Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo 3. Selección de objetivos y especificación de metas de desarrollo

3.1 Objetivos de la articulación espacial y del desarrollo regional
3.2 Objetivos básicos para la Región I
3.3 Especificación de metas de desarrollo

3.1 Objetivos de la articulación espacial y del desarrollo regional

En lo referente a la articulación espacial y al desarrollo regional, el Plan Nacional de Desarrollo contempla los siguientes objetivos: la integración física, económica, social, política y cultural del Ecuador; el estímulo de las zonas deprimidas; la incorporación de los grupos marginados; la eliminación del regionalismo, y la ocupación efectiva del territorio nacional.

3.2 Objetivos básicos para la Región I

3.2.1 Sectores vinculados al desarrollo rural
3.2.2 Sectores sociales básicos
3.2.3 Objetivos y ordenamiento territorial

Los resultados del diagnóstico de la Región I, junto a los roles asignados, permiten establecer en orden de importancia los siguientes objetivos básicos de la región en el contexto nacional.

- Fortalecer y ampliar las actividades económicas, agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras, agroindustriales, artesanía y turísticas, a fin de contribuir con un mayor aporte a la generación del PIB del país y evitar un deterioro de la situación del comercio exterior, ofreciendo más alimentos y productos de estos sectores en el mercado interno y saldos exportables para el exterior.

- Lograr una mayor ocupación de la mano de obra disponible que actualmente se encuentra desocupada o subempleada, y la que se incorporará en los próximos años ala fuerza de trabajo.

- Promover una distribución más equitativa de los ingresos personales y de la propiedad, principalmente en el sector rural.

- Lograr una mayor integración de los grupos que sufren procesos de marginalización rural y urbana con respecto a los servicios fundamentales, como educación, salud y vivienda, y obtener una mayor participación en los resultados que genera la actividad económica local.

3.2.1 Sectores vinculados al desarrollo rural

La gran importancia que tiene el sector rural en la Región I, tanto por el elevado porcentaje de la población y las actividades económicas que en él se desenvuelven, exige un planteamiento de objetivos, estrategias, políticas y proyectos orientados a este sector de una forma coherente y planificada. Desde el punto de vista nacional, el sector rural y la actividad agropecuaria en particular, tienen una primera prioridad para atender su desarrollo y resolver sus problemas críticos.

Esta prioridad se refuerza en la Región I debido a que la población rural representa el 66.7 por ciento y el sector agropecuario genera el 43 por ciento del PIB y el 51 por ciento de la ocupación.

Los principales objetivos para lograr el desarrollo del sector rural son los siguientes:

- Que el desarrollo rural integral, base para promover el desarrollo del sector, tenga especial contenido y orientación social, y sus beneficiarios sean los pequeños productores y marginados rurales.

- Que la reforma agraria busque una racional distribución cualitativa del recurso tierra, complementando esta acción con los objetivos planteados sobre desarrollo rural integral.

- Que la colonización, definida como actividad complementaria de la reforma agraria, logre una mejor distribución de población rural frente a los recursos naturales utilizables. También en este caso, la política de desarrollo rural consolidará las acciones de los colonos asentados.

- Que la organización y promoción campesina, como base fundamental del proceso de desarrollo rural, sea el sustento de una verdadera participación popular.

- Que la capacitación y educación rural permita elevar el nivel cultural y técnico del sector campesino, especialmente en las áreas sociales, económicas y productivas.

- Que el desarrollo de los recursos naturales renovables se oriente a terminar con el actual sistema de abuso y destrucción de los mismos, y que busque la recuperación del equilibrio ecológico.

- Que la generación y transferencia de tecnología no prescinda de las condiciones y técnicas de producción tradicionalmente usadas por el campesinado que deben ser enriquecidas por los servicios de asistencia técnica, con miras a crear una tecnología apropiada.

- Que se oriente el proceso productivo para asegurar una adecuada oferta de alimentos para consumo interno y promover el incremento de las exportaciones.

- Que la comercialización disponga de una infraestructura adecuada para evitar la especulación y los excesivos márgenes de comercialización, asegurando, además, precios que garanticen la adecuada rentabilidad a los productores.

- Que se desarrolle una agroindustria destinada al consumo interno y a la exportación de productos elaborados.

- Que los aspectos financieros contemplen un reajuste de la política impositiva y de subsidios.

3.2.2 Sectores sociales básicos

Desde el punto de vista social, el objetivo fundamental consiste en lograr un desarrollo integral que permita un mejor acceso a todos los habitantes de la región a las riquezas socialmente generadas y a los servicios sociales básicos como educación, vivienda y salud.

Los objetivos específicos en este sector son los siguientes:

- Impulsar una racionalización en la distribución de los ingresos y del producto social, a fin de que los beneficios del crecimiento económico se distribuyan en función de la producción, productividad y condiciones sociales de vida.

- Generar una política de empleo tendiente a la disminución del desempleo abierto y a la solución de algunos problemas ocupacionales referentes a bajos niveles de productividad, trabajo a tiempo parcial y escasos niveles de retribución por el trabajo.

- Crear las bases permanentes de un proceso continuo de mejoramiento educativo, cultural y técnico como base para una mayor productividad en el trabajo, con la garantía de una justa remuneración y como medio para una mejor nivelación social de la población.

- Extender preferentemente los servicios de educación básica y alfabetización, y aplicar una política de salud y de vivencia acorde con los requerimientos de los grupos mayoritarios de la población, con miras a mejorar la calidad de vida y elevar la situación social.

- Respetar y fomentar las expresiones culturales de las distintas comunidades existentes en la Región, como garantía de una nación con identidad propia por su pasado y con proyección en el futuro.

- Mejorar el sistema regulador de los precios de los bienes y servicios de primera necesidad a fin de asegurar las mejores condiciones de la economía de los sectores populares.

- Garantizar la participación democrática del pueblo a través de la organización popular, en las distintas esferas del quehacer de la sociedad como un derecho que debe ser permanente.

3.2.3 Objetivos y ordenamiento territorial

Uno de los objetivos prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo plantea la racionalización en la utilización del espacio físico para mejorar su uso, desconcentrar geográficamente el desarrollo, integrar el país y facilitar la articulación de los distintos sectores productivos.

Este objetivo central señala los objetivos más específicos que debe buscar el ordenamiento territorial en la Región I, en donde se pueden destacar los siguientes:

- Racionalizar la utilización del espacio en la subregión andina, en donde se observa una fuerte presión demográfica con peligro de deteriorar el recurso suelo. Mediante la colonización dirigida, propender a una mayor ocupación de los espacios relativamente vacíos de la subregión del Santiago y del Esmeraldas, contribuyendo a elevar y diversificar la actividad económica de esas zonas y permitiendo atraer mano de obra de otras regiones del país, en particular de los valles interandinos, en donde se observa un exceso de población.

- Reorganizar el esquema del uso del suelo en relación con el control de los sistemas ecológicos y una mejor movilización de los recursos humanos.

- Armonizar la reorganización de los espacios de colonización antigua con la ocupación de los territorios escasamente poblados. De modo complementario, asegurar la recuperación de espacios de colonización antigua que han sufrido procesos prolongados de degradación física y depresión económica.

- Dar prioridad al desarrollo integral de las ciudades medias entre 40 000 y 200 000 habitantes mediante la instalación de industrias estratégicas y servicios regionales, que para el caso de la Región son las ciudades de Esmeraldas, Ibarra y Tulcán.

- Reforzar las funciones de los centros menores a fin de que apoyen debidamente a la producción primaria de su zona de influencia y dispensen los servicios sociales que se requieren, especialmente en el sector rural.

- Buscar una mayor integración física tanto intrarregional como interregional, mediante la articulación de un sistema de transporte que contemple la ampliación de la red fundamental existente y la construcción de la vía que permita la conexión sierra - costa; dicho sistema contemplará necesariamente la construcción de una red de caminos vecinales. La cobertura del sistema (infraestructura y servicios) debe alcanzar a todas las etapas del proceso productivo y de distribución.

3.3 Especificación de metas de desarrollo

3.3.1 Metas macroeconómicas del plan nacional
3.3.2 Estimación de metas globales y sectoriales regionales

Los métodos y resultados para determinar metas de desarrollo a nivel regional difieren de los del país, ya que en el primer caso se trata de economías abiertas y en el segundo de economías cerradas con un fuerte control de comercio exterior. Por otra parte, una vez determinadas las metas, en cada caso, los instrumentos de políticas son por lo general mejor definidos y de más fácil aplicación a nivel nacional antes que regional.

Los modelos de crecimiento nacional se basan en los cambios que puedan generar en el futuro la variable inversión, dependiendo ello de la capacidad de captar ahorros de origen interno y/o externo. A nivel regional la situación es diferente, ya que se puede atraer recursos de capital de otras regiones del país sin necesidad de generar ahorros propios. En definitiva, la capacidad de crecimiento de una región está determinada principalmente por la dotación de recursos naturales y la acumulación de capital fijo.

3.3.1 Metas macroeconómicas del plan nacional

El Plan contiene un conjunto de metas cuantificadas y debidamente compatibilizadas entre sí, las cuales representan a su vez las cotas de referencia para la elaboración de los diferentes planes sectoriales y regionales. Las principales metas para el período 1980-1984, en sucres de 1979, aparecen en el capítulo 2.

i. Metas sectoriales del PIB

Los sectores más dinámicos tendrán las siguientes tasas de crecimiento promedio anual en el quinquenio. Energía (13.5 por ciento) construcción (9.9 por ciento), industria de manufacturas (9.0 por ciento), transportes (8.3 por ciento) y servicios (8.2 por ciento).

El elevado crecimiento del sector energía se explica por las grandes construcciones de las centrales eléctricas, en particular la gran obra del Paute. El crecimiento del sector construcción refleja el aumento de las inversiones en infraestructura de caminos y construcción de viviendas. La industria de manufactura seguirá manteniendo un papel dinámico y modernizado durante el período del plan, aunque con menor velocidad de crecimiento que en los años anteriores. El crecimiento de la industria, sector agropecuario y las mayores exportaciones de bienes determinan el dinamismo del sector transportes. Los servicios cubren una amplia zona de actividades y ofrecen posibilidades de empleo a quienes no pueden ser absorbidos por los sectores directamente productivos. El sector comercio tendrá un crecimiento similar (6.4 por ciento) al del PIB (6.5 por ciento).

Los sectores de menor dinamismo son los siguientes: agropecuario (5.1 por ciento), gobierno (4.8 por ciento) y minas y canteras (0.9 por ciento).

El sector agropecuario es sin lugar a dudas el de mayor importancia para el desarrollo nacional por su aporte a la formación del producto, a la generación del empleo, al abastecimiento de alimentos y a la existencia de graves problemas sociales que se derivan de su estructura actual. El crecimiento programado para el sector agropecuario de un 5.1 por ciento, si bien es inferior al del promedio del país, significa un aumento importante con respecto a las tasas de crecimiento históricas del sector, inferiores al 3.5 por ciento, que significaron un estancamiento en los años 1977 y 1978.

El sector gobierno sólo crecerá al 4.8 por ciento para dar el apoyo indispensable que requiere la marcha del país.

El sector minas y canteras presentará un crecimiento muy débil debido al virtual estancamiento de la producción petrolera.

ii. Metas sectoriales de la ocupación y productividad

La creación de nuevas oportunidades de trabajo que permita disminuir las elevadas tasas de desocupación y subempleo y absorber los nuevos contingentes que se incorporan a la actividad económica, representa un aspecto crítico en la problemática del desarrollo del país. Con miras a solucionar este problema, el Plan Nacional contempla la creación de 489 150 nuevos empleos, lo que significa absorber la oferta anual que se incorpora a la fuerza de trabajo y disminuir el subempleo y la desocupación. La mayor cantidad de empleos se generarán en los sectores agropecuario, servicios, construcción y manufactura. La estructura ocupacional por sector y su incremento en e! período del plan se muestra en el cuadro 3-1.

Si bien es cierto que el sector agropecuario seguirá siendo el más importante en cuanto a absorción de empleos en términos absolutos, otros sectores ofrecen una mayor dinámica de crecimiento, como energía, construcción, minas y canteras, comercio y manufactura.

3.3.2 Estimación de metas globales y sectoriales regionales

No existen antecedentes estadísticos que permitan analizar la evolución de la actividad económica y a su vez calcular tendencias para el futuro. La estimación de las metas globales regionales se realizará en forma indirecta a partir de la última información disponible para la región en términos de la composición sectorial del PIB y PEA regional y de la importancia que tengan estos sectores a nivel nacional.

3.3.2.1 Producto interno bruto regional

La última información disponible sobre la estructura del PIB regional corresponde al año 1975, y se presenta en el cuadro 3-2.

Para llevar los valores del PIB regional al año 1979 se adoptarán los siguientes supuestos simplificados:

- Los sectores agricultura, silvicultura, caza y pesca crecerán a la misma tasa que a nivel nacional, o sea 6.6 por ciento en 1976, 1.4 por ciento en 1977, 2.8 por ciento en 1978 y 2.5 por ciento en 1979.

- La explotación de minas y canteras mantendrá un leve crecimiento hasta 1978, y en 1979 lo hará al 15 por ciento por la puesta en marcha de la explotación de calizas de Selva Alegre.

- La industria manufacturera crecerá a un ritmo de 7 por ciento anual, que es inferior al promedio nacional del 10 por ciento, ya que no posee sectores tan dinámicos como el resto de las regiones.

- El sector construcción crecerá al 7 por ciento, similar al nivel nacional debido a las obras en el puerto de Esmeraldas y construcción de caminos.

- El resto de los sectores crecerá a una tasa promedio ponderada entre los sectores agropecuarios e industria, ya que en su mayoría dependen o apoyan a éstos, como en el caso, por ejemplo, de los sectores transporte, finanzas y seguros, comercio y minería. La tasa resultante para estos sectores es de 3.7 por ciento.

CUADRO 3-1
ESTRUCTURA DEL EMPLEO POR SECTOR

Sector

1979

1984

Incr. 1979-1984

Tasa de crecimiento

Número de personas
(Miles)

%

Número de personas
(Miles)

%

Número de personas
(Miles)

%

%

Agropecuario

1 288.0

50.4

1 442.6

47.4

155.0

31.7

2.3

Minas y canteras

8.2

0.3

11.0

0.4

2.8

0.5

6.0

Manufactura

274.3

10.7

346.8

11.4

72.5

14.8

4.8

Energía

12.5

0.5

18.0

0.6

5.4

1.1

7.5

Construcción

116.7

4.6

163.7

5.4

47.0

9.6

7.0

Comercio

260.4

10.2

335.5

11.0

75.1

15.3

5.2

Transporte

63.7

2.5

73.4

2.4

9.8

2.0

2.9

Otros sectores

532.1

20.8

653.6

21.4

121.5

25.0

4.2

Total ocupación

2 555.5

100.0

3 044.6

100.0

489.2

100.0

3.7

Fuente y elaboración: CONADE.

CUADRO 3-2
ESTRUCTURA DEL PIB A PRECIOS DE PRODUCTOR EN 1975 (en miles de sucres corrientes de 1975)

Actividad

Valor

%

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca

2 036 261

43

Explotación de minas y canteras

68 692

1

Manufacturas

234 964

5

Electricidad, gas y agua

45 174

1

Construcción

305 588

6

Comercio al por mayor y menor, hoteles, restaurantes

120 636

3

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

417 161

9

Establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles

156 915

3

Servicios de la vivienda

480 405

10

Servicios comunales, sociales y personales

896 094

19

PIB regional y precios del productor

4 761 890

100

Fuente: Indicadores básicos regionales provinciales. JUNAPLA.

De acuerdo con estos supuestos, la estructura del PIB regional se ha estimado en 1979 tal como aparece en el cuadro 3-3.

CUADRO 3-3
ESTRUCTURA DEL PIB A PRECIOS DE PRODUCTOR EN 1979 (en miles de sucres de 1979)

Actividad

Valor

%

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca

2 319 000

41.7

Explotación de minas y canteras

80 600

1.5

Manufacturas

308 000

5.5

Electricidad, gas y agua

52 250

1.0

Construcción

400 600

7.2

Comercio al por mayor y menor, hoteles y restaurantes

139 500

2.5

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

482 400

8.6

Establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles

181 500

3.3

Servicios de la vivienda

555 500

10.0

Servicios comunales, sociales y personales

1 036 250

18.7

PIB regional a precios del productor

5 555 600

100.0

Fuente: Estimación INERHI-JUNAPLA-OEA.

La estimación del PIB regional para el período 1980-1984 se efectuó tomando como referencia los crecimientos esperados de los sectores en el Plan Nacional de Desarrollo, valores que se modificarán a la luz de los coeficientes de especialización, localización y las diferencias porcentuales de la participación de cada sector en la Región y en el país.

Para llegar a estimar las tasas de crecimiento sectoriales en la Región se tomaron en cuenta los resultados del diagnóstico y el énfasis puesto en los objetivos de desarrollo. Posteriormente se utilizaron las diferencias porcentuales de la participación sectorial en la Región. Los resultados de esta operación se aplicaron a las tasas sectoriales nacionales para llegar a las tasas estimadas a nivel regional.

Este método es válido mientras la estructura económica de la Región no varíe fundamentalmente en el futuro y siempre que se ponga un mayor énfasis de desarrollo en los sectores donde se presenten coeficientes de localización superiores a uno, en donde normalmente existan ventajas comparativas para el sector y se generen saldos exportables fuera de la Región.

Las tasas de crecimiento por sector, el valor del PIB regional a 1984 y su estructura se presentan en el cuadro 3-4.

CUADRO 3-4
ESTIMACION DE LA ESTRUCTURA DEL PIB EN 1984 A PRECIOS DE PRODUCTOR (en miles de sucres de 1975)

Actividad

Tasa de crecimiento 1980-1984

Valor 1984

%

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca

6.3

3 147 500

40.3

Explotación de minas y canteras

9.9*

129 218

1.6

Manufacturas

8.1

454 652

5.8

Electricidad, gas y agua

13.5

98 890

1.2

Construcción

9.9

642 240

8.2

Comercio al por mayor y menor, hoteles y




restaurantes

5.0

178 040

2.3

Transporte, almacenes y comunicaciones

8.6

728 700

9.3

Establecimientos financieros, seguros




bienes muebles

8.2

269160

3.4

Servicio de vivienda

8.2

823 800

10.5

Servicios comunales, sociales y personales

5.2

1 335 190

17.4

PIB regional a precios del productor

7.3

7 807 390

100.0

* Se estima en 9.9 por ciento de acuerdo con el crecimiento esperado del sector construcción en el país, en donde el insumo de cemento de la planta de Selva Alegre guarda una estrecha correlación con esta actividad.

Fuente: Estimaciones INERHI-JUNAPLA-OEA.

El resultado de las proyecciones de las metas del crecimiento del PIB regional es coherente con la asignación de roles y determinación de objetivos planteados para la Región I, que tendrá un crecimiento del PIB más elevado del que se espera en el país para el período 1980 - 1984 debido a la prioridad que se le está dando a esta región fronteriza y al énfasis de desarrollo que se imprimirá en sectores que ofrecen ventajas comparativas, como los sectores agropecuario, silvícola y pesquero, a las industrias derivadas de estos sectores básicos, al sector transportes y a la construcción.

El sector rural en general y el desarrollo agropecuario en particular tienen asignada la más alta prioridad entre los objetivos de desarrollo en el Plan Nacional y las acciones de desarrollo deben manifestarse en aquellas regiones que tienen una mayor vocación o ventajas comparativas en este sector.

El sector agropecuario de la Región I representa aproximadamente el 9 por ciento de la actividad a nivel nacional, al mismo tiempo que ofrece importantes posibilidades de desarrollo que se irán concretando con las acciones propuestas en este plan.

La incorporación de 100 000 hectáreas a la producción en los valles fluviales del área costera de la cuenca del río Santiago más otras superficies de consideración en el cantón Muisne, permitirán aumentar la oferta de productos agropecuarios.

En la subregión andina, la mayor producción provendrá del incremento de los rendimientos de los cultivos tradicionales. La intensificación de cultivos tropicales y una eventual industrialización, soya, plátano, banano, coco, palma africana, etc. contribuirá a los aumentos esperados de la producción en el sector. La mayor actividad de explotación forestal, que significará ampliar la producción de tableros contrachapados y abastecer la planta de pulpa y papel generarán un fuerte incremento en este sector.

La actividad industrial tendrá un crecimiento mayor al del sector agropecuario forestal, ya que se sustenta en la agroindustria que se abastecerá de los cultivos con mayor dinamismo de crecimiento.

El sector transporte tendrá un gran desarrollo debido al aumento esperado del movimiento que generará el puerto de Esmeraldas una vez que se terminen las ampliaciones previstas.

Además, junto a la mayor producción local del sector agropecuario, forestal, y minero (Selva Alegre), la Región I cuenta con un corredor de tráfico hacia Colombia por donde se transporta la producción proveniente de otras regiones del país y por donde se recibe gran parte de la importación de bienes que ingresan por carretera al Ecuador.

La construcción también recibirá un impulso importante por las obras que se realizarán en los puertos de Esmeraldas y San Lorenzo, la construcción de la carretera Ibarra-San Lorenzo, la ampliación de la red fundamental en Imbabura y Esmeraldas y la construcción de caminos vecinales.

Los servicios de vivienda también recibirán un gran impulso para mejorar los graves déficit que existen en la actualidad, al mismo tiempo que se atenderán en forma prioritaria otros servicios sociales como educación, salud, agua potable y alcantarillado.

Con respecto a la estructura productiva por sector, se puede observar que se producen cambios para lograr una modernización de la economía regional que es típica en los procesos de desarrollo. El sector agropecuario disminuye su importancia desde un 43 por ciento en 1975 a un 40.3 por ciento en 1984. Por otra parte, el sector de industrias manufactureras aumentará su participación de un 4.9 por ciento a un 5.8 por ciento en el mismo período. Lo mismo ocurre con el sector construcción, que lleva su participación de un 6.4 por ciento a un 8.2 por ciento, y el sector transporte de un 8.7 por ciento a un 9.3 por ciento. Desde el punto de vista territorial se puede afirmar que el mayor crecimiento se generará en la provincia de Esmeraldas cambiando el patrón geográfico de distribución del PIB por provincia.

En 1975 la distribución del PIB regional por provincia era la siguiente: Imbabura 38 por ciento Esmeraldas 34 por ciento y Carchi 28 por ciento. Se espera que la provincia de Esmeraldas pase a ocupar el primer lugar en cuanto al aporte del PIB regional en 1984 debido a las importantes inversiones que se espera realizar en esa provincia a través de los sectores de mayor peso regional, como el agropecuario, forestal y pesquero, la agroindustria y la derivada del bosque, refinería de petróleo, obras de infraestructura en puertos y caminos y los programas de mejoramiento urbano en la ciudad de Esmeraldas.

3.3.2.2 Población, fuerza de trabajo y ocupación

La población regional en 1974 era de 571 000 habitantes. Según estimaciones del CONADE, la población económicamente activa era de 179 921 personas, o sea el 31.5 por ciento del total, y representaba el 52 por ciento de la población mayor de 12 años. Del total de la PEA regional, 50 715 personas habitaban la zona urbana y 129 206 la rural. La población total ha venido creciendo al 3.2 por ciento promedio anual entre 1962 y 1974, y la PEA al 0.8 por ciento en el mismo período.

i. Proyecciones de población total

La población regional crecerá de 571 000 personas en 1974 a 1 234 000 en el año 2000, según se puede apreciar en el cuadro 3-5.

Se espera que la Región I tenga un crecimiento del 3 por ciento promedio anual, inferior al estimado para el país, que es de un 3.4 por ciento. En la Región se producirá un crecimiento más rápido en la provincia de Esmeraldas, de un 4 por ciento.

La distribución de la población entre áreas rurales y urbanas también sufrirá cambios importantes, según se puede observar en el cuadro 3-6, en donde la importancia relativa de la población rural disminuirá desde un 67.1 por ciento en 1974 a un 56.9 por ciento en el año 2000.

ii. Proyecciones de la población económicamente activa

El crecimiento de la población económicamente activa se realizará en función de la población total y de las tendencias de las tasas de participación.

En general las tasas de participación disminuirán en el área rural tanto para hombres como para mujeres, y en la urbana sólo para hombres. En esta área las mujeres aumentarán su participación, y se espera que se incorporen progresivamente a la fuerza de trabajo.

CUADRO 3-5
PROYECCIONES DE POBLACION DE LA REGION Y PROVINCIAS Y PORCENTAJES CON RESPECTO AL PAIS (en miles)

Nivel de proyección

1974

1980

1985

2000

Hab.

%

Hab.

%

Hab.

%

Hab.

%

País

6 830


8 354


9 878


16 198


Región I

571

8.36

863

8.18

792

8.02

1 234

7.62

Carchi

121

1.86

145

1.74

162

1.64

222

1.37

Imbabura

230

3.37

260

3.11

287

2.91

383

2.36

Esmeraldas

214

3.13

278

3.33

343

3.47

629

3.88

Fuente: Proyecciones de población del Ecuador, INEC.

CUADRO 3-6
PROYECCION DE LA POBLACION DE LA REGION I POR AREA

Sector territorial

Año 1974*

1980

1985

Año 2000

Hab.

%

Hab.

Hab.

Hab.

%

Región I

570 655

100.0

682 412

792 265

1 234 818

100.0

Urbana

188 092

32.9

238 908

291 956

532 301

43.1

Rural

382 563

67.1

443 504

500 309

702 517

56.9

Carchi

126 742

100.0

144 981

161 902

222 229

100.0

Urbana

39 961

31.5

46 398

52 462

74 757

33.6

Rural

86 781

68.5

98 583

109 440

147 472

66.4

Imbabura

229 548

100.0

259 584

287 092

382 829

100.0

Urbana

72 886

31.7

87 946

102 677

161 055

42.5

Rural

156 662

68.3

171 638

184 415

221 754

57.9

Esmeraldas

214 365

100.0

277 847

343 271

629 780

100.0

Urbana

75 245

33.0

104 564

136 817

296 489

47.1

Rural

139 120

65.0

173 283

206 454

333 291

52.9

Fuente: INEC, Proyecciones de la Población en Ecuador.
* La población al año 1974 está ajustada al dato censal de ese año.

Según estimaciones realizadas, en 1980 la PEA regional alcanzaría a 210 500, o sea que estarían presionando en el mercado de trabajo 30 600 personas más de las que había en 1974. Para 1986 se incorporarían otras 37 300, lo que significaría un verdadero desafío pues habría que otorgar alrededor de 68 000 nuevas ocupaciones.

La tasa de crecimiento actual de la PEA entre 1974 y 1986 se estima en un 2.7 por ciento. En el cuadro 3-7 se puede apreciar en forma más detallada el crecimiento de la oferta de mano de obra en las distintas zonas geográficas para los años 1974, 1980 y 1986, así como el comportamiento que tendrá la PEA para esos mismos años.

iii. Metas de ocupación

Las metas de ocupación para el futuro en el Plan de Desarrollo de la Región I deben tratar de absorber estos nuevos contingentes que se incorporarán a la fuerza de trabajo, al mismo tiempo de disminuir las elevadas tasas de subempleo que se observan en la actualidad. No cabe duda que el problema de generar empleos en la Región es de una importancia vital, pero al mismo tiempo de muy difícil solución. Los problemas de empleo son de gran complejidad y dependen, entre otros factores, de la oferta y demanda de mano de obra, niveles educacionales y de capacitación de la población, grado de movilidad territorial de la mano de obra, etc.

Los aspectos globales de oferta de mano de obra ya han sido expuestos, y para dimensionar la magnitud de los problemas futuros, también en términos globales, será necesario realizar una estimación de la demanda de mano de obra de tal modo de determinar un balance sobre la oferta y demanda de trabajo.

CUADRO 3-7
PROYECCION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (en miles)


 

1974

1980

1986

Total

Urb.

Rural

Total

Urb.

Rural

Total

Urb.

Rural

Región I

Ambos sexos

179.9

50.7

129.2

210.5

61.1

146.4

247.8

79.9

167.9

Hombres

139.4

38.3

101.2

162.6

48.0

114.6

191.2

59.9

131.3

Mujeres

40.4

12.4

28.0

47.9

16.1

31.8

56.6

20.0

36.6

Carchi

Ambos sexos

43.0

11.6

31.7

48.2

13.5

34.7

54.4

15.5

38.9

Hombres

32.0

8.5

23.5

35.6

9.8

25.8

40.1

11.3

28.8

Mujeres

11.0

3.1

7.9

12.6

3.7

8.9

14.3

4.2

10.1

Imbabura

Ambos sexos

73.2

20.9

52.3

81.4

25.3

56.1

90.6

30.0

60.6

Hombres

56.7

15.3

41.4

62.7

18.4

44.3

69.6

21.8

77.8

Mujeres

16.5

5.6

10.9

18.7

6.9

11.8

21.0

8.2

12.8

Esmeraldas

Ambos sexos

63.7

18.2

45.5

80.9

25.3

55.6

102.8

34.4

68.4

Hombres

50.8

14.5

36.3

64.3

19.8

44.5

81.5

26.8

54.7

Mujeres

12.9

3.7

9.2

16.6

5.5

11.1

21.3

7.6

13.7

Fuente: CONADE.

iv. Demanda de mano de obra

La demanda de mano de obra se puede asimilar a la PEA efectivamente ocupada en el presente y la que se espera en el futuro. Para el año 1974 la PEA efectivamente ocupada en las áreas rurales y urbanas se presenta en los cuadros 3-8 y 3-9.

CUADRO 3-8
SECTOR RURAL: CONDICIONES DE OCUPACION DE LA PEA EN 1974 (en miles)

Condición de actividad

Carchi

Imbabura

Esmeraldas

Región I

Población económicamente activa

31.1

52.3

45.5

129.1

PEA ocupada

30.3

50.6

43.8

124.7

Ocupados plenamente

11.2

18.8

16.1

46.1

Subempleados

19.1

31.8

27.7

78.6

PEA desocupada

1.0

1.7

1.7

4.4

Fuente: CONADE.

CUADRO 3-9
SECTOR URBANO: CONDICIONES DE OCUPACION DE LA PEA EN 1974 EN LA REGION I (en miles)

Condición de actividad

Población

Población económicamente activa

50.7

PEA ocupada

48.0

Ocupados plenamente

22.7

Subempleados

25.3

PEA desocupada

2.7

Fuente: CONADE.

Para determinar la población total efectivamente ocupada en 1974, se supondrá que el 50 por ciento de los subempleados pueden asimilarse a la condición de ocupados plenos, tal como se presenta en el cuadro 3-10. En el cuadro 3-11 se muestra la población ocupada según los diferentes sectores de actividad.

CUADRO 3-10
DEMANDA DE EMPLEO EN AREAS RURAL Y URBANA DE LA REGION I - 1974 (en miles)

Empleo

Area Rural

Area Urbana

Total Región I

Ocupada plenamente

46.1

22.7

68.8

Subempleados asimilados como ocupados

39.3

12.6

51.9

Total

85.4

35.3

120.7

CUADRO 3-11
POBLACION OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD 1974 (en miles)

Sector de actividad

Población efectivamente ocupada %

Agropecuario

66.0

54.7

Minas y canteras

0.2

0.2

Manufactura

17.1

14.2

Energía

0.6

0.5

Construcción

4.0

3.3

Comercio

8.7

7.2

Transporte

3.4

2.8

Establecimientos financieros

0.4

0.4

Servicios

16.0

13.3

Actividades no bien especificadas

3.7

3.1

Total

120.1

100.0

Fuente: CONADE.

Para estimar la demanda de mano de obra en años recientes y para el período del plan, se utilizarán indicadores indirectos que reflejen el comportamiento de cada sector en términos de crecimiento de la actividad y de los aumentos de la productividad.

Para el período 1974-1980 se utilizarán las tasas de crecimiento establecidas por el INEC en "Proyecciones de la Población Económicamente Activa por Areas, Grupos de Edad, Sexo y Ramas de Actividad 1974-1986".

Para el período 1980-1986 se tomaron las tasas de crecimiento de la ocupación por sector consideradas en el Plan Nacional corregidas por las diferencias porcentuales de la participación sectorial en la Región I con respecto a la PEA.

Los resultados de las proyecciones se muestran en el cuadro 3-12.

CUADRO 3-12
PROYECCION DE LA DEMANDA DE MANO DE OBRA EFECTIVAMENTE OCUPADA A 1980 Y 1986 EN LA REGION I (en miles)

Sector de actividad

1980

1986

Agropecuario

90.4

104.2

Minas y canteras

0.3

0.4

Ind. manufactureras

21.0

28.0

Construcción

5.6

8.3

Elect. gas y agua

0.9

1.4

Comercio

12.3

16.6

Transporte

4.0

4.7

Establecimientos financieros

0.6

0.8

Servicios

28.5

36.3

Actividades no especificadas

4.7

6.0

Total

168.3

206.7

v. Balance entre oferta y demanda de mano de obra

En términos globales, la oferta de mano de obra calculada a través de la proyección de la PEA se estima en 247 800 personas para el año 1986, y la demanda de mano de obra estimada a través de las proyecciones de la ocupación efectiva, adaptadas a la importancia relativa de crecimiento sectorial que se espera para la Región I, llegará a 206 700 personas. Se presenta en consecuencia un balance negativo equivalente a 41 000 personas con deseos de tener un empleo pleno, pero que no lo podrán encontrar por falta de oportunidades de trabajo. Sin embargo, conviene destacar que en 1974 era el equivalente a 59 000 personas las que representaban el balance negativo entre oferta y demanda de trabajo, lo que significa que en términos generales el plan de desarrollo propuesto para la Región I prevé dar trabajo a las 67 900 personas que se incorporarán a la fuerza laboral y absorber el equivalente de 17 900 empleos que se encontraban en el contingente de los subempleados y desocupados en el año 1974.

Un mayor detalle sobre la forma de cumplir estas metas globales de producción y empleo se encontrarán en los capítulos siguientes, referentes a estrategias, políticas y proyectos. Sin embargo conviene adelantar que el cumplimiento de estas metas globales no significa un mejoramiento uniforme para los problemas que se presentan en todas las subregiones y zonas de la Región I.

El sector agropecuario, forestal y pesquero, que generan el mayor número de empleos, se localizarán en la provincia de Esmeraldas debido al mayor potencial de desarrollo que presentan tales recursos en dicha provincia.

El sector agropecuario de la subregión Andina no ofrece un potencial suficiente de crecimiento para absorber las personas actualmente subocupadas y las que se incorporarán en el futuro como fuerza de trabajo en este sector.

A pesar de la escasa movilidad de la mano de obra de la sierra hacia la provincia de Esmeraldas, observada en el pasado, será menester buscar nuevas estrategias y políticas para trasladar población de las zonas deprimidas, que tienen escasas posibilidades de crecimiento en la sierra, hacia zonas semivacías y con un mayor potencial de desarrollo en Esmeraldas.

En el resto de los sectores es posible orientar las inversiones hacia zonas y áreas más deprimidas, particularmente en lo referente a servicios, en donde es necesario atender situaciones críticas a través de las acciones de desarrollo social que emprende directamente el Estado.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente