

5.828

6.694

753

7.116

7.869

Mazán

413

3.556

3.969

927

5.284

6.211

293

6.999

7.292

Las Amazonas

306

8525

8.831

511

6.710

7.221

400

8.021

8.421

Ramón Castilla

1.197

6.909

8.106

2.363

5.467

7.830

1.758

10.314

12.072

Pebas

696

7.572

8.268

1.348

8.283

9.631

1.755

6.845

8.600

Yavarí

73

1.909

1.982

68

1.948

2.016

123

1.911

2.034

TOTAL

4.049

37.334

41.383

6.829

38.343

45.172

6.055

46.782

52.837

Fuente: Censos 1961-1972-1981-INE.

Cuadro 17
POBLACION TOTAL POR SEXO EN LA ZONA PERUANA

Distrito

1961

1972

1981

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Putumayo

1.598

1.224

2.822

1.765

1.550

3.315

1.952

1.539

3.491

Torres Causano

1.245

811

2.056

1.160

1.094

2.254

1.536

1.522

3.058

Napo

2.935

2.414

5.349

3.519

3.175

6.694

4.260

3.609

7.869

Mazán

2.083

1.886

3.969

3.254

2.957

6.211

3.850

3.442

7.292

Las Amazonas

4.609

4.222

8.831

3.784

3.437

7.221

4.478

3.943

8.421

Ramón Castilla

4.275

3.831

8.106

4.136

3.694

7.830

6.357

5.715

2.072

Pebas

4.532

3.736

8.268

5.058

4.573

9.631

4.717

3.883

8.600

Yavarí

1.257

725

1.982

1.117

899

2.016

1.161

873

2.034

TOTAL

22.534

18.849

41.383

23.793

21.379

45.172

28.311

24.526

52.837

Fuente: Censos 1961-1972-1981- INE.

La zona colombiana es poco poblada. El censo de 1973 mostró una población de 21.455 hab, y el de 1985 de 39.641 hab, concentrándose en Leticia cerca del 50% de la población total como se indica en los Cuadros 18 y 19.

De mantenerse la tendencia observada en el período intercensal de 1972 a 1981, la población de la zona peruana para el año 2000 será de 83.189 habitantes, según la proyección geométrica a partir de la población nominalmente censada de 1981.

La distribución de la población en la zona peruana por sexo, según el censo de 1981, fue de 28.311 del sexo masculino y 24.526 del sexo femenino, representando el 53,6% y 46,4% respectivamente, de un total de 52.837 habitantes. El índice que establece la relación hombre-mujer es de 115,4, es decir que por cada 100 mujeres habrá 115 hombres aproximadamente.

Cuadro 18
HABITANTES POR MUNICIPIOS COLOMBIANOS

Municipios y Corregimientos

1973

1985

Crecimiento

Hab.

%

Hab.

%

Hab.

%

La Chorrera

1.830

8,5

2.159

5,4

329

18

El Encanto

2.477

11,5

1.928

4,9

(549)

22

Puerto Nariño

883

4,1

2.645

6,7

1.762

200

Puerto Santander (1)



671

1,7



Puerto Leguízamo

6.558

30,6

10.502

26,5

3.994

60

Leticia

8.311

38,7

19.245

48,5

10.934

132

La Pedrera

501

2,3

1.140

2,9

634

128

Tarapacá

895

4,2

1.351

3,4

456

61

TOTAL

21.455

100,0

39.641

100,0

18.186

85

Nota: (1) No se tiene datos para el año 1973
Fuente: Censos 1973-1985 -DANE.

Cuadro 19
POBLACION URBANA Y RURAL POR MUNICIPIOS EN LA ZONA COLOMBIANA

Municipios y Corregimientos

Urbana

Rural

Total

Hab.

%

Hab.

%

La Chorrera

188

8,7

1.971

91,3

2.159

El Encanto

6

0,3

1.922

99,7

1.928

Puerto Nariño

894

33,8

1.751

66,2

2.645

Puerto Santander

128

19,1

543

80,9

671

Puerto Leguízamo

3.770

35,9

6.732

64,1

10.502

Leticia

14.299

74,3

4.946

25,7

19.245

La Pedrera

372

32,6

768

67,4

1.140

Tarapacá

670

49,6

681

50,4

1.351

TOTAL

20.317


19.314


39.641

Fuente: Censo 1985 -DANE.

Los centros poblados de mayor magnitud según los distritos de la zona peruana son indicados en el Cuadro 20.

La distribución de la población por sexos en la zona colombiana es de 52,6% de mujeres y 47,4% de hombres. La más alta es en Puerto Santander que tiene 56,9% de mujeres y 43,1% de hombres. Los 39.641 habitantes de la zona se dividen en 18.875 hombres y 20.996 mujeres (Cuadro 21). La relación de masculinidad es de 89,8, es decir que en la zona colombiana por cada 100 hombres habrá 90 mujeres aproximadamente.

De un total de 52.837 habitantes censados en el lado peruano, el 19,2% eran niños de menos 1 a 4 años, el 31,4% adolescentes de 5 a 14 años, el 49,4% restantes tenían 15 años o más. Esta estructura porcentual es característica general de la zona.

Considerando la población económica activa en la zona peruana a partir de los 15 años ésta era de 15.805 personas en 1981. La estructura porcentual por rama de actividad se caracteriza por lo siguiente: el 73.2% (11.866) se dedica a la actividad agrícola, silvicultura, caza y pesca; el segundo porcentaje importante lo tiene el sector o rama de servicios a la comunidad y servicios personales con el 11,7% (1.900 personas). El sector manufacturero tiene el 3,4%, seguido por el sector comercio con 2,1%.

La conformación de la población económicamente activa en el área, en cuanto a la categoría de ocupación es la siguiente: el 59,7% trabajadores independientes, el 15,6% trabajadores familiares no remunerados, el 12,6% obreros, el 6,5% empleados, el 3,1% corresponde a la categoría no especificada, el 0,3 empleadores o patrones y el 1,3 gente que busca trabajo por primera vez.

Según el censo de 1981, el 39,1% tiene primaria incompleta, el 19,2% tiene primaria completa, el 7,3% tiene secundaria incompleta, el 1,0% tiene sólo pre-escolar o inicial y el 24,2% sin ningún nivel educativo.

Del total de 15.775 personas, el 60,8% tiene como calificación básica para el trabajo el nivel primario de educación formal, el 11,4% tienen el nivel secundario; el 0,7% corresponde al nivel superior no universitario y el 1,0% corresponde al nivel universitario. Es más bien significativo que el 24,2% de la población económicamente activa no tiene ningún nivel de instrucción. Considerando el sexo son los hombres los que tienen mayor nivel educativo que las mujeres (Cuadro 22).

Cuadro 20
PRINCIPALES CENTROS POBLADOS EN LA ZONA PERUANA

Distrito

No. de Centros Poblados

Sede

Principales Centros

Habitantes

Putumayo

66

El Estrecho

El Estrecho

1800

Torres Causano

17

Cabo Pantoja

Monterrico

679

Napo

19

Santa Clotilde

Santa Clotilde

1200

Mazán

21

Mazán

Mazán

1800

Las Amazonas

10

Fco. de Orellana

Fco. de Orellana

1200

Pebas

23

Pebas

Pebas

1752

Ramón Castilla

30

Caballococha

Caballococha

2584

Yavarí

17

Islandia

Islandia

600

Fuente: Unidad Técnica Peruana.

Cuadro 21
POBLACIÓN POR SEXO EN LA ZONA COLOMBIANA

Municipios y Corregimientos

Mujeres

Hombres

Total

Hab.

%

Hab.

%

La Chorrera

1.114

51,6

1.045

48,4

2.159

El Encanto

1.026

53,2

902

46,8

1.928

Puerto Nariño

1.367

51,7

1.278

48,3

2.645

Puerto Santander

382

56,9

289

43,1

671

Puerto Leguízamo

5.472

52,1

5.030

47,9

10.502

Leticia

10.277

53,4

8.968

46,6

19.245

La Pedera

597

52,4

543

47,6

1.140

Tarapacá

731

54,1

620

45,9

1.351

Total

20.966

52,6

18.975

47,4

39.641

Fuente: Censo 1985 - DANE.

Cuadro 22
POBLACION TOTAL ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 AÑOS Y MAS SEGUN DISTRITOS PERUANOS

Distrito

Población

Económicamente Activa

Ocupada

Desocupada

El Putumayo

1.162

1.149

13

Torres Causano

1.309

1.290

19

Napo

2.705

2.594

111

Mazán

1.889

1.864

25

Las Amazonas

2.451

2.338

113

Ramón Castilla

3.458

3.326

132

Pebas

2.473

2.458

15

Yavari

757

754

3

Total

16.204

15.773

431

Fuente: Censo 1981 -INE.

2. Educación

2.1 Organización Del Sector Educación

En Colombia, el sector de educación se maneja desde el punto de vista oficial y privado, con programas que incluyen los niveles: preescolar, primaria básica, secundaria básica, y medio vocacional, académico, comercial, pedagógico e industrial. Además hay programas organizados por la Campaña de Instrucción Nacional Camina, y por sacerdotes capuchinos y monjas de la comunidad de la Madre Laura. En cambio, en el Perú el servicio educativo abarca los principales niveles y modalidades del sistema: educación inicial, primaria (de menores y adultos), secundaria de menores, y en menor proporción, educación ocupacional.

Las formas de atención que adopta el servicio son eminentemente escolarizadas, es decir en el local escolar. La forma no escolarizada es desarrollada preferentemente en el nivel inicial.

Evidentemente persiste la problemática que torna deficiente la calidad del servicio educativo, sea por la presencia de docentes no titulados, con estudios secundarios y/o en proceso de titulación, y/o la vigencia de los centros educativos unidocentes, donde un solo docente atiende a los seis grados educativos primarios. Además es necesario agregar la deficiencia que observan los centros educativos en cuanto a material educativo, infraestructura de local y equipamiento adecuado, y el complemento instructivo del educando, que limita la optimización del servicio educativo.

2.2 Niveles De Enseñanza

En la Región existen 31.041 alumnos matriculados, 2.756 en preescolar o inicial, 23.523 en primaria, 3.198 en básica secundaria, 1.391 en básica secundaria y media vocacional, y un pequeño grupo en los niveles académicos, comercial, pedagógico e industrial (Cuadro 23).

En educación indígena hay 7.128 alumnos matriculados en el nivel básico primaria, principalmente de los grupos étnicos Wiwa, Witotos, Secoya, Yaguas, y Ticuna.

Además, en la Campaña de Instrucción Nacional Camina hay inscritos 3.908 alumnos de los cuales, en 1985, terminaron 3.402. Del total de alumnos, 2.557 correspondieron a la zona rural y 1.351 a la zona urbana.

Cuadro 23
ALUMNOS MATRICULADOS POR NIVELES DE ENSEÑANZA

Niveles

Zona Colombiana

Zona Peruana

Total

Preéscolar

914

1.842

2.756

Primaria

5.778

17.745

23.523

Básico Secundaria

1.131

2.067

3.198

Básico Secundaria y Medio Vocacional Académico

1.30477

87

1.39177

Comercial

37

-

37

Pedagógico Industrial

40 19

-

40 19

Total

9.300

21.741

31.041

Fuentes: Unidades Técnicas Colombiana y Peruana.

· Cuenca Putumayo

Distrito Putumayo

La cuenca del Putumayo comprende el ámbito del distrito y río del mismo nombre, cuyos puntos extremos se localizan en la Guarnición Militar de Gueppí y en la localidad de San Juan de Yaguas. El servicio que brinda el Sector Educativo se manifiesta de la siguiente manera:

· Meta de atención de 1.520 educandos.

· En lo que respecta al personal docente que labora en el distrito existen: Cien (100) en condición de Nombrados y Veinte (20) Contratados que porcentualmente representan, el 83,34% y el 16,66% respectivamente del total de docentes.

· Las comunidades de El Estrecho, Remanso y Soplín Vargas son las comunidades con mayor concentración de alumnos.

· El Estrecho es la única comunidad que tiene estudiantes de educación secundaria de adultos, con 44 alumnos.

· Cuenca Napo

La cuenca del Napo, para efectos del Plan de Desarrollo Peruano Colombiano, comprenden los distritos de Napo, Torres Causano, Mazán, Las Amazonas, en los que el servicio educativo presenta el siguiente panorama:

En el distrito de Napo: las comunidades de mayor concentración escolar son: Santa Clotilde, San Luis de Tacsha Curaray, Santa Teresa, Diamante Azul, y Porvenir de Inayuga.

En el distrito de Torres Causano: las comunidades que congregan mayor número de educandos son: Campo Serio, Monterrico, Puerto Elvira, y Cabo Pantoja.

En el distrito de Mazán: el personal docente que labora en el distrito alcanza a 120 en condición de nombrados y 11 contratados.

En el distrito de Las Amazonas: el personal docente que labora en el distrito alcanza a 70 en condición de nombrados y 4 contratados.

· Cuenca Bajo Amazonas

Para efectos del Plan de Desarrollo Peruano-Colombiano, la cuenca del Bajo Amazonas comprende los distritos de Pebas, Ramón Castilla y Yavarí.

En el distrito de Pebas: el personal docente que labora en el distrito asciende a 157 en condiciones de nombrados y 16 contratados. La mayor afluencia del alumnado, se observa en las comunidades de: Pevas, San Francisco, San Antonio, Brillo Nuevo, y Santa Elena de Imaza. Hay 28 alumnos matriculados en educación ocupacional.

En el distrito de Ramón Castilla: educación ocupacional con un total de 59 estudiantes. El personal docente que labora en el distrito, alcanza a 220 en condición de nombrados y 27 contratados. Las comunidades que presentan mayor concentración de alumnos son: Caballococha, San Pablo, Cuchillo Cocha, y Bellavista.

En el distrito de Yavarí: total de 789 alumnos en diferentes Niveles y Modalidades incluyendo educación bilingüe. Las comunidades de mayor concentración de alumnado son las de: Islandia, Puerto Lasa, y Petropolis.

La deserción peruana escolar o separación voluntaria o involuntaria del educando del servicio educativo, en la zona de estudio hace que el panorama se presente en la forma indicada en el Cuadro 24. En el Cuadro 25 se sintetizan los Centros de Educación Indígena bilingües.

Cuadro 24
NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS POR CUENCAS Y DISTRITOS

Cuenca/Distrito

Tasa de Deserción %

Cent. Educ. Iniciales

Colegios Primarios

Colegios Secundarios

Totales

PUTUMAYO


83

1.154

119

1.356

Putumayo

7,1

83

1.154

119

1.356

NAPO


675

8.472

655

9.802

Napo

7,6

296

2.569

151

3.016

Torres Causano

8,8

-

674

-

674

Mazán

6,6

250

2.665

202

3.117

Las Amazonas

9,9

129

2.564

302

2.995

BAJO AMAZONAS


1.158

8.521

1.331

11.010

Pebas

7,1

365

3.195

490

4.050

Ramón Castilla

10,6

719

4.693

803

6.215

Yavarí

10,2

74

633

38

745

Total


1.916

18.147

2.105

22.168

Fuente: Unidad Técnica Peruana.

Cuadro 25
CENTROS EDUCATIVOS BILINGUES EDUCACIÓN INDÍGENA

Cuenca/Distrito

Centros Educ. Bilingues

Número de Educandos

Principales Grupos Etnolinguisticos

PUTUMAYO

14

289



Putumayo

14

289

Witoto y Secoya

NAPO

66

1.177



Napo

34

128

Quichua, Arabela


Torres Causano

16

561

Quichua


Mazán

08

256

Yagua


Las Amazonas

08

232

Yagua

BAJO AMAZONAS

39

1.800



Pebas

15

522

Witoto, Ocaina, Yagua y Bora


Ramón Castilla

21

1.232

Ticuna, Yagua


Yavarí

03

46

Yagua


Total

119

3.266


Fuente: Unidad Técnica Peruana.

2.3 Infraestructura Existente

· Personal Docente

En la zona peruana prestan servicios 81 docentes en educación inicial, 757 en educación primaria, y 191 en educación secundaria. En la zona colombiana hay 241 profesores en básica primaria, 35 en primaria y 75 en básica secundaria. En toda la Región, 65% corresponde al sector urbano y 35% al sector rural para los niveles de primaria y básica (Cuadro 26).

· Infraestructura física

Con relación a la infraestructura física hay 644 establecimientos educativos en la Región, la mayor parte destinados a la educación primaria (Cuadro 27).

Cuadro 26
PERSONAL DOCENTE POR NIVELES DE ENSEÑANZA EN LA ZONA PERUANA

Cuenca/Distrito

Inicial

Primaria

Secundaria

PUTUMAYO

6

87

39


Putumayo

6

87

39

NAPO

31

350

59


Napo

12

102

19


Torres Causano

-

32

-


Mazán

12

111

15


Las Amazonas

7

105

25

BAJO AMAZONAS

44

324

93


Pebas

13

137

42


Ramón Castilla

31

182

51


Yavarí

-

5

-


Total

81

757

191

Fuente: Unidad Técnica Peruana.

Cuadro 27
NUMERO DE CENTROS EDUCATIVOS1

Distritos/Municipios

No. de Comunidades

Cent. Educ. Iniciales

Colegios Primarios

Colegios Secundarios/Bachillerato

Totales

PERU

CUENCA PUTUMAYO

52

4

52

5

61


Putumayo

52

4

52

5

61

CUENCA NAPO

192

25

192

12

229


Napo

59

8

59

2

69


Torres Causano

19

-

19

-

19


Mazán

57

11

57

6

74


Las Amazonas

57

6

57

4

67

CUENCA BAJO AMAZONAS

161

39

161

15

215


Pebas

66

11

66

9

86


Ramón Castilla

75

25

75

5

105


Yavarí

20

3

20

1

24

TOTAL

405

68

405

32

505

COLOMBIA


Arica

NA

2

3

-

5


Araracuara

NA

2

3

-

5


El Encanto

NA

6

12

-

18


La Chorrera

NA

3

5

-

8


Puerto Nariño

NA

10

15

1

26


Pto. Alegría

NA

2

3

-

5


Pto. Leguízamo

NA

2

23

1

26


Leticia

NA

15

20

6

41


La Pedrera

NA

2

3

-

5

TOTAL

NA

44

87

8

139

Nota: 1- No incluye educación bilingüe, ocupacional o adulta.
Fuentes: Unidades Técnicas Colombiana y Peruana.

2.4 Analfabetismo

El analfabetismo en la zona peruana para habitantes mayores de cinco años presenta un promedio inferior al 30% (Cuadro 28). En el área rural los índices son altos especialmente en la mujer. En la zona colombiana el analfabetismo tiene un alto promedio, excepto el Municipio de Leticia donde el promedio según la Secretaría de Educación Departamental es inferior al 5 %. En el resto del Departamento, según estudios del CORPES de la Amazonía, el promedio puede estar por debajo del 26%, al igual que el Municipio de Leguízamo. Este porcentaje es alto si se compara con el promedio nacional del 12%.

En la zonas peruanas y colombianas, el analfabetismo se encuentra en franco decrecimiento por causa de la acción alfabetizadora y post-alfabetizadora de docentes y alfabetizadores.

Cuadro 28
TASAS DE ANALFABETISMO DE LA ZONA PERUANA

Municipios/Distritos

Porcentajes (%)

Torres Causano

55,2

Napo

34,7

Mazán

33,1

Ramón Castilla

30,1

Yavarí

25,4

Putumayo

24,8

Las Amazonas

23,9

Pebas

10.4

Fuente: Unidad Técnica Peruana.

2.5 Programas Educativos Para Indígenas

En la Región los programas educativos para indígenas están normados legalmente; para el caso de la zona colombiana la orientación de los programas educativos para indígenas está contenido en la Ley 31 de 1967: "Los programas de Educación destinados a las poblaciones en cuestión deberán adaptarse, en lo que se refiere a métodos y técnicas, a la etapa alcanzada por estas poblaciones en el proceso de integración social, económica y cultural de la colectividad nacional" Artículo 22.

Posteriormente el Ministerio de Educación Nacional expidió el Decreto 1142 de 1978 y la Resolución 3454 de 1984, especificando las políticas a seguir en materia educativa para indígenas: educación gratuita; currículos adaptados a las condiciones culturales de cada grupo, diseñados y evacuados con participación de la comunidad; educación bilingue (lengua indígena y español), y maestros indígenas.

Para el caso de la zona peruana está normado legalmente en la Ley de Educación (Ley No. 233841 Artículo No. 10).

3. Salud

3.1 Generalidades

En la Región de estudio hay que diferenciar claramente la organización del sector Salud para cada zona. En la zona colombiana, el sector salud presta atención ambulatoria y de hospitalización con énfasis en atención materno infantil, salud oral, prevención y control de enfermedades transmisibles y saneamiento ambiental.

Los pacientes remitidos de los hospitales locales y centros de salud, son en su mayoría pacientes indígenas del área rural de la amazonía colombiana, los cuales son enviados para efectos de confirmación o diagnóstico, realización de procedimientos quirúrgicos o tratamiento que sólo el nivel regional está en posibilidad de ofrecerles. La regional de Puerto Leguízamo comprende más de la mitad del territorio del Bajo Putumayo que es un área muy extensa, con poblaciones pequeñas, muy distantes entre sí, con medios de transporte limitados exclusivamente al río.

En términos generales la población confía poco en el sistema de salud, acudiendo en primera instancia al brujo o yerbatero. Sólo consultan al hospital y/o al médico cuando se encuentran en estado de gravedad. También prefieren consultar primero a los expendedores de drogas (farmacias y droguerías) porque son atendidos más rápido, y no tienen que esperar por atención. Pagan por drogas que generalmente no necesitan y que los expendedores venden más por conveniencia económica que por conocimiento científico.

En la zona peruana, la atención de Salud es eminentemente recuperativa. Existe una falta de aplicación de la política de Salud, además de una falta de educación sanitaria.

Los recursos profesionales, materiales y financieros resultan insuficientes. Existe también un deficiente sistema de información y retro-alimentación, escasa supervisión a los Centros de Salud, y una baja producción y productividad de actividad preventiva promocional. El servicio de salud que presta el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) se dirige principalmente a consultas médicas y a los programas de vacunación dirigidas hacia hijos de asegurados y no asegurados.

Según la disposición creada por la Ley No. 22365 de 1978, el Sistema de Servicios de Salud está conformada por 4 subsectores: el IPSS, Ministerio de Salud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales y el privado. No ha llegado a concretarse aún la coordinación intersectorial tanto política, técnico-financiera, a nivel de la sede central (UDESL). Como consecuencia tampoco se ha logrado, hasta la fecha, implementar las acciones de coordinación logística-operativa a nivel del Distrito Putumayo; las acciones de coordinación solamente quedan reducidas a la que se realizan en los viajes de Acción Cívica entre la Fuerza Naval de la Amazonía y el Ministerio de Salud.

En el Distrito del Putumayo, la prestación de atención de Salud se realiza a través de instituciones formales e informales. Las formales a través del Ministerio de Salud, que cuenta con un Centro y 7 Puestos de Salud; la Fuerza Naval de la Amazonía, a través de los Buques Tópicos, realizando 3 ó 4 viajes anuales de Acción Cívica y un Centro en la Base Naval de El Estrecho; la Sanidad de las Fuerzas Policiales, a través de sus enfermeros ubicados en el distrito fronterizo; y el Ejército, el cual presta servicios de salud, específicamente en la localidad de la Guarnición Militar de Gueppí. Las instituciones informales consisten en la acción de 36 promotores de salud, 7 parteras tradicionales, y 9 "Médicos hueseros" y 7 Botiquines Comunales.

3.1 Infraestructura de salud

· Infraestructura Física

El Servicio de Salud del Departamento del Amazonas cuenta con 1 Hospital Regional de segundo nivel con capacidad de 60 camas, ubicado en Leticia; 1 hospital local con capacidad de 14 camas, ubicado en Puerto Nariño; 5 centros de salud ubicados en Tarapacá, El Encanto, La Chorrera, Araracuara y La Pedrera y 5 puestos de salud ubicados en Atacuari, Santa Sofía, Arica, Puerto Alegría y Mirití. El Hospital de Leticia absorbe más del 60% de las remisiones (Cuadro 29).

Cuadro 29
INFRAESTRUCTURA DE SALUD DE LA REGION

Area

Hospitales

Centros de Salud

Puestos de Salud

Dispensarios

Regional

Local

Departamento del Amazonas

1

1

5

5

42

Municipio Leguízamo

-

1

-

2

11

Distrito de Ramón Castilla

-

-

2

9

-

Distrito Las Amazonas

-

-

2

5


Distrito Putumayo

-

-

1

7

-

TOTAL

1

2

10

28

53

Fuentes: Unidades Técnicas Colombiana y Peruana.

En Puerto Leguízamo hay una unidad local, el Hospital Naval, que cuenta con 38 camas y presta servicios de hospitalización, cirugía menor, laboratorio clínico, rayos X, consulta externa médica y odontológica, higiene oral, programas especiales de TBC, lepra, leismaniasis, venéreas, control prenatal, control de crecimiento, y desarrollo y planificación familiar. En general, es difícil el acceso de la población a los servicios del Hospital, debido a las distancias entre éstos, teniendo como única vía de comunicación el río, el cual por su poca navegación es un medio poco práctico y costoso. El servicio de salud atiende gratuitamente a los indígenas, pero en el área de Puerto Leguízamo hay once Cabildos indígenas y muy poco interés de la comunidad para colaborar en los planes y estrategias de salud, lo cual hace difícil la prestación de un buen servicio.

Por otro lado, hay deficiente información de los organismos de salud hacia la población que la motive a participar activamente en los programas, y no hay buena coordinación con las Juntas de Acción Comunal para tareas conjuntas por el bien de la comunidad.

La información sobre infraestructura de salud y recursos humanos necesita permanente actualización debido a los cambios verificados en los ultimos años.

El Distrito de Ramón Castilla cuenta con dos Centros de Salud ubicados en Caballococha y varios Puestos de Salud, en su jurisdicción. El Distrito Putumayo cuenta con un Centro de Salud en El Estrecho y 7 Puestos de Salud, los cuales dependen de la UTES Amazonía con sede en Iquitos. El Centro de Salud El Estrecho cuenta con 6 camas y junto a los 7 Puestos de Salud ubicados en Gueppí, Soplín Vargas, Yubineto, Santa Mercedes, Flor de Agosto, Remanso, y El Alamo, constituyen la red de servicios del Distrito. El Centro de Salud El Estrecho cuenta con los equipos básicos para la atención del primer nivel en regular estado de conservación a excepción de la cadena de frío y movilidad.

La implementación de los Puestos de Salud, ubicados a lo largo del río Putumayo, cuenta con equipos desde parcial a completos. En el año 1987 se dio prioridad a esta zona habiéndose dotado de módulos de equipamiento, incluyendo medios de transporte y cadena de frío.

· Recursos Humanos

En la región de estudio existe un total de 390 trabajadores en el sector salud, de las cuales 65 son profesionales, incluyendo médicos, odontólogos, bacteriólogos, nutricionistas y enfermeras, entre otros. El Cuadro 30 presenta la distribución de profesionales, auxiliares, y promotores en la región.

En general, el presupuesto es insuficiente en todos los organismos de salud, que se traduce en escasez de recurso humano y de suministros para atender en forma eficiente la población asignada, a lo cual contribuye también la situación geográfica, el terreno selvático y la limitación de las vías de comunicación. Lo más grave es que falta motivación de la población por la medicina preventiva y por los programas especiales de salud, aunque las campañas de vacunación de Servisalud Amazonas de Colombia han sido exitosas, lo mismo que la prevención del cólera.

Se puede observar escaso personal profesional, ésto debido a las bajas remuneraciones, falta de incentivos y falta de una política adecuada para captar recursos para la zona fronteriza. La situación en el Departamento del Amazonas es un poco mejor pero hay una ausencia de médicos especialistas.

Además de lo indicado en el Cuadro 30, existen enfermeras en los Puestos de Salud de Flor de Agosto (1), Remanso (2), Gueppí (1), Yubineto (2), Soplín Vargas (2), El Alamo (1) y Santa Mercês (2).

Los Puestos de Salud cuentan con un equipo mínimo para trabajar, carecen de cadena de frío y movilidad. Además el abastecimiento de combustible es costoso por la lejanía. La capacitación está orientada a la atención primaria y manejo de Programas de Salud, dirigido a personal profesional, técnico y auxiliar y voluntarios de la comunidad.

Al analizar los servicios de salud al indígena en la Región vemos que también existe una diferenciación legal. En Colombia por ejemplo como pauta general, la ley de 31 de 1967 dispone que "la organización de esos servicios se basará en el estudio sistemático de las condiciones sociales, económicas y culturales de las poblaciones interesadas". Artículo 10, numeral 2. Sobre esta base, la Resolución 10013 de 1981, establece que:

· La prestación de servicios de salud a indígenas deberá ser obligatoria y totalmente gratuita.

· Los servicios tendrán que ajustarse a las particularidades culturales de los grupos nativos.

· Se respetarán los conocimientos y el manejo tradicional de la salud, buscando una integración con la medicina occidental.

Cuadro 30
RECURSOS HUMANOS DE LA REGION

Personal

Pto. Leguízamo

C.Salud San Pablo

C.Salud C. Cocha

P.Salud Chimbote

P.Salud Cuchillo Cocha

C.Salud Estrecho

Médicos

4

2

1

-

-

-

Ondontólogos

2

-

1

-

-

-

Bacteriólogos

2

-

-

-


-

Enfermeras

2

1

-

-

-

4

Aux. de Enfermería

9

25

13

2

1

-

Ayud. de Enfermería

12

6

1

-

-

-

Técnicos y Administ.

2

2

10

-

-

-

Sanitar. o Promotores.

1

-

-

-

-

2

Trabajores de Servicios

-

30

3



2

Otros

-

-

1

2

1

1

Totales

34

74

20

2

2

9

Fuentes: Unidades Técnicas Colombiana y Peruana.

3.3 Problemas De Salud

· Morbilidad

En la Región se puede mencionar que las dos principales causas de morbilidad son la diarrea crónica y parasitosis intestinal seguida de las infecciones respiratorias agudas, paludismo y enfermedades de la piel (Cuadro 31).

En la zona colombiana, la enfermedad diarréica aguda constituye la primera causa de morbilidad por consulta externa en todas las edades, seguida por el parasitismo intestinal.

Otras enfermedades se relacionan con las afecciones parinatales en los menores de un año, las enfermedades de la cavidad oral que afectan especialmente al grupo de 5 a 49 años y el paludismo que compromete al grupo de 15 a 49 años.

· Mortalidad

Es importante resaltar que el grado de nutrición se da en tres niveles en la región. El mayor porcentaje de desnutrición se presenta en el grupo de 0-14 años, luego, en menor escala sigue el grupo de 14-30 y luego el de 30 en adelante.

Si bien se dispone de poca información, se puede mencionar que las principales causas de enfermedad y muerte en la región corresponden a las enfermedades gastrointestinales y del aparato respiratorio, las cuales afectan especialmente a los menores de un año; la anemia aguda, el paludismo, las enfermedades parinatales, la tuberculosis, la desnutrición, enfermedades de la cavidad bucal y de la piel, accidentes de ofidios y enfermedades de transmisión sexual.

Las características de la estructura de la dieta de la población del Putumayo son: dieta deficiente en calorías, dieta desarmónica, dieta con importante déficit en calcio, vitamina A y Riboflamina.

La elevada prevalencia de malnutrición tiene su incidencia fundamental en menores de 5 años. Un estudio en selva baja sobre la situación alimentaria y nutricional, obtuvo como resultado una elevada prevalencia de enanismo nutricional y una relativa baja prevalencia de desnutrición aguda.

Cuadro 31
INDICADORES DE MORBILIDAD

Daño Programático

Diagnóstico

Porcentaje %

12

Parasitosis Intestinal

40

2

Diarrea crónica

12

22

Infecciones Respiratorias Agudas

12

28

Piodermitis

8

16

Desnutrición

8

2

Disentería Basilar

6

1

Fiebre Tifoidea

5

3

T. B. C. P.

4

24

Ulcera Péptica

3

17

Anemias

2

Fuente: Unidad Técnica Peruana.

4. Infraestructura sanitaria

En general las condiciones de la Región, en cuanto a infraestructura sanitaria son bastante desfavorables y se encuentra muy desprotegida. Existe una carencia de servicios de acueducto y alcantarillado (principalmente en el área rural) y si existen en algunos lugares, estos no son completos. Asimismo, no existe disposición de excretas y menos aún recolección de basuras; esta última es arrojada a botaderos abiertos o quemada fuera de las viviendas. En forma específica, se pueden mencionar las siguientes apreciaciones:

· Puerto Leguízamo y Leticia cuentan con servicio de acueducto y alcantarillado que funciona por el sistema de bombeo, anotando que el agua suministrada tiene tratamiento tan sólo en Leticia. Además, dicho servicio frecuentemente se ve interrumpido por daños en los equipos, falta de repuestos para los mismos y escasez de combustibles para operar las plantas eléctricas.

· En el Bajo Amazonas: el 92,3% de las viviendas se abastecen del río o de las acequias, el 6,4% de la red pública (no potable), el 1,3% se abastecen de pozos. En los últimos años, se han instalado varias letrinas sanitarias de Eternit, tazas campesinas y tanques recolectores de agua de lluvia.

· El resto de centros poblados y área rural de la Zona del Putumayo no tienen agua potable, el suministro es directamente de los ríos, no se cuenta con un control físico, químico y bactereológico de las aguas fluviales.

· La disposición de los residuos líquidos es al suelo mediante letrinas y fecalismo al aire libre, situación que se agrava en época de crecimiento de los ríos al inundarse las comunidades asentadas en las riberas, contaminándose el agua a utilizarse. Los residuos sólidos se eliminan tirándolos al río.

· Para la eliminación de aguas negras y excretas, sólo algunos centros urbanos cuentan en forma parcial con este servicio, mientras que en el área rural cercana a los centros urbanos principales como Puerto Leguízamo, Leticia, El Estrecho, y Caballococha, sólo algunas viviendas cuentan con letrinas convirtiéndose en soluciones puntuales.

· Es de anotar que las aguas negras son descargadas directamente a los ríos sin someterlas a tratamiento.

· El área urbana del municipio de Leticia tiene 2.100 viviendas, pero sólo el 72% tienen conexión domiciliaria de agua potable. En el área rural el 76,5% de las veredas carecen de un sistema de abastecimiento de agua.

En lo referente al tipo de tenencia de la vivienda ocupada, existen diferencias entre uno y otro país. En la zona peruana del Plan (El Estrecho y Caballococha) casi la totalidad de sus viviendas son ocupadas por sus propietarios. En la zona colombiana, considerando la zona urbana de municipios de Leticia y Puerto Leguízamo, aproximadamente 40% de las viviendas son ocupadas por arrendatarios. En el área rural de estas localidades, la mayoría de las viviendas son ocupadas por propietarios.

La situación de los servicios públicos de la Región es deficiente en su conjunto pudiéndose observar diferencias significativas entre los distritos o centros poblados de un país con respecto al otro.

Por ejemplo, en la zona colombiana, para los Municipios de Leticia y Puerto Leguízamo, con relación a los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y energía, se puede apreciar que mientras en Leticia sólo el 5% de las viviendas no cuenta con ningún servicio, en Puerto Leguízamo dicho porcentaje es el 51,4%. En Puerto Leguízamo el 12,8% de las viviendas tiene acueducto, el 23,7% tiene alcantarillado y el 48,1% energía. Acueducto y alcantarillado conjuntamente lo tiene el 9,3% de las viviendas. Para Leticia, para un total de 2.947 viviendas, tienen energía eléctrica 2.751 viviendas, acueducto 2.608 viviendas y alcantarillado 2.000 viviendas.

Mientras que en la zona peruana, en El Estrecho los servicios de acueducto y alcantarillado no existen, el servicio de energía es dado a la población sólo 4 horas diarias. El resto de la cuenca del Putumayo carece en general de este servicio básico. En Caballococha se cuenta con servicio de agua (pero no potable), no se tiene servicio de desague (sólo el 7% de su población) en forma global. El servicio de energía es regular (potencia red 255 kW) necesitando otro de 150 kW para cubrir la demanda. En el Bajo Amazonas, el 92% se abastece de agua del río o acequia, el 82% carece de desagüe y el servicio de energía es deficiente.

5. Vivienda

En el Perú las viviendas predominantes en la zona de estudio son de madera, levantadas sobre pilotes en áreas propensas a inundación; y de material noble en mínimo porcentaje en centros poblados más desarrollados. En las áreas rurales del Putumayo se caracterizan por estar ubicadas en forma lineal y a orillas del río Putumayo.

Las viviendas en la zona colombiana son de madera, con pisos de madera o tierra y techos de paja o lamina de zinc.

En relación a la vivienda indígena de la Región, ésta tiene rasgos similares en cuanto a la utilización de elementos naturales y características de construcción. Es así que la vivienda indígena colombiana característica de esta zona es la maloca, construida en su totalidad con elementos naturales, compuesta por dos círculos, uno dentro del otro; el central es utilizado para las reuniones vespertinas y prácticas rituales en tanto que el más grande, ubicado en la parte casi que exterior de la maloca, sirve para que los indígenas coloquen sus pertenencias.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente