Página precedente Indice Página siguiente

G: Fincas piloto en esmeraldas

1. Antecedentes
2. Estudio de mercado
3. Estudio técnico
4. Plan de ejecución
5. Análisis financiero
6. Evaluación social

1. Antecedentes

1.1 Objetivos
1.2 Organismo ejecutor
1.3 Zona del proyecto

1.1 Objetivos

El proyecto buscará desarrollar en forma integral fincas de tamaño mediano dedicadas a la actividad agropecuaria. Este desarrollo se apoyará con la construcción de un nuevo camal frigorífico en la ciudad de Esmeraldas. El desarrollo de fincas permitirá mejorar las condiciones de empleo, elevar los ingresos del área rural y dar un mejor abastecimiento de productos alimenticios a la ciudad de Esmeraldas, especialmente en el caso de la leche. Además se incrementarán los saldos de carne, maíz y otros cultivos potenciales enviados a otras regiones.

1.2 Organismo ejecutor

La construcción y operación del camal frigorífico estará a cargo del Concejo Municipal de Esmeraldas, que nombrará un gerente. El organismo ejecutor de los programas de mejoramiento de fincas, capacitación e investigación será el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería. La sede del proyecto estará en Esmeraldas.

1.3 Zona del proyecto

El proyecto se halla ubicado en el extremo noroccidental del territorio continental ecuatoriano, con una superficie de 16 176 km2; sus características fisiográficas comprende la llanura de piedemonte y la serranía costera hasta cotas inferiores a los 2 000 msnm La red hidrográfica está constituida por la cuenca baja del Esmeraldas y la del río Santiago. La dos cuencas constituyen subzonas diferentes y están en proceso de colonización.

La principal actividad de la provincia es la agropecuaria y forestal y recientemente ha adquirido relevancia la refinería y el puerto petrolero que actúa como un factor dinamizante en la ciudad de Esmeraldas.

1.3.1 Capacidad de uso de los suelos

En la cuenca del Esmeraldas existen 160 mil hectáreas aptas para cultivos anuales y se están utilizando sólo 45 mil; además existen 364 mil hectáreas de suelos de clases VI y VII, donde la actividad ganadera se puede combinar con la forestal.

La cuenca del río Santiago tiene vocación para la explotación de los recursos forestales y pesqueros; sin embargo hay 103 mil hectáreas de suelos de clase II y IV aptos para la agricultura y la ganadería.

Según el censo agropecuario, la superficie cultivada en la cuenca del Esmeraldas era de 49 mil hectáreas, con un 32.5 por ciento de banano, 15.1 de café, 14.7 de cacao, y 12 por ciento de plátano, además de otros productos, como maíz duro, arroz, higuerilla, coco y palma africana. En la cuenca del Santiago había una superficie cultivada de 12 700 hectáreas con plátano en un 47 por ciento; coco 21.1 y banano 12 por ciento, además de otros productos, como caña de azúcar y maíz duro. Por lo tanto existen posibilidades de ampliar la actividad agrícola e implementarla con una actividad ganadera de doble propósito, leche y carne, más intensiva que la actual, complementada con una actividad forestal.

Las limitaciones principales son las fuertes precipitaciones y la alta nubosidad, lo que promueve una alta humedad relativa permanente, que mantiene un ambiente propicio para la proliferación de enfermedades y plagas.

Los cultivos posibles son palma africana, abacá, musáceas comestibles, caucho, guanábana, papaya, cacao, entre los permanentes, y maíz duro entre los anuales: para raíces y tubérculos deben citarse la yuca y el camote. También se cultivan pastos saboya, elefante, pangola y Janeiro, y la leguminosa forrajera kudzú. Los principales cultivos que pueden desarrollarse en el clima subhúmedo y seco tropical son: cereales: maíz y sorgo: leguminosas: fréjol; oleaginosas: maní, soya y ajonjolí; hortalizas: tomate, pimientos, cebollas, vainita, melón, sandía, pepino, zapallo, berenjena, rábano; frutales: mango, cítricos, aguacate, maracuyá, zapote, níspero; pastos: saboya, braquiania y otros.

1.3.2 Tecnología

La tecnología es extensiva y el nivel de mecanización y uso de fertilizantes es bajo, lo mismo que los rendimientos unitarios, y existe un amplio margen para mejorar la producción mediante el aumento de la productividad y extensión del área productiva. (ver cuadro G-1).

CUADRO G-1
RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR HECTAREA (en toneladas)

Cultivos

Cuenca del Esmeraldas

Cuenca del Santiago

Ecuador

Cocotero

6.06

8.53

11.70

Cacao

0.29

0.25

0.41

Café

1.14


0.33

Banano

8.86

11.11

22.38

Plátano

8.22

8.52

13.32

Maíz duro

1.00

0.99

0.70

Fuente: Censo Agropecuario, 1974.

Las existencias bovinas según el censo agropecuario de 1974 eran de 68 056 hembras y 34 101 machos, y en la cuenca del Santiago 8 643 machos y 13 922 hembras.

Según datos suministrados por PRONAREG, la cantidad de ganado sobre el total de pastos llega al 43 por ciento y el número de cabezas de ganado/ha de pasto es de 0.6. Los litros de leche por vaca es de 237 y las vacas en ordeño llegan al 42 por ciento. El número de ganado promedio por finca es de 14 y el de ganado promedio por unidad ganadera de más de 100 hectáreas es de 117. Las fincas sin establo o en malas condiciones llegan al 100 por ciento; las fincas con registros de producción, 2 por ciento; fincas con control veterinario, 4 por ciento; fincas que hacen mantenimiento de pastos, 5 por ciento, y finalmente, las fincas con ordeño antihigiénico llegan al 96 por ciento.

En la cuenca del Esmeraldas, el censo de 1974 muestra que el 50 por ciento del valor se cubre con café, carne vacuna y banano, y se llega al 70 por ciento agregando el cacao, la palma africana y la leche, mientras que en la cuenca del Santiago se llega al 74 por ciento si se agrega plátano, coco y carne vacuna, y al 92 por ciento agregando cacao, banano, maíz duro y carne de porcino. Un programa de fomento ganadero y cultivos de ciclo corto permitirá diversificar el abastecimiento de productos proteicos a la población en una mejor ocupación del territorio y mayores saldos enviados al resto del país.

En la cuenca del río Santiago la producción agropecuaria es aún escasa salvo en el cantón Eloy Alfaro, donde hay una importante producción ganadera.

2. Estudio de mercado

2.1 Demanda
2.2 Precios
2.3 Comercialización

El proyecto buscará satisfacer la demanda de carne y leche en la provincia de Esmeraldas y generar saldos para ser enviados a otras zonas del país. Como actividad complementaria de las fincas ganaderas se producirá además café, cacao y coco.

La provincia de Esmeraldas según el censo 1974 tenía 203 mil habitantes, de los cuales 162 mil se encontraban en la cuenca baja del Esmeraldas y los 41 mil restantes en la del Santiago. Se estima que la población en Esmeraldas llegue en 1985 a 343 mil habitantes y en el año 2 000 a 627 mil. Actualmente un 35 por ciento de la población es urbana y se espera que en el año 2 000 suba al 51 por ciento.

Los principales centros poblados en la cuenca baja del Esmeraldas son: Esmeraldas, Rosa Zárate y Muisne; en la cuenca del río Santiago, San Lorenzo, Limones y Borbón.

2.1 Demanda

La demanda de productos pecuarios a nivel nacional creció durante la pasada década debido principalmente a la producción petrolera; sin embargo, la dieta alimenticia promedio de la población es inferior a las recomendadas por el Instituto Nacional de Nutrición, lo que implica que la demanda potencial de alimentos es superior a la proyectada, especialmente si se hacen algunos programas asistenciales dirigidos a las poblaciones menos protegidas (infantil, materna, etc.).

Con respecto al consumo interno de la provincia, la información es bastante escasa. Si se atendiera en la cuenca del Esmeraldas solamente al aumento poblacional sin incrementar el consumo per cápita actual, en los próximos 10 años habría que incrementar el abastecimiento en un 63 por ciento y en la cuenca del río Santiago en un 34 por ciento. En 1978 se registró un sacrificio de 12 253 cabezas bovinas y 5 348 de porcinos en la provincia de Esmeraldas. En el caso de los bovinos significó 1 847 toneladas de carne; esto implica un consumo per cápita de 6.6 kg, al que se debe aumentar un determinado porcentaje por el beneficio no registrado oficialmente. Esto podría llevar al consumo provincial a niveles similares a los del promedio nacional (8 kg por habitante).

La ciudad de Esmeraldas debe recibir diariamente 7 000 litros de leche de la provincia de Pichincha para normalizar su abastecimiento. La superficie de maíz duro de Esmeraldas representa el 4 por ciento del área nacional y el 5 por ciento del ganado, y es proveedora de unas 7 000 cabezas de ganado al año y de 3 200 toneladas de maíz para el mercado de Quito.

2.2 Precios

Según los índices de precios al por mayor proporcionados por la Universidad Central del Ecuador, los precios agropecuarios desde 1974 a 1978 han subido en mayor proporción que los industriales e importados, pero su aumento se ha debido a los productos de exportación.

La carne de vacuno a nivel mayorista en 1974 costó S/. 22.6 el kg y en 1978 S/. 40.1, lo que implica un aumento del 77 por ciento en comparación con el conjunto de los precios agropecuarios que aumentará en un 103 por ciento, y esto significa un deterioro.

2.3 Comercialización

El ganado que llega al mercado es de descarte y de tipo criollo. El faenamiento se efectúa en forma inadecuada, y la baja eficiencia en la comercialización genera bajos rendimientos.

En el matadero de Esmeraldas se sacrifican 6 710 bovinos al año y al cabo de 10 años se incrementará a 9 307, solo por concepto de aumento poblacional, y a 11 420 si se consideran los aumentos del ingreso. Estas cifras implican un sacrificio diario de 30 ó 40 animales, lo que conduce a instalar salas de matanza con tecnologías semimecanizadas.

Para el caso de los productores agrícolas solo existe el almacenaje de granos que pertenece al ENAC para sustentar los mercados. Estas instalaciones tienen capacidad para 2 500 toneladas en silos y 1 500 en bodegas, suficientes para atender las necesidades de la producción en la cuenca baja del Esmeraldas. La cuenca del Santiago carece de almacenaje especializado, lo que constituye una limitación para la expansión de cultivos de ciclo corto. Un problema general en la comercialización de productos agropecuarios es la insuficiencia de caminos, aspecto que afecta principalmente a la producción de leche.

En el proceso de comercialización proliferan los intermediarios a nivel de acopiador local y mayorista en el caso de los granos y el ganado que se envía fuera de la provincia. En carne y leche para abastecimiento local el proceso es más directo. Como no es común el consumo de leche pasteurizada, hay productores que venden directamente al público o a través de un acopiador local. En el caso de la carne, el trato del productor es el introductor de ganado que compra, faena y entrega al carnicero.

3. Estudio técnico

3.1 Localización
3.2 Modelos de fincas agropecuarias
3.3 El camal frigorífico
3.4 Servicios técnicos

El proyecto buscará el desarrollo agropecuario integral a través de un mejoramiento tecnológico de las fincas y una mejor comercialización, y contempla el desarrollo de fincas agropecuarias de tamaño medio, la instalación de un camal frigorífico en Esmeraldas y un programa de servicios técnicos de apoyo.

Los clientes del proyecto buscarán a los productores sensibles a las innovaciones tecnológicas. Se seleccionarán 100 fincas del estrato de 20 a 100 hectáreas y 50 del de 100 a 200 hectáreas. Esta cobertura garantiza la paulatina irradiación del proceso de transferencia de tecnología al resto de las explotaciones (cuadro G-2).

Para complementar el proceso de producción en fincas con una mejor y más higiénica producción, se construirá un nuevo camal en la ciudad de Esmeraldas con una capacidad de 50 cabezas bovinas y 70 porcinas con una jornada de trabajo de 8 horas diarias laborables en 260 días al año.

3.1 Localización

El subproyecto de fincas piloto abarcará toda la provincia de Esmeraldas, pero su acceso se orientará principalmente al piso altitudinal inferior a los 400 msnm por las limitaciones de humedad, nubosidad y fuertes pendientes de las superficies de mayor altura. Dentro de la zona se han elegido las parroquias de mayor actividad y potencial ganadero, agrupándose en cinco áreas:

a) Atacames, que comprende las parroquias de Tachina, Camarones, San Mateo, Atacames, La Unión y Vuelta Larga.

b) La Tola; comprende las parroquias de Montalvo, Lagarto, Río Verde, Rocafuerte, Valdez y La Tola.

c) San Lorenzo, que es una zona potencial que inicialmente comprenderá la parroquia de San Lorenzo.

d) Muisne, que también es de colonización, con recursos potenciales donde se desarrolla la ganadería; comprende la parroquia de Muisne, San Gregorio, Bolívar, Salima y San José de Chamanga.

e) Rosa Zárate.

En las dos primeras áreas, la actividad principal es el cultivo de pastos para ganadería, mientras que en las restantes también es importante la ganadería junto con los cultivos permanentes (cuadro G-3).

3.2 Modelos de fincas agropecuarias

En términos generales, los modelos de fincas se orientan a una moderada capitalización destinada al mejoramiento genético del hato a través de un mejor manejo de los pastos. El aumento del capital de operación estará orientado hacia un ligero aumento de los insumos tecnológicos sin desarrollar prácticas extensivas de fertilización, mecanización y alimentación suplementaria al ganado hasta que no se cuente con mayor información sobre métodos y rentabilidad de los mismos. Por lo tanto, para determinar los modelos de fincas que se desarrollarán, se hizo una investigación de campo a través de un estudio de casos por medio de encuestas. Esto permitió identificar la tecnología actual de la zona en distintos niveles y estratos de productores, lo que arrojó un total de 20 para el nivel tecnológico común, y 8 para el nivel tecnológico avanzado.

CUADRO G-2
NOMINA Y TAMAÑO DE FINCAS


Area 1
Atacames a/

Area 2
La Tola b/

Area 3
San Lorenzo c/

Area 4
Muisne d/

Area 5
R. Zárate e/

Total área del proyecto

Total







Número

600

812

84

311

2620

4427

Superficie mil ha

64.4

95.9

5.1

24.3

139.9

329.6

Promedio ha

111

118

61

78

53

74

20-100 ha







Número

455

358

73

261

2371

3518

Superficie mil ha

19

13.7

3.3

10.1

97.5

143.6

Promedio ha

42

38

45

39

41

41

100-200 ha







Número

68

50

8

26

104

346

Superficie mil ha

8.6

6.1

0.9

3.3

22.7

41.6

Promedio ha

126

122

112

127

117

120

Porcentaje del total de los estratos de tamaño del área 20-100 ha







Número

76

44

87

84

91

79

Superficie mil ha

30

14

65

42

70

44

100-200 ha







Número

11

6

9

8

7

8

Superficie mil ha

13

44

-

-

-

-

a/ Comprende las parroquias de Tachina, Camarones, San Mateo, La Unión y Vuelta Larga.
b/ Montalvo, Lagarto, Río Verde, Rocafuerte, Valdez y La Tola.
c/ San Lorenzo.
d/ Muisne, San Gregorio, Bolívar, Salima y San J. de Chamangá.
e/ R. Zárate.
Fuente: Censo Agropecuario 1974.

CUADRO G-3
USO DEL SUELO EN LAS AREAS DEL PROYECTO (totales y valores relativos)

Areas y est ratos

Superficie total
(ha)

Cultivos transitorios
(porcentajes)

Cultivos permanentes
(porcentajes)

Descanso
(porcentaje)

Pastos cultivados
(porcentajes)

Pasto natural
(porcentaje)

Páramos, bosques e incultos
(porcentaje)

Area 1 a/

27 685

4

8

10

39

1

38

20-100

19 039

5

10

10

33

1

41

100-200

8 646

3

4

10

53

1

30

Area 2 b/

20 265

2

9

6

35

1

47

20-100

14 135

3

11

7

29

1

49

100-200

6 130

1

4

4

50

0

41

Area 3 c/

4 294

1

9

3

13

0

75

20-100

3 354

1

10

3

11

0

75

100-200

940

0

5

2

21

0

72

Area 4 d/

26 258

1

22

10

22

3

42

20-100

23 000

1

23

11

20

3

42

100-200

3 258

0

16

3

31

5

46

Area 5 e/

120 139

2

12

5

14

0

67

20-100

97 414

2

12

5

13

0

67

100-200

22 725

1

10

4

19

0

65

Fuente: Censo Agropecuario 1974.

a/ Atacames: comprende las parroquias de Tachina, Camarones, San Mateo, La Unión y Vuelta Larga.

b/ La Tola: Montalvo, Lagarto, Rioverde, Rocafuerte, Valdez, La Tola.

c/ San Lorenzo.

d/ Muisne: San Gregorio, Bolívar, Salima, San José de Chamanga y Muisne.

Con base en esta información se desarrollan dos modelos de fincas consecuentes con la tecnología actual de la zona, uno de 50 hectáreas, que representa el estrato de 20 a 100 hectáreas y otro de 120 hectáreas, que representa el estrato de 100 a 200 hectáreas. Ambos modelos conllevan actividades agrícolas y pecuarias, y dentro de este último la orientación es de doble propósito,

En el modelo de fincas de 50 hectáreas 1 se implantará un cultivo anual, que será el maíz, se rehabilitarán las plantaciones de plátano y coco y se incrementará el área de pastos artificiales de 33 a 43 hectáreas eliminándose toda el área de monte que sea cultivable.

1/ Anexos 2 y 4 del Proyecto Fincas Piloto en la provincia de Esmeraldas; publicación No. 39. Planificación para el Desarrollo de la Región I.

La carga animal total se elevará de 34 a 68 unidades bovinas; se hará una selección genética, para lo cual se elevará la tasa de descarte de vacas del 13 al 17 por ciento, y se renovarán los toros, que con un mejor manejo de la finca dará aumentos de productividad. Se financiará el desarrollo de 100 fincas en tres años: 30, 30 y 40; el área comprenderá 5 000 hectáreas con una inversión promedio por finca de 686 mil sucres (cuadro G-4), para que suba el valor de producción de 24 mil a 330 mil sucres al año.

En el caso del modelo de fincas para 120 hectáreas 2 la investigación de campo indica que el patrón tecnológico es similar al anterior; por tanto, el desarrollo se orientará a la actividad pecuaria, a la ganadería de doble propósito y a los aumentos de producción mediante un mejor manejo. Se incrementará el área cultivada con el maíz de 1 a 4 hectáreas; se renovarán y se hará un mejor mantenimiento de las plantaciones de cultivos permanentes, y se incrementará el área de pastos cultivados de 80 a 93 hectáreas; esto permitirá incrementar la carga total de la finca de 76 a 147 unidades bovinas con el mejoramiento genético y manejo del ganado; el rendimiento de leche subirá de 3 a 4 litros diarios por vaca, y el peso final de los novillos a los 36 meses se incrementará de 320 a 366 kilos. Se desarrollarán 50 fincas de este tipo en tres años: 15, 15 y 20. El costo de inversión promedio será de 1.27 millones de sucres, lo que implica cubrir un área de 6 000 hectáreas y un costo total de 63.5 millones de sucres. El valor de producción por finca se espera que suba de 1980 a 750 mil sucres.

2/ Idem anexos 3 y 4.

3.3 El camal frigorífico

El nuevo camal deberá ceñirse a las disposiciones legales vigentes. Será un organismo municipal que prestará servicios de faenamiento y preparación de carnes aptas para entregar al por mayor tanto a introductores como a terceros. Por su tamaño, este camal se ubica entre los pequeños, y se evitará un proceso totalmente automatizado. Los costos de operación del camal están orientados a prestar servicios de faenamiento a terceros y a la distribución de carne en camal (cuadro G-5).

Se han considerado los costos de servicio de faenamiento por año durante la vida útil del proyecto, que incluye los costos directos, gastos de servicio de faenamiento y otros indirectos, con sus respectivos componentes; los gastos de administración corresponden a todos los rubros necesarios para la gestión administrativa del camal, independiente de los volúmenes de faenamiento. Estos gastos administrativos anuales se mantendrán iguales durante la vida del proyecto, a excepción de los gastos de luz. En los gastos de distribución se necesita un camión frigorífico con chofer y dos cargadores. Para la depreciación del camión frigorífico se estimó un valor residual de 10 por ciento en todo el proyecto, a cinco años de vida útil; por tanto, el gasto de distribución se mantendrá constante.

Se han calculado los ingresos año por año en base a las tarifas de faenamiento que actualmente rigen en la municipalidad. Se debe aclarar que el estudio del proyecto ha considerado que los trabajadores que actualmente realizan las labores de faenamiento sin ninguna dependencia patronal con el camal, pasen a constituirse en trabajadores dependientes de la administración. Actualmente dichos trabajadores laboran bajo control verbal con quienes demandan sus servicios.

Los ingresos están particularizados por faenamiento de bovinos y porcinos. El faenamiento de bovinos tiene los siguientes rubros:

- Pago por el uso del servicio de las instalaciones del camal (ciza) 1

S/. 88.001

- Pago a la cuadrilla de faenamiento

180.00

1/ Descontado S/. 12.00 que corresponden al impuesto de salud precaria del MAG.

CUADRO G-4
DESARROLLO DE FINCAS DE 50 Y 120 HECTAREAS (Inversiones totales en miles de sucres)


Año 1

Año 2

Año 3

Subtotal hasta año 3

Total años 7

50 hectáreas

Inversiones físicas

45 204

38 090

38 170

121 464

121 464

Construcciones y cercas

117 090

-

-

117 090

117 090

Equipos

23 423

-

-

23 423

23 423

Ganado

131 000

108 000

-

239 000

262 000 a/


Subtotal

316 717

146 090

38 170

500 977

538 977

Gasto de preinversión

5 240

-

-

5 240

5 240

Imprevistos (5 %)

16 098

7 305

1 909

25 312

29 461

Total

338 055

153 395

40 079

531 529

618 678

Capital de operación

54 800

69 300

6 700

130 800

130 800

Total

392 855

222 695

46 779

662 329

749 478

120 hectáreas

Inversiones

73 866

69 035

30 480

173 381

173 381

Construcciones y cercas

276 025

-

-

276 025

416 025

Equipos

23 423

-

-

23 423

23 423

Ganado

203 000

180 000

-

383 000

429 000 b/


Subtotal

576 314

249 035

30 480

855 829

1 041 829

Gastos de preinversión

9 018

-

-

9 018

9 018

Imprevistos (5 %)

29 267

12 452

1 524

43 243

525 421

Total

614 599

261 487

32 004

908 090

1 094 371

Capital de operación

274 900

-

40 000

314 900

314 900

Total

889 499

261 487

72 004

1 222 990

1 409 321

a/ Se incluye el reemplazo de un toro en el año sexto.

b/ Se incluye la reposición de un toro en el año cuarto y en el año séptimo.

CUADRO G-5
CAMAL MUNICIPAL DE ESMERALDAS: RESUMEN DEL COSTO TOTAL DE OPERACION DEL CAMAL (en miles de sucres)

Años

Servicio de faenamiento

Administración y generales

Distribución

Costo de operación del camal

Menos depreciaciones

1

2 339.5

379.3

576.7

3 295.5

976.8

2

2 340.1

379.3

576.7

3296.1

976.8

3

2 357.2

379.4

576.7

3313.3

976.8

4

2 420.6

379.4

576.7

3 376.7

976.8

5

2 429.5

379.4

576.7

3 385.6

976.8

6

2446.7

379.4

576.7

3 402.8

976.8

7

2 455.5

379.5

576.7

3411.7

976.8

8

2518.3

379.5

576.7

3 474.5

976.8

9

2 527.8

379.5

576.7

3 484.0

976.8

10

2 536.7

379.5

576.7

3 492.9

976.8

Fuente: Convenio FONAPRE/PUCE.

- Pago por limpieza de cabezas y patas

20.00

- Pago por transporte de cada canal de bovino

23.25

- Pago por tratamiento de cueros

50.00

Es de señalar que las tarifas fueron calculad en el estudio.

El faenamiento de porcinos tiene actualmente los siguientes rubros de ingresos:

- Pago por el uso del servicio del camal (ciza)

S/.30.00

- Pago o cuadrillas de faenamiento

S/.80.00

- Pago para la limpieza de cabeza y patas

S/.5.00

- Pago por transporte de cada unidad porcina

S/.15.00

En el cuadro G-6 se resume el total de ingresos por faenamiento de bovinos y porcinos.

CUADRO G-6
CAMAL MUNICIPAL DE ESMERALDAS RESUMEN DEL TOTAL DE INGRESOS PROVENIENTES DEL FAENAMIENTO DE BOVINOS Y PORCINOS

Años

Ingreso por faenamiento bovinos

Ingreso por faenamiento porcinos

Total de ingresos

1981

3 798 860

1 193400

4 992 260

1982

3 898 960

1 298 700

5 197 660

1983

3 998 800

1 404 000

5 402 800

1984

4 098 900

1 509 300

5 608 200

1985

4 198 874

1 614600

5 813 474

1986

4 399 680

1 719900

6 119 580

1987

4 498 780

1 860 300

6 359 080

1988

4 598 620

2 000 700

6 599 320

1989

4 698 720

2 141 100

6 839 820

1990

4 798 560

2 316 600

7 115 160

El valor de las inversiones estimadas para el funcionamiento del camal asciende a S/. 11 394 706.32, de los cuales el 99.16 por ciento corresponde a inversión fija y el 0.84 al capital de operación. El nivel de equilibrio (34.35 por ciento) se produce al obtener el camal un ingreso de S/. 2 404 057, el mismo que se presenta al faenar 17 cabezas de bovinos y 23 de porcinos.

3.4 Servicios técnicos

La asistencia técnica estará a cargo del sector público, cuyas provisiones de fondos se han hecho en los estudios de las fincas; en Esmeraldas habrá un grupo de apoyo al proyecto, que además estará encargado de la promoción y evaluación de los créditos individuales; el personal estará constituido por el Director Técnico, dos profesionales de campo, una secretaria y dos choferes con un costo anual de S/. 869 300, en muebles y equipos de oficina S/. 83 000, dos vehículos (Jeeps) 1 080 000 sucres y con un valor residual al quinto año del 20 por ciento, y la suma de S/.86 880 anuales en gastos de administración y oficina, mantenimiento de vehículos y combustibles.

El programa de capacitación de los productores clientes del proyecto tendrá un presupuesto anual en los tres primeros años; en los dos primeros se capacitará a 90 productores o encargados (45 por año) y en el último se adiestrará a 60 más con un costo unitario de 7 000 sucres.

Los programas de investigación y transferencia de tecnología se harán en los cinco primeros años a un costo de 500 000 sucres.

4. Plan de ejecución

En el primer año se iniciará el programa de mejoramiento tecnológico que incluye el desarrollo de las fincas piloto y la construcción del camal frigorífico.

El programa de mejoramiento tecnológico estará integrado por tres actividades: fincas piloto, capacitación e investigación. Para la coordinación y desarrollo de estas actividades se implementará la unidad técnica, cuyo financiamiento estará a cargo del MAG. La unidad técnica hará convenios con entidades financieras para el crédito y la selección de los agricultores comprendidos en los estratos de 20 a 200 hectáreas, dispuestos a introducir innovaciones tecnológicas; con estos agricultores cada año se hará un programa de capacitación de una semana para enseñar el uso de registros de producción, elementos de medicina veterinaria, manejo de gastos y administración de empresas.

La unidad técnica, con asistencia del INIAP en fincas de agricultores de la zona, iniciará un programa de manejo de pastos, incluyendo aspectos de fertilización y nuevas variedades.

En el primer año se incorporarán al programa 30 fincas del estrato de 20 a 100 hectáreas y 15 del de 100 a 200 hectáreas, cifra que se mantendrá el segundo año y subirá a 40 y 20 respectivamente en el tercer año. El programa de inversiones en cada finca durará tres años, y aparte de la asistencia técnica pública que se ha previsto en los costos de operación, contarán también con la asistencia y apoyo de la unidad técnica y demás dependencias del MAG. Las inversiones totales previstas por incorporaciones de fincas al quinto año es de 122 330 sucres, de los cuales en el año uno requerirá una inversión del 22 por ciento, en los años 2 y 3 alrededor del 31 por ciento, respectivamente, y en el año 4 el 14 por ciento.

En cuanto al camal frigorífico, cuando el Concejo Municipal lo decida, podrá estar terminado en un año. Dentro de este margen de tiempo se ha hecho una distribución de la inversión por mes; la reposición de los equipos se hará al sexto año.

5. Análisis financiero

5.1 Evaluación privada
5.2 Evaluación del proyecto en conjunto

5.1 Evaluación privada

Para cumplir el programa de las fincas de 50 hectáreas se requiere un aporte de los productores de tres años para entregar el capital fijo, y seis para completar el de operación; además se requerirá un crédito a largo plazo y otro a corto plazo (475 mil y 105 mil sucres respectivamente) al tercer año, para desaparecer al séptimo año, cuando la finca funcione con fondos propios. Las fincas de 120 hectáreas requerirán un préstamo a largo plazo de 730 mil sucres en los tres primeros años y un aporte en capital de operación durante igual período a corto plazo. Ambos tipos de fincas tienen capacidad para pagar los préstamos en seis años, quedando al noveno año saneadas sus operaciones.

La tasa interna de retorno (TIR) en las fincas de 50 hectáreas es de 20 y en las de 120 de 21 por ciento, respectivamente (cuadro G-7).

La inversión en el camal frigorífico tiene una TIR del 25.2 por ciento, previa la utilización de un crédito a largo plazo del 40 por ciento sobre la inversión que le dará el Banco de Desarrollo a una tasa de interés especial del 9 por ciento anual, a un plazo de 10 años con dos de gracia (cuadro G-8).

5.2 Evaluación del proyecto en conjunto

Al considerar los costos y beneficios totales del proyecto, así como los costos del programa de apoyo (una oficina de evaluación y control, capacitación e investigación) la TIR baja al 19 por ciento, y al sumar el camal frigorífico sube al 19.8 por ciento.

En el cuadro G-9 se presenta la integración del capital requerido, para el proyecto y en el cuadro G-10 los desembolsos que deberán hacer las entidades financieras como también los correspondientes programas de amortización.

6. Evaluación social

El proyecto se desarrollará en 11 mil hectáreas de pastos y cultivos en las que se incorporarán mejoras tecnológicas coherentes. Los costos de insumos y experiencia empresarial regional permitirá una mayor productividad de la tierra, ocupando además la mano de obra que se encuentra subutilizada. El proyecto permitirá una mejor ocupación de las áreas vacías en el área de San Lorenzo, Rosa Zárate y Muisne.

Los incrementos físicos de producción permitirán un mejor abastecimiento a la población y generarán saldos exportables a otras regiones y fuera del país.

El crecimiento del hato ganadero con proyecto será un equivalente de 6 950 UB y el incremento del valor de la producción en fincas alcanzará a 58.9 millones de sucres al año. El matadero permitirá una distribución de carne de mejor calidad y una regularización de los actuales sistemas de empleo. Sin considerar los aumentos de empleo para esta última actividad por considerarse que se utilizará el mismo personal que actualmente se ocupa, la sola actividad en fincas creará en forma directa 70 700 nuevas jornadas, equivalentes a aproximadamente 300 nuevos empleos permanentes.

Para efectos del cálculo económico sólo se consiguió el precio de la mano de obra no calificada. No se dispuso de precios de cuenta para otros factores, y por ser un estudio de prefactibilidad no se consideró necesario su estimación.

La tasa interna de retorno social del proyecto es de 21.4 por ciento, y el valor presente neto descontado al 12 por ciento anual es de 116.5 millones de sucres (cuadro G-11). Todos estos antecedentes indican la conveniencia de proceder a la ejecución del proyecto. Los productos que tendrán un incremento anual de producción son maíz, cacao, café y carne vacuna en pie, con 820, 40, 34 y 958 TM. El plátano tendrá un incremento de 50 mil racimos; el coco 4.2 millones de unidades; los vientres de cría aumentarán en 750 cabezas y la leche en 821 mil litros. Estos incrementos son imputables al proyecto.

CUADRO G-7
TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERO, MODELOS DE FINCAS AGROPECUARIAS DE LA COSTA (en millones de sucres)


 

AÑOS

1

2

3

4

5

6

7

8-19

20

50 ha doble propósito

Valor del hato









672.0

Incremento de ventas

71.1

133.1

151.6

295.1

302.9

308.8

324.3

308.8

308.8

Incremento de costos

40.8

107.4

116.8

148.5

149.3

149.7

149.3

149.3

149.3

Inversiones fijas

337.8

153.4

40.1



24.2




Capital de operación

54.8

69.3

6.7







Beneficios netos

(362.3)

(197.0)

(12.0)

146.6

153.6

134.9

175.0

159.5

831.5

Tasa interna de retorno

(20 %)









120 ha doble propósito

Valor del hato









1 472.0

Incremento de ventas

139.7

221.6

219.1

451.8

475.0

551.3

575.6

560.1

560.1

Incremento de costos

115.1

149.7

158.8

195.4

196.8

199.2

199.6

199.6

199.6

Inversiones

614.1

261.5

32.0




24.2



Capital de operación

274.9


40.0







Beneficios netos

(864.4)

(189.6)

(11.7)

256.4

278.2

352.1

351.8

360.5

1 832.5

Tasa interna de retorno

21.14 %









CUADRO G-8
CAMAL FRIGORIFICO DE ESMERALDAS, FLUJO DE FONDOS (en miles de sucres)


 

AÑOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ingresos

11 299

5 087

5 461

5 635

6 084

6 674

6 248

6 858

7 199

7 218

7 503

Por servicios


4 992

5 198

5 403

5 608

5 813

6 120

6 359

6 599

6 840

7 115

Aporte municipio

6741

95










Préstamo largo plazo

4 558











Saldo año anterior


0

263

232

476

861

128

499

600

378

388

Egresos

11 299

4 824

5 229

5 159

5 223

6 546

5 749

6 258

6 821

6 830

6 839

Inversiones:












Fijas

11 299





1 814






Capital de operación


95










Costos de operación 1


2 319

2319

2 336

2 400

2 409

2 426

2 435

2 498

2 507

2 516

Servicio de la deuda


410

410

823

823

823

823

823

823

823

823

Intereses


410

410

410

373

332

288

240

187

130

68

Amortización




413

450

491

535

583

636

693

755

Retiros y provisiones de fondos


2 000

2 500

2 000

2 000

1 500

2 500

3 000

3 500

3 500

3 500

Balance

0

263

232

476

861

128

499

600

378

388

664

Tasa interna de retorno

25.2











1/ Estudio depreciaciones

CUADRO G-9
FORMA DE INTEGRACION DEL CAPITAL DE INVERSIONES (en millones de sucres)


 

AÑOS

1

2

3

4

5

6

7-20

Desarrollo de fincas:

1. Inversiones fijas

19.4

28.0

36.2

13.1

2.2




Préstamo largo plazo

16.5

23.9

30.9

11.3

1.9



2. Capital de operación

5.7

7.8

10.5

3.6

1.1




Aporte productores

1.9

2.3

3.2

.8

.4




Préstamo corto plazo

3.8

5.5

7.3

2.8

.7



3. Programa de apoyo









Aporte M. Agricultura a/

3.1

1.9

2.0

1.6

1.6

2.0

1.1

Camal Frigorífico:








Aporte C. Municipal

6.8







Préstamo a largo plazo

4.6







a/ Incluye los gastos corrientes de la oficina de Esmeraldas.

CUADRO G-10
NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO Y AMORTIZACION DE LA DEUDA (millones de sucres)

Años

Fincas Piloto a/

Corto plazo

Largo plazo a/

Camal frigorífico b/

Financiamiento total

Financiamiento c/

Interés a/

Amortización

Financiamiento

Interés

Amortización

Financiamiento

Interés

Amortización

1

3.8

.5


16.5

2.4


4.6

.4


24.9

2

5.5

.8

3.8

23.9

5.7



.4


29.4

3

7.3

1.0

5.5

30.9

9.9



.4


38.2

4

2.8

.4

7.3

11.3

11.5

3.0


.4

.4

14.1

5

.7

.1

2.8

1.9

11.5

6.4


.3

.5

2.6

6



.7


10.7

11.2


.3

.5


7





8.9

12.0


.3

.5


8





7.1

14.5


.2

.6


9





5.1

16.6


.2

.6


10





2.8

12.4


.1

.7


11





1.1

7.6


.1

.8


Total

20.1



84.5



4.6



109.2

a/ 14 por ciento anual con pago anticipado.

b/ 9 por ciento anual con pago anticipado. Se supone que el Municipio de Esmeraldas puede obtener créditos a esa tasa de interés.

c/ Sólo se ha considerado la necesidad de incremento anual del crédito de corto plazo para llevar a cabo el proyecto.

CUADRO G-11
BENEFICIO SOCIAL DEL PROYECTO (millones de sucres)

Años

Beneficio neto

Beneficio social por* uso de mano de obra

Total

1

(38.2)

1.1

(37.0)

2

(31.9)

2.3

(29.6)

3

(40.3)

4.0

(36.3)

4

(2.7)

4.3

(1.6)

5

17.7

4.2

21.9

6

31.1

4.0

35.1

7

32.8

4.5

37.3

8

36.6

4.5

41.1

9

37.6

4.5

42.1

10

36.3

4.5

40.8

11-19

37.5

4.5

42.0

20

178.2

4:5

182.7

TIR- 21.4

VNP - 116.5 millones de sucres descontado al 12 por ciento.

* El precio de cuenta de la mano de obra no calificada es de 39.76 por ciento para la provincia de Esmeraldas, según información de CONADE.

() Cantidad negativa.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente