Página precedente Indice Página siguiente

1.4 Análisis de la población

1.4.1 Población total y su distribución geográfica
1.4.2 Población económicamente activa
1.4.3 Desempleo y subempleo
1.4.4 Movimientos migratorios
1.4.5 Proyección de población

1.4.1 Población total y su distribución geográfica

La población de la Región I en el año 1974 era de 571 000 habitantes, y su distribución geográfica era la siguiente: 230 000 para la provincia de Imbabura, 214 000 para la provincia de Esmeraldas, y 124 000 para la provincia del Carchi. De esta población, 188092 personas vivían en zonas urbanas, y 382 563 en áreas rurales. Las provincias de Carchi e Imbabura, ubicadas en la sierra tienen mayor densidad demográfica, con 27.4 y 38.2 habitantes por kilómetro cuadrado respectivamente, frente a Esmeraldas, que tiene sólo 11.4 habitantes por kilómetro cuadrado y extensas áreas casi despobladas.

Otro aspecto digno de destacar es que la ya alta proporción de población dependiente, con edades de O a 14 años y de 60 a más van en aumento, puesto que de 44.3 por ciento en el año 1962 pasó a 45.5 por ciento de la población total en 1974, lo que implica una menor proporción de la población integrada a la actividad económica (ver cuadro 1-9).

CUADRO 1-9
ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR GRANDES GRUPOS DE EDAD


 

Región I

Carchi

Imbabura

Esmeraldas

1962

1974

1962

1974

1962

1974

1962

1974

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

0-14 años

44.3

45.5

44.5

45.4

39.4

41.9

50.9

49.4

15-59 años

49.3

47.8

48.9

47.6

52.4

49.3

45.3

46.3

60 años y más

6.4

6.7

6.6

7.0

8.2

8.8

3.8

4.3

Fuente: INEC, Censos de Población 1962 y 1974.

1.4.2 Población económicamente activa

La población económicamente activa de la Región I es de 172 700 personas y sólo significa el 30 por ciento del total.

De las actividades económicas, la agricultura es la más importante en la Región I, pues absorbe el 55 por ciento de la PEA total y el 69 por ciento rural; es más notable su importancia en la provincia de Carchi y en Esmeraldas, con el 50 y el 55 por ciento, respectivamente.

Por otra parte, la industria manufacturera genera más empleos en la provincia de Imbabura, que absorbe el 22 por ciento de la población activa total, el 24 por ciento de la PEA urbana y el 22 por ciento de la PEA rural.

1.4.3 Desempleo y subempleo

El desempleo en la Región llega al 2.7 por ciento y se localiza principalmente en el área urbana y en mayor porcentaje entre la fuerza de trabajo masculina con un 5.7 por ciento; la tendencia es contraria en la mujer, cuyo desempleo es mayor en el área rural.

El subempleo en la Región I llega al 25.3 por ciento y ello indica que es grave la subutilización de la mano de obra como recurso de trabajo productivo.

1.4.4 Movimientos migratorios

La migración es el fenómeno que está influyendo enormemente en el desigual crecimiento demográfico de los pueblos y ciudades de la Región I en particular y del país en general (ver cuadro 1-10).

CUADRO 1-10
MIGRACION NETA POR PROVINCIA SEGUN AÑOS DE RESIDENCIA


Región

Carchi

Imbabura

Esmeraldas

Total

- 10 771

- 9 722

- 12 113

+ 11 064

Menos de 5 años

- 5 630

- 4 913

- 7 498

+ 6 781

5 a 9 años

- 3 291

- 3 063

- 3 283

+ 3 055

10 a 12 años

- 1 850

- 1 850

- 1 332

+ 1 228

Fuente: INEC, III Censo de Población 1974.

Como puede apreciarse, la Región tiene saldos negativos en todos los períodos considerados, lo que es consecuencia del predominio numérico de emigrantes respecto a inmigrantes en las provincias de Carchi e Imbabura, que no llegan a compensarse con el fenómeno inverso que ocurre en Esmeraldas. Las tasas de emigración fueron del 8.0 y 5.6 por ciento para Carchi e Imbabura respectivamente, y la tasa de inmigración para Esmeraldas fue de 5.4 por ciento.

Las provincias de destino escogidas por la mayoría de los emigrantes de Carchi e Imbabura son las provincias vecinas, y en ellas se destaca como de mayor atracción migratoria la provincia de Pichincha, a donde llegan más de la mitad de emigrantes de Carchi y más de las tres cuartas partes de los que salen de Imbabura. Sin embargo, a Esmeraldas se dirigen mínimas proporciones; esto quiere decir que entre el sector interandino y de la costa de la Región hay escaso intercambio poblacional.

1.4.5 Proyección de población

La población de la Región representaba en el año 1974 el 8.4 por ciento de la población del país, mientras que para el año 2 000 el porcentaje disminuirá al 7.6 por ciento. A pesar del gran crecimiento que experimentará la provincia de Esmeraldas, esta región disminuirá su importancia relativa actual puesto que Carchi e Imbabura tendrían un crecimiento menor. Mientras el país crece a tasas de 3.4 por ciento anual, la Región I solo lo hace a niveles cercanos al 3 por ciento (ver cuadro 1-11)

CUADRO 1-11
PROYECCIONES DE POBLACION Y PORCENTAJES RESPECTO AL PAIS (en miles)

Nivel de proyección

1974

1980

1985

2000

Hab.

%

Hab.

%

Hab.

%

Hab.

%

País

6 830


8 534


9 878


16 198


Región I

571

8.36

683

8.18

792

8.02

1 235

7.62

Carchi

127

1.86

145

1.74

162

1.64

222

1.37

Imbabura

230

3.37

260

3.11

287

2.91

383

2.34

Esmeraldas

214

3.13

278

3.33

343

3.47

630

3.89

Fuente: Análisis Demográfico y del Empleo, INERHI - OEA.

1.5 Características de la infraestructura físico-económica

1.5.1 Transporte
1.5.2 Energía
1.5.3 Riego
1.5.4 Telecomunicaciones
1.5.5 Centros de acopio y mercadeo
1.5.6 Parques industriales

Las potencialidades de desarrollo que ofrece la dotación de recursos naturales y la población localizada en la Región exige una infraestructura física de apoyo que permita tener acceso a estos recursos, valorizarlos mediante su explotación y transportarlos a los mercados finales. La falta de una infraestructura adecuada para estos propósitos pueden generar serios estrangulamientos en el desarrollo regional, lo que impediría promover un desarrollo acorde con sus posibilidades.

En la Región I interesa el análisis de la infraestructura en transporte, energía, telecomunicaciones, parques industriales, almacenamiento agrícola, y riego. 1/

1/ Para un mayor detalle de estos aspectos debe consultarse la publicación No. 7 "Infraestructura" del Plan de Desarrollo de la Región I, INERHI-CONADE-OEA, 1979.

1.5.1 Transporte

Dentro de este título se analiza la infraestructura vial, de aeropuertos y de navegación fluvial de la Región.

El medio de transporte que más se ha desarrollado en el país es la carretera. La navegación fluvial y el ferrocarril no han evolucionado por circunstancias históricas, y puede decirse que en la actualidad es mínima su importancia en el contexto del transporte nacional.

i. Red vial

En 1976, la Región I tenía aproximadamente 4 030 km de vías, incluyendo carreteras principales y caminos vecinales, lo que constituía más o menos el 10 por ciento de la extensión vial con que contaba el país. La distribución de esta red se detalla en el cuadro 1-12.

CUADRO 1-12
EXTENSION DE LA RED VIAL REGIONAL

Provincia

Extensión Vial

Distribución
%

Carchi

1 390

34.5

Imbabura

1 300

32.3

Esmeraldas

1 340

33.2

Total Región I

4030

100.0

Fuente: Clasificación y nivel de servicio de las vías nacionales. MOP - 1978.

Las cifras del cuadro antes mencionado indican una distribución absoluta balanceada; sin embargo, al tomar en cuenta la extensión territorial de cada una de las provincias, los indicadores permiten otra apreciación de la situación.

La composición del sistema vial por las características de la calzada se ha representado en el cuadro 1-13.

Si bien todas estas cifras son orientadoras, no reflejan todos los elementos de la infraestructura que influyen en las actividades económicas y sociales de la Región. A este respecto, en el diagnóstico del sistema vial se han detectado algunas dificultades, principalmente en lo relacionado con inventarios, falta de mapas viales actualizados, ausencia de una clara clasificación vial y falta de estadísticas de origen y destino de carga.

La red vial de las provincias de Carchi e Imbabura, al igual que la de la mayoría de la zona interandina del país es producto en gran parte del acondicionamiento que han sufrido las antiguas rutas de herradura, tránsito de carreteras y tránsito peatonal. Puesto que la zona interandina fue la primera en ser poblada, esta red de comunicaciones se encontraba estructurada mucho tiempo atrás. Como consecuencia de estos factores, las zonas de mayor asentamiento humano cuentan con una red vial de caminos secundarios relativamente densa, de características técnicas heterogéneas y de cubrimiento regular, que ha dado lugar en algunos casos a un exceso aparente de vías y a caminos con funciones paralelas. Por otra parte, sobreimpuesta a esta estructura está la Carretera Panamericana que las conecta entre sí, con la capital de la República y con el Departamento de Nariño de la República de Colombia. En términos generales, estas dos estructuras se complementan satisfactoriamente.

La provincia de Esmeraldas se ha incorporado recientemente a la red de caminos vecinales. Casi hasta mediados del presente siglo las actividades económicas se desarrollaron a expensas de la red fluvial y del transporte marítimo, con la consecuente influencia en la localización de su población. A partir de la conexión con Quito y Guayaquil se ha iniciado la construcción de importantes ramas viales de acceso terrestre a las zonas en proceso de colonización y a otras de interés social y económico.

Por otra parte, como consecuencia del desarrollo histórico y de las disímiles características físicas, geográficas y socioeconómicas de la sierra y la costa, la zona interandina y la provincia de Esmeraldas no tiene por el momento vinculación directa. En la coyuntura actual, la integración se cumple en forma precaria por la línea férrea Ibarra - San Lorenzo y por la vía Quito-Esmeraldas.

Por lo expuesto, la dotación vial de la Región plantea dos necesidades: integración de la Región e implementación y mejoramiento de la red de caminos vecinales.

En lo que respecta a la integración física interregional, el Ministerio de Obras Públicas ha decidido la construcción de la vía Ibarra - San Lorenzo.

En cuanto a la implementación y mejoramiento de la red secundaria, la formulación de un plan de mejoras y racionalización del sistema vial secundario en la sierra exige información más detallada y completa de la situación actual.

El estudio de la red secundaria en la zona de la costa, por tratarse de un área que en la mayor parte se encuentra en proceso de incorporación a la producción, debe contemplar el examen de información sobre el uso actual y potencial de suelos, presencia y uso potencial de otros recursos naturales, así como los esquemas de zonificación y ordenamiento espacial.

ii. Ferrocarriles

La subregión Andina y la parte norte de la provincia de Esmeraldas están comunicadas en la actualidad por el ferrocarril Ibarra - San Lorenzo como único medio de transporte. Este tramo tiene una longitud de 200 kilómetros, y el ancho de trocha es de 1 067 milímetros entre rieles, cuya capacidad portante fluctúa entre 45 y 55 libras por yarda. El radio de curvatura mínima es de 55 metros y la pendiente máxima es de 3 por ciento.

En la ruta se ha establecido un servicio diario de pasajeros que utilizan dos autocarriles que cubren en unas seis horas el recorrido entre Ibarra y San Lorenzo. El servicio de carga funciona dos veces por semana en los dos sentidos.

Varios factores han incidido para que el ferrocarril atraviese en estos momentos por una situación crítica. Las malas condiciones en que se encuentra la vía en algunos sectores obedece a condiciones climáticas severas, como lluvias superiores a 3 000 mm, a drenajes mal encausados e insuficiencia de cunetas. Además, dadas las características topográficas en el cruce de la cordillera occidental, casi todos los taludes son abruptos y aún no se ha logrado la consolidación de los suelos, por lo cual se producen frecuentes derrumbes.

La desfinanciación progresiva que ha sufrido la Empresa ha repercutido en el deterioro del equipo de tracción y en el material rodante, así como en el mal estado de la vía misma.

Todas estas circunstancias se reflejan en el movimiento de carga registrado. A modo de ejemplo vale la pena citar que durante el año 1975, considerado de gran movimiento ferrocarrilero se transportaron 21 400 toneladas rumbo al norte y 40 200 toneladas hacia el sur. En el mismo año se transportaron alrededor de 300 000 pasajeros en ambos sentidos. Estas cifras revelan un bajo nivel de servicio ferroviario. El Ministerio de Obras Públicas ha realizado siete estudios destinados a rehabilitar el servicio, sin que hasta el momento se tenga ningún pronunciamiento al respecto.

En resumen, el examen realizado evidencia un serio deterioro en la infraestructura física y en el servicio que presta el ferrocarril. Dado que por el momento es la única forma de comunicación e integración, la misma que ya ha creado cierta actividad, conviene tomar medidas para mejorar el sistema, dentro de inversiones razonables, ya que la construcción de vías para transporte motorizado va a alterar la situación actual en términos de desventaja para el ferrocarril. En todo caso, conviene efectuar un análisis minucioso de costos de transporte por distintos medios.

iii. Aeropuertos

En el país existen dos aeropuertos de primera categoría. Uno localizado en Quito (Mariscal Sucre) y otro en Guayaquil (Simón Bolívar). Estos aeropuertos sirven al tráfico doméstico e internacional. El resto de aeropuertos, ubicados en varias provincias, son de segunda categoría, algunos con pistas asfaltadas y otros con pistas afirmadas y de césped.

En la Región hay cuatro aeropuertos ubicados en Tulcán, Ibarra, Tachina y San Lorenzo, respectivamente. Los aeropuertos de Tulcán, Ibarra y Tachina tienen pistas asfaltadas y en estos momentos se encuentran realizados los trabajos de restauración de los mismos. Para estos aeropuertos la Dirección de Aviación Civil ha autorizado el uso de aviones tipo C-47 y Vicker.

En las rutas Quito-Tulcán, Tulcán-Quito, se transportó en el período 1969-1978 un promedio de 10 000 pasajeros por año. La curva de ocupación de estas rutas ha sido creciente hasta el año de 1973. A partir de este año se nota un descenso de un 32 por ciento en el número de ocupantes de la ruta, fenómeno explicable por la habilitación de la carretera asfaltada Quito-Tulcán.

CUADRO 1-13
COMPOSICION DEL SISTEMA VIAL Y RED FUNDAMENTAL DE LA REGION I

Provincia

Tipo de calzada (extensión en kilómetros)

Asfaltada

Afirmada o Empedrada

Tierra
(caminos de verano)

Totales
km

Carchi

161.3

372.3

858.6

1 392.2

Red fundamental

161.3

113.3

-

274.6

Caminos vecinales

-

259.0

858.6

1 117.6

Imbabura

122.4

718.6

460.3

1 392.2

Red fundamental

112.9

68.0

-

180.9

Caminos vecinales

9.5

650.6

460.3

1 120.4

Esmeraldas

158.5

382.2

-

1 345.2

Red fundamental

158.5

104.6

-

263.1

Caminos vecinales

-

277.6

804.5

1 082.1

Región

422.2

1 473.1

2123.4

4 038.7

Red fundamental

432.7

285.9

-

718.6

Caminos vecinales

9.5

1 187.2

2123.4

3320.1

Fuente: Inventario, Clasificación y Servicio de las Vías Nacionales MOP - 1978.

En las rutas Quito-Esmeraldas, Esmeraldas-Quito ha habido un notorio incremento en el número de pasajeros transportados. En cifras globales, en 1969 se transportaron 1 500 pasajeros, mientras que en 1968 el movimiento fue de 6 000.

Al comparar la oferta y la demanda del servicio en todos los años del período, la oferta es bien superior a la demanda en todas las rutas mencionadas. Como ejemplo cabe citar que el porcentaje más alto de ocupación de asientos ocurrió en 1966 en la ruta Esmeraldas-Quito, que alcanzó al 81 por ciento.

iv. Puertos

El país cuenta en estos momentos con cinco puertos marítimos comerciales para carga, que son: San Lorenzo, Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar, y además tienen dos puertos especializados para hidrocarburos: el de Balao, ubicado en la provincia de Esmeraldas, designado como el terminal del oleoducto del transporte del crudo para exportación, y el de La Libertad, ubicado en la provincia del Guayas, que está destinado al movimiento de entrada y salida de derivados de hidrocarburos.

A este complejo portuario ha arribado en los últimos cinco años un promedio anual de 2 500 embarcaciones con escasas variaciones en número de un año a otro. De este promedio, unas 2 300 naves (92 por ciento) atracaron en los puertos de carga comercial, mientras que el 8 por ciento restante estuvo constituido por barcos petroleros que llegaron a los puertos de Balao y La Libertad. Sin considerar los hidrocarburos, los valores de carga movilizada anual oscilan en unos 4 millones de toneladas por año, con escasas variaciones de un año a otro. En el puerto de Guayaquil se moviliza entre el 50 y el 60 por ciento del total; en puerto Bolívar se moviliza entre el 25 y el 35 por ciento; en Manta entre el 5 y el 10, y en Esmeraldas entre el 2 y el 5 por ciento. El puerto de San Lorenzo prácticamente no se ha utilizado.

La pequeña participación del puerto de Esmeraldas se explica también por el hecho de que se encuentra en construcción, mientras que las instalaciones de los otros puertos datan de muchos años.

En lo que atañe al puerto de Esmeraldas, la evolución del destino de la carga desembarcada en el período comprendido entre 1975 y 1978 revela una tendencia creciente de utilización de este puerto por parte de las provincias septentrionales del país, especialmente de la provincia de Pichincha. 1

1/ Para información más detallada consultar publicación No. 25 "Puertos", Planificación para el desarrollo de la Región I, INERHI-CONADE-OEA, 1979.

Las características principales del puerto puede comprenderse a través de las instalaciones fundamentales previstas para el mismo, las que se resumen así: dos muelles constituidos por dos espigones para aguas profundas, dos espigones para aguas llanas, los primeros de 200 metros y los segundos de 100. En la actualidad se está considerando un nuevo diseño para los atracaderos. Se están construyendo instalaciones para la movilización y almacenamiento de carga general, refrigerada, granel líquido y granel seco. El puerto tiene capacidad para hospedar barcos de 20 000 toneladas con un calado de 37 pies.

El análisis de los indicadores portuarios indica también que la habilitación del puerto de Esmeraldas va a contribuir a aliviar el movimiento portuario de Guayaquil y también cabe citar que existe un programa de ampliación para los puertos de Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar.

El otro puerto de la Región (San Lorenzo) carece casi completamente de infraestructura. Por las condiciones del canal de acceso, el calado de las embarcaciones que pueden usar el puerto es limitado. Actualmente se lo utiliza para navegación de cabotaje, para la exportación de madera y ocasionalmente para el desembarco de cemento. La única vía de conexión de este puerto en el interior del país es el ferrocarril del norte, San Lorenzo-Ibarra.

Cuando se finalice con la construcción del puerto de Esmeraldas la Región estará bien dotada de infraestructura portuaria marítima para enfrentar la demanda que en este aspecto plantea su desarrollo.

v. Vías fluviales

Como consecuencia de las características hidrográficas y de las diferencias de infraestructura vial terrestre de la zona costera de la Región (concretamente de la provincia de Esmeraldas), el. transporte fluvial y de cabotaje tiene actualmente una relativa importancia en el movimiento de bienes y personas. Es interesante destacar a este respecto que de las 55 parroquias de la provincia, 34 utilizan el transporte fluvial, y de este conjunto, en 21 de ellas se utiliza este tipo de transporte como único medio disponible.

La estructura hidrográfica de la Región y la distribución espacial de la población determinan que la navegación interior y la navegación de cabotaje marítimo en este momento son complementarias en el movimiento de carga y pasajeros.

La navegación fluvial se practica en forma rudimentaria y casi sin ningún tipo de infraestructura. Como medio de transporte se utilizan principalmente los ríos de la desembocadura del sistema Santiago-Cayapas en el área norte costera. El río Esmeraldas en una extensión de unos 80 kilómetros antes de su desembocadura, y el río Verde en la zona costera intermedia.

En el cuadro 1-14 se muestra la navegabilidad de algunos cursos de agua para embarcaciones con calado inferior a seis pies. La longitud de navegación para lanchas es considerablemente mayor.

Se debe aclarar que las longitudes de recorrido son las máximas posibles en condiciones favorables de marea. En condiciones desfavorables, las distancias se reducen en un 50 por ciento.

La navegación en el sistema del Santiago-Cayapas se reduce al transporte de madera y productos agrícolas y de primera necesidad. En el río Esmeraldas la navegación se reduce a transporte muy ocasional de madera y productos agrícolas en escasas cantidades.

CUADRO 1-14
NAVEGABILIDAD DE VARIOS RIOS PARA BARCOS CON CALADO INFERIOR A SEIS PIES

Río

Tramo

Longitud
(Km)

Santiago

Borbón-Concepción

20

Cayapas

Borbón-Atahualpa

40

Onzole

San Agustín-Anchayacu

10

Esmeraldas

Esmeraldas-Quinindé

80

Fuente: Proyecto Santiago-Mira, INERHI-OEA.

El transporte marítimo de cabotaje ha funcionado por el déficit vial, que ha obligado a los habitantes de la población costera a utilizar este sistema de transporte.

En resumen, si bien la navegación fluvial y de cabotaje tiene una relativa importancia en la coyuntura actual, ésta se realiza en ausencia casi total de infraestructura. Debido a las condiciones de navegabilidad de los ríos, resulta difícil que este sistema de transporte se adapte a las exigencias modernas de capacidad de carga y velocidad.

1.5.2 Energía

Ecuador es un país relativamente rico en recursos hidroeléctricos. Según estimaciones realizadas por el Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), de acuerdo con un resumen de catastro hidroeléctrico de las cuencas hidrográficas de todo el territorio, el país dispondría de un potencial lineal bruto de 36 433 Mw.

Frente a esta riqueza hidroeléctrica, la parte que se usa en la actualidad es insignificante, pese a que el crecimiento de la generación de electricidad en el último decenio ha sido bastante alto.

En 1960, la potencia instalada en el país apenas llegaba a 120 000 Kw distribuidos en unas 1 200 centrales eléctricas, con un índice de electrificación de 25 vatios por habitante.

Ante esta situación, en 1961 se creó el Instituto Ecuatoriano de Electrificación como institución encargada de integrar el sector eléctrico del país, y de elaborar un plan nacional de electrificación que satisfaga las necesidades de energía eléctrica que demande el Plan de Desarrollo Económico y Social del Ecuador.

En 1964 INECEL elaboró el Plan Nacional de Electrificación, el mismo que ha venido ejecutándose en la medida en que el Gobierno Nacional ha proporcionado los fondos.

A fines de 1976, el país tenía una potencia instalada de 660 400 Kw, que se traduce en un índice promedio de electrificación de 87 vatios por habitante.

En el cuadro 1-15 se ha incluido la capacidad eléctrica instalada en las tres provincias y en el país, donde la potencia instalada es de origen hidráulico y térmico. Esta estructura de la oferta eléctrica determina altos costos en la producción.

Para enfrentar las exigencias impuestas por el Plan Nacional de Electrificación, INECEL ha trazado una estrategia que comprende: el sistema nacional interconectado, los sistemas eléctricos regionales, y el plan de electrificación rural.

En la Región existe una potencia instalada de 24 135 Kw, lo que significa un 4 por ciento de la del país. El 51 por ciento corresponde a generación hidráulica y el 49 por ciento a generación térmica. A nivel provincial los porcentajes varían notablemente; así, mientras en Imbabura la potencia de origen hidráulico cubre el 94 por ciento del total, en Esmeraldas el 100 por ciento es de origen térmico. Ver mapas 1-8 y 1-9.

En el cuadro 1-16 se ha tabulado la capacidad eléctrica instalada por habitante, para las tres provincias, desagregando la información en vatios por habitante de población servida y vatios por habitante de población total. Las cifras de potencia instalada por habitante en la Región, comparada con el promedio nacional (87 vatios/habitante) son sensiblemente inferiores, especialmente en Carchi, cuyo índice es tres veces menor.

En cuanto a los usos de energía eléctrica, el orden de importancia relativa de los diferentes abonados puede consultarse en el cuadro 1-17, que muestra el porcentaje de consumo residencial en la región, que es superior al promedio nacional; en cambio, el del consumo industrial es mucho menor. En la provincia de Esmeraldas los consumos residencial, comercial e industrial son superiores a los de la media nacional, e Imbabura tiene el más alto porcentaje de consumo residencial. En cuanto a las tasas de crecimiento, hay que anotar que la más alta en el período 1973-1977 la tiene Esmeraldas con 28.2 por ciento, seguida por Imbabura con 27.4 por ciento, mientras que en el Carchi se ha registrado una tasa de 13.2 por ciento.

En Imbabura la potencia instalada para el auto-abastecimiento industrial, en 1977, era de 3 700 Kw, casi en su total de origen hidráulico. En Esmeraldas, para la misma fecha la potencia instalada para el abastecimiento industrial, incluida la refinería estatal era de 25 800 Kw.

En la provincia de Carchi, la generación para servicio público se efectúa a través de cuatro centrales hidroeléctricas y dos centrales térmicas.

En Imbabura, las instalaciones de generación para servicio público están constituidas por cinco centrales hidroeléctricas y una central térmica.

En la provincia de Esmeraldas existen siete plantas térmicas de generación para servicio público.

En resumen se puede afirmar que el crecimiento de la producción de electricidad en el país durante el último decenio ha sido extraordinariamente alto. El desarrollo industrial y la activa participación de los fondos públicos en el sector han determinado que la capacidad instalada aumente a razón de una tasa de crecimiento del 17 por ciento. La participación relativa de la hidroelectricidad se expresa todavía con un porcentaje inferior a la térmica, pese a las facilidades en caudales y a la topografía. Esto se debe al elevado costo inicial de las instalaciones hidroeléctricas y al plazo necesario para concretarlas.

MAPA 1-8. INFRAESTRUCTURA DE ELECTRIFICACION EXISTENTE Y PROGRAMADA

MAPA 1-9. INFRAESTRUCTURA DE ELECTRIFICACION EXISTENTE Y PROGRAMADA (Area Tulcan-Otavalo)

CUADRO 1-15
POTENCIA INSTALADA SEGUN TIPO DE GENERACION

Central generadora

Potencia instalada (Kw)

Carchi

Imbabura

Esmeraldas

Región I

País

Hidráulica

2201

10062


12263

204 600

Térmica

766

634

10472

11 872

455 800

Total

2967

10696

10472

24135

660 400

Fuente: Boletín Estadístico No. 12, INECEL 1977.

CUADRO 1-16
CAPACIDAD ELECTRICA INSTALADA EN 1976 (Vatios/habitante)

Población

Población servida

Población total

Potencia instalada por habitante servido

Potencia instalada por habitante

Carchi

41 221

120 857

72

25

Imbabura

140 473

216 027

76

50

Esmeraldas

99 191

203 151

106

52

Región I

280 882

540 035

86

45

Fuente: Boletín Estadístico No. 12, INECEL 1977. Tercer Censo de Población y Vivienda 1974
Elaboración: INERHI-OEA.

CUADRO 1-17
ENERGIA GENERADA Y FACTURADA A NIVEL PROVINCIAL Sector Público (MWh)

Provincias

Energía generada

Residencia

Comercial

Industrial

Energía facturada

Otros

Total

Energía no facturada

Entidades oficiales

Alumbrado público

Carchi

10 213

3 910

1 629

818

269

1 266

-

7 892

2 321

%

100

38

16

8

3

12

-

77

23

Imbabura

31 143

13 209

3 535

3 940

1 165

5 742

206

27 797

3 346

%

100

42

11

13

4

18

1

89

11

Esmeraldas

28 358

9 755

4 212

7 941

-

1 609

32

23 549

4 809

%

100

34

15

28

-

6

-

83

17

Región

69 714

26 874

9 376

12 699

1 434

8 617

238

59 238

10 476

%

100

39

13

18

2

12

-

84

16

Total Nacional

2 045 600

667 804

264 027

539 159

11 868

73 970

32 047

1 687 875

357 725

%

100

33

13

26

5

4

2

83

17

Fuente: Boletín Estadístico No. 12, INECEL - 1977.
Elaboración: INERHI - OEA.

La infraestructura de generación en la Región I está constituida en las provincias de Carchi e Imbabura casi en su totalidad por un conjunto de plantas hidroeléctricas cuya potencia instalada oscila entre 40 y 9 000 Kw. En la provincia de Esmeraldas la generación se obtiene exclusivamente de plantas térmicas que totalizan una potencia de 10 472 Kw para el servicio público. Al momento, la Región I está integrada al sistema nacional interconectado, con la construcción de dos líneas de 138 Kw.

Debido a que la infraestructura de la Región es insuficiente para cubrir las demandas de las metas propuestas por INECEL para 1985 y 1990, (esto es llegar a una potencia instalada de 220 a 250 vatios/habitante, respectivamente), conviene estudiar la posibilidad de dos disyuntivas que serían abastecer a la Región con el sistema eléctrico interconectado, o bien autoabastecerla con recursos de la propia Región.

1.5.3 Riego

De toda la Región I, el único lugar donde se ha desarrollado el riego es en la subregión Andina, aunque en la provincia de Esmeraldas se encuentran algunos aprovechamientos con fines agropecuarios de muy limitada importancia.

La actual infraestructura de riego en la subregión Andina ha sido desarrollada en su mayor parte por iniciativa particular, y corresponde a aprovechamientos locales que utilizan como fuentes las vertientes o pequeños riachuelos en su curso alto. Los sectores de riego están cubiertos por un gran número de redes independientes que muchas veces se superponen. Sólo en las obras construidas en los últimos años por INERHI, se encuentran canales de riego de capacidad superior a 2 m3/s.

Todos los actuales aprovechamientos dependen del régimen natural de las respectivas fuentes y no existe ninguna obra de regulación. Este tipo de aprovechamiento tiene muy poca seguridad en el abastecimiento de agua, ya que debido a que las fuentes tienen cuencas pequeñas, reflejan muy estrechamente las lluvias locales. Las vertientes presentan un régimen relativamente estable, y por eso han sido muy utilizadas en todos los usos.

Sólo las acequias construidas por INERHI, que captan sus aguas en ríos de importancia, cuyas cuencas tienen por su extensión cierta capacidad de regulación, pueden contar con seguridad en el abastecimiento. En estos sistemas se han integrado también algunos sectores que anteriormente ocupaban recursos locales, con lo cual han mejorado su seguridad en el riego.

En la subregión Andina se ha registrado en conjunto la existencia de 337 acequias, de las cuales 238 están destinadas al riego. La capacidad conjunta de las acequias de riego alcanza a 15 m3/s. En esta capacidad no se incluyen los sistemas Salinas y Montúfar, cuyos canales matrices tienen 2.5 y 3.5 m3/s de capacidad respectivamente.

No existe ninguna estadística de gastos captados por los canales, con excepción de los operados por INERHI, en los cuales tampoco existe una estadística continua. En marzo de 1975 se realizó una corrida de aforos en todos los canales; no se han repartido los aforos, y por lo tanto existe un solo dato que corresponde a un mes en que normalmente no es necesario regar.

La casi totalidad de los canales particulares carece de estructuras de aforo y aun de compuertas que permitan regular la admisión de agua, y por eso la Agencia de Aguas de Ibarra no ha podido ejercer un real control ni intervenir en la repartición de las aguas. Sólo los canales construidos por INERHI y algunos de los que sirven a centrales hidroeléctricas tienen estructuras de toma que permitirían medir el caudal captado y regular la admisión.

No existen medidas de la eficiencia en la conducción en los canales particulares ni estudios que hayan analizado esas pérdidas; sin embargo, debido a las pendientes de las laderas en que se desarrollan esos canales, es probable que las pérdidas de los canales altos sean aprovechadas en los más bajos y que la eficiencia total de la red sea aceptable.

La red existente se ha desarrollado considerando la situación actual de filtraciones en los canales altos y es posible que la alimentación de muchas de las vertientes usadas como fuentes de riego provenga de estas filtraciones.

El desarrollo de la red de canales particulares ha sido espontáneo, y en general, al ir extendiéndose el área regada no hay una integración de los canales antiguos sino más bien una superposición de redes.

En los sistemas desarrollados por INERHI los canales existentes se han integrado a la nueva red, con lo cual ésta se ha podido racionalizar. INERHI ha construido en la Región los regadíos denominados Salinas, Montúfar, Ambuquí, Piquiucho y San Vicente de Pusir Alto. Con excepción de Salinas, cuyas obras hidráulicas están terminadas, todos los demás se están utilizando en forma parcial ya que faltan algunas obras hidráulicas, como se muestra en el mapa 1-6.

De las 32 000 hectáreas que actualmente se riegan o que están bajo canal, 27 000 han sido desarrolladas por los particulares y las otras 5 000 corresponden a los regadíos del INERHI; En estos últimos, 2 980 hectáreas pueden efectivamente ser regadas y el resto corresponde a áreas que aún no se incorporan a los sistemas por faltarles algunas obras hidráulicas.

Las características principales de los regadíos desarrollados por INERHI se detallan a continuación:

- Distrito Salinas. Se ubica en la provincia de Imbabura; servirá un área de 1 500 hectáreas cuya cota media es de 1 700 metros sobre el nivel del mar. El clima predominante es árido, con una precipitación media de 440 mm.

La principal fuente de agua es el río Ambi, aunque también se aprovechan algunas fuentes locales que corresponderían al riego existente con anterioridad a la construcción del actual sistema. El agua se puede captar directamente del río Ambi por el canal de la Central Hoja Blanca o desde la descarga de la central Ambi. La disponibilidad de agua para el riego está afectada por los requerimientos de las centrales hidroeléctricas y en el período de estiaje se producen algunos problemas en la operación del sistema.

Las obras hidráulicas principales están constituidas por un canal matriz de 2.5 m3/s de capacidad y 21.3 km de longitud, íntegramente revestido, una red secundaria de 10.3 km de desarrollo y una red terciaria de 5.5 km en total.

En el Distrito Salinas existen problemas de drenaje del subsuelo y acumulación de sales; por ello han sido construidas las obras de drenaje que consisten en 18 km de colectores principales, 14 km de colectores secundarios y 200 metros de drenes entubados. En la actualidad se están regando 1 500 hectáreas de este sistema.

- Distrito Montúfar. Se encuentra ubicado en la provincia de Carchi; se pretende regar 3 100 hectáreas, de las cuales 2 500 tienen suelos apropiados y en las 600 restantes es necesario recuperar los suelos. La cota media del área es de 2 600 metros. El clima es húmedo, con índice hídrico de 40 a 60 y precipitación media de 700 mm.

El agua se capta del río Guasmal y también es posible captar desde el río Minas; en ambos casos es necesario hacerlo antes de la confluencia con el río Apaquí.

Las obras hidráulicas principales están constituidas por la toma de barrera fija en el río Guasmal, el canal matriz de 3.5 m3/s de capacidad y 25 km de longitud, de los cuales 14 km corresponden a túneles y 78 km a canales secundarios, parte de los cuales están en construcción. Se estima que falta por construir un 80 por ciento de las obras. En la actualidad se están regando 1 200 hectáreas; de éstas, 100 corresponden a suelos recuperados.

- Distrito Ambuquí. Se ubica en la provincia de Imbabura; está destinado a regar 1 600 hectáreas cuya cota media es de 1 600 metros. El clima es subhúmedo, con índice hídrico de 20 y precipitación media de 400 mm.

Los recursos de agua provienen del río Caldera, el cual se estima que dispone de caudales ampliamente suficientes, pero no existe información directa de ese río ni de ningún otro de su subcuenca.

El proyecto está concebido en dos etapas: en la primera se regarán los sectores de la margen izquierda del Chota y luego se regarán aquellos ubicados en la margen derecha de ese río.

Las obras hidráulicas principales están constituidas por la bocatoma en el río Caldera, 26 km de canal matriz que incluye ocho túneles, 27 km de canales secundarios y un sifón de 1 100 metros de longitud y 50 de carga para cruzar el río Chota. Las obras están parcialmente terminadas y en la actualidad se están regando 280 hectáreas.

- Regadío Piquiucho. Es un pequeño regadío de 100 hectáreas ubicadas en la provincia de Carchi y sus condiciones de clima son similares a las de Ambuquí. Las obras hidráulicas están constituidas por una acequia de 8 km de longitud y 0.10 m3/s de capacidad. Debido a un deslizamiento de tierras que destruyó parte de la acequia, la obra está en reconstrucción.

- Regadío San Vicente de Pusir Alto. Se ubica en la provincia de Carchi y está destinado a regar 650 hectáreas cuya cota media es de 1 700 metros; tiene clima similar al de Ambuquí.

Los recursos de agua provienen del río El Angel y las obras hidráulicas consisten en una acequia de 0.60 m3/s de capacidad y 20 km de longitud que está en construcción.

Entre los sistemas de riego particulares merecen mencionarse: la acequia internacional, que capta aguas del no Ambi y está destinada a regar 1 000 hectáreas ubicadas en las vecindades del Distrito Salinas. La capacidad de esta acequia es de 2.0 m3/s. La acequia del Artezón, que capta aguas del río Artezón, de la cuenca del río Carchi, y que al atravesar los parámetros de El Angel con un recorrido de más de 100 km va a regar en las vecindades del Distrito Montúfar.

1.5.4 Telecomunicaciones

Los sistemas de telecomunicaciones tratan de cubrir todo el territorio nacional organizado por zonas donde las regiones forman parte de este sistema.

En lo que al servicio público se refiere, el Ecuador dispone de dos grandes grupos: el telefónico y el telegráfico. 1

1/ Un mayor análisis de estos aspectos se encuentra en la publicación No. 12 "Situación actual de las telecomunicaciones". Planificación para el desarrollo de la Región I, INERHI-CONADE-OEA 1979.

i. Descripción de las telecomunicaciones

a. Red de larga distancia

Para el servicio de larga distancia intraprovincial, las provincias de Carchi, Imbabura y Esmeraldas cuentan con los siguientes sistemas: Pichincha-Imbabura-Carchi con 3 x 960 canales RF de capacidad, de los cuales 60 circuitos de frecuencia vocal están en servicio con Imbabura y 20 con Carchi. Pichincha-Esmeraldas con 60 canales de capacidad, de los cuales 49 circuitos de frecuencia vocal están en servicio.

Las parroquias cuentan con la siguiente infraestructura de telecomunicaciones para el servicio intraprovincial.

- Carchi: cuenta con 39 circuitos del centro secundario hacia centros terciarios de la provincia unidos por medio de líneas aéreas y tres por radio enlace.

- Imbabura: cuenta con 33 circuitos del centro secundario hacia centros terciarios de la provincia por medio de líneas aéreas y 12 por radio enlace.

- Esmeraldas: cuenta con dos circuitos del centro secundario hacia centros terciarios de la provincia por medio de líneas áereas y cuatro circuitos por radio enlace.

b. Sistema telefónico

El Sistema Nacional de Telefonía está constituido por dos centros de conmutación interurbana ubicados en Quito y Guayaquil, a los cuales se conectan todas las otras localidades del país.

c. Sistema telefónico red télex géntex

Para el servicio télex géntex el país cuenta con centrales que en total dan una capacidad de 1 565 líneas, de las cuales están en servicio 1 190 abonados y 89 posiciones géntex en distintas poblaciones.

d. Infraestructura actual de las telecomunicaciones en la Región I

Para realizar un estudio racional de las telecomunicaciones se ha dividido a las zonas en dos grandes grupos: zona urbana y zona rural. Se considera zona urbana aquella que dispone de una central con doscientas o más líneas de capacidad, y zona rural aquella que tiene centrales con capacidad menor a doscientas líneas, o bien que no dispone de centrales telefónicas y se comunica por medio de cabinas o por telegramas.

- Zona urbana: el tipo de central, el servicio y las evoluciones del número de abonados se muestran en el cuadro 1-18.

- Zona rural: la evolución de las telecomunicaciones en la zona rural ha sido relativamente lenta, situación que se muestra en los cuadros 1-19, 1-20 y 1-21 para las provincias de Carchi, Imbabura y Esmeraldas, respectivamente.

Se encuentra en fase de ejecución el proyecto de telecomunicaciones rurales financiado principalmente por el BID y que incorporará a las telecomunicaciones nacionales a 387 poblaciones.

e. Sistema de interconexión fronteriza

El sistema de interconexión entre Ecuador y Colombia consiste en un enlace de microondas de 60 canales, utilizado para transmisión y recepción de telefonía, telegrafía y televisión entre Ecuador y Colombia.

Además se encuentra en servicio un enlace con doble multipolar (50 pares) entre Tulcán e Ipiales para establecer diez circuitos semiautomáticos en cada sentido.

1.5.5 Centros de acopio y mercadeo

Se analizarán las ferias y centros de almacenamiento en las subregiones Andina y Esmeraldas. Debido a la baja actividad agropecuaria, en la subregión del Santiago no existe este tipo de instalaciones.

i. Las ferias

En las ferias se produce el encuentro entre productores pequeños y medianos, intermediarios y consumidores. Para estos sectores las ferias cumplen con una función que no conviene alterar, salvo para mejorar sus condiciones de funcionamiento.

CUADRO 1-18
SERVICIO DE ABONADOS

Ciudad

Año

Tipo de central

Servicio

Abonados

Capacidad

Porcentaje de ocupación

Tulcán

1973

AGF

Automática

843

1 000

84

1977

AGF


1 000

1 000

100

San Gabriel

1973

AKD

Semiautomática

190

200

95

1977

AKD


200

200

100

Ibarra

1973

AGF

Automática

1 000

1 000

100

1977






Otavalo

1973

GTE

Semiautomática

125

200

63

1977

GTE


200

200

100

Esmeraldas

1973

ARK

Semiautomática

960

1 000

96

1977

RRF

Automática

1 980

2 000

99

Fuente:

CUADRO 1-19
PROYECTO DE TELECOMUNICACIONES RURALES PARA CARCHI

Nombre Población

Servicio de telecomunicaciones instalado

Datos a 1975

Datos a 1985

Servido de telecomunicaciones a instalarse

Tipo Central

Capacidad

Abon conec.

Larga Distancia

Centro Conexión

Población

Demanda

Densidad telef.

Población

Demanda

Densid. telef.

Tipo Central

Capacidad

Larga Distancia

Centro Conexión

El Angel

AKD 860

100

100

3 L. Bifil.

San Gabriel

3 657

10

0.3

4 915

300

61

S.A.

150

L. Bifil/O

San Gabriel

Bolívar




L. Bifil.

San Gabriel

1 659

36

2.2

2 230

101

4.5

S.A.

100

2 L. Bifil/Frec. vocal

La Paz/9 km

S. Isidro




L. Bifil.

El Angel

2 142

33

1.5

2 879

94

3.3

S.A.

100

L. Bifil/Frec. vocal

El Angel/10 km

Mira

M.

5

5

L. Bifil

El Angel

1 883

42

2.2

2 531

119

4.7

S.A.

100

L. Bifil/O

San Gabriel/

J. Andrade




L. Bifil

Tulcán

1 508

25

1.7

2 027

84

4.1

S.A.

50

Port. sc/4c

20 km

Huaca




L. Bifil

Tulcán

1 502

30

2.

2 019

84

4.1

S.A.

50

L. Bifil/O Port. sc/4c

San Gabriel/16 km

Urbina




L. Unifil.

Tulcán

182



245





L. Bifilar/Frec. vocal

Tulcán/3 km

El Carmelo




L. Unifil.

Tulcán

569



765





L. Bifil/O Port. sc/1c

S. Gabriel/46 km

El Playón




L. Unifil.

Tulcán








L. Bifil/O Port. sc/1c

San Gabriel/34 km

C. Colón




L. Bifil.

San Gabriel

932



1 253







Chitan




L. Bifil.

San Gabriel

496



667







Pioter




L. Unifil.

San Gabriel

259



348







F. Salvador




L. Unifil

San Gabriel

192



258







S. Moreno




L. Unifil.

El Angel

540



726







S. V. Pusir




L. Unifil

El Chota

561



754





L. Bifilar/Frec. vocal

Chota/4 km

La Paz




L. Bifil.

San Gabriel

736



989





3 L. Bifil/ Frec. vocal

San Gabriel/14 km

Los Andes




L. Unifil.

San Gabriel

357



480





L. Bifilar Frec. vocal

Bolívar/0 km

J. Montalvo




L. Unifil.

El Angel

633



851





L. Bifilar/Frec. vocal

Concepción/10 km

Tufiño




L. Unifil.

Tulcán

714



960



M.

10*

L. Bifilar/Frec. vocal

Tulcán/19 km

La Concepción




L. Unifil.

El Angel

645



817





Radio HF

Tulcán

Maldonado




Radio HF

Tulcán

187



348





Radio HF

Tulcán

* Equipo reubicado.
Fuente: IETEL.

CUADRO 1-20
PROYECTO DE TELECOMUNICACIONES RURALES PARA IMBABURA

Nombre Población

Servicio de telecomunicaciones instalado

Datos a 1975

Datos a 1985

Servicio de telecomunicaciones a instalarse

Tipo Central

Capacidad

Abon. Conec.

Larga Distancia

Centro Conexión

Población

Demanda

Densid. telef.

Población

Demanda

Densid. telef.

Tipo Central

Capacidad

Larga Distancia

Centro Conexión

Atuntaqui

AXD 860

100

100

3 L. Bifil.

Ibarra

9 862

97

1.

13 254

500

3.8

A.

400



Pimampiro

M

10

10

L. Unifil.

El Juncal

3 014

100

3.3

4 400

311

7.1

S.A.

250

L. Bifil/O. Port. sc/6c

Ibarra/15k

Cotacachi

AKD 860

50

50

2 L. Bifil

Otavalo

4 788

118

2.5

5 230

350

6.7

S.A.

100

C. Multipar 20

Atuntaqui 8

San Pablo

M

24

13

2 L. Bifil

Otavalo

1 830

21

1.3

2 075

77

3.7

S.A.

50

(Rehabilitación)

Otavalo/20

Pablo Arenas




L. Unifil.

Tumbabiro

1 000

20

2.

1 344

42

3.1

S.A.

50

L. Bifil/O. Port. sc/2c

Ibarra/45

Urcuquí

M

20

9

L. Bifil.

Ibarra

1 055

30

2.8

1 235

63

5.1

S.A.

50

L. Bifil/O. Port. sc/2c.

Ibarra/25

Cahuasquí




L. Unifil.

Tumbabiro

1 077

22

2.

1 447



M.

40*

L. Bifil/O. Port. sc/2c

Ibarra/52

Tumbabiro




L. Bifil

Urcuquí

739



993





L. Bifil/O. Port. sc/2c

Ibarra/35

Monte Olivo




L. Unifil.

El Juncal

799



1 074





L. Bifil/O. Port. sc/1c.

Ibarra/57

Salinas




L. Unifil.

Tumbabiro

784



1 054





L. Bifil/1 canal (físico)

Ibarra/45

Imantag




L. Unifil.

Cotacachi

692



930





L. Bifilar/Frec. vocal

Cotacachi/3

Ambuquí




L. Unifil.

El Juncal

575



773





L. Bifil/O. Port. sc/1c.

Ibarra/45

Chota




L. Unifil.

Ibarra









L. Bifil/O. Port. sc/1c

Ibarra/27

Cuellaje




L. Unifil.

Apuela

220



296





L. Bifilar/Frec. vocal

Apuela/10

Irubí




L. Unifil.

Apuela











Peñaherrera




L. Unifil.

Apuela

217



290





L. Bifilar/Frec. vocal

Apuela/5

P. Gutiérrez




L. Unifil.

Apuela

135



181





L. Bifilar/Frec. vocal

Apuela/4

G. Moreno




L. Unifil.

S. Alegre

247



332





L. Bifilar/Frec. vocal

S. Alegre/18

Juncal




L. Bifil.

Ibarra









L. Bifil/O

Ibarr/37

Vacas Galindo




L. Unifil.

Apuela

249



296





L. Bifilar/Frec. vocal

S. Alegre/14

Espejo




2 L. Bifil.

Otavalo

835



1 122







S. Rafael




2 L. Bifil.

Otavalo

471



633





2 L. Bifil/Frec. vocal

Otavalo/10

G. Suárez




2 L. Bifil.

Otavalo

870



1 169





L. Bifilar/Frec. vocal

Otavalo/15

S. Alegre




L. Unifil.

Apuela

317



426



M.

20*

Radio HF

Ibarra

Apuela




L. Unifil.

Otavalo

401



539





Radio HF

Ibarra

I. de B. Aires






481



646





Radio HF

Ibarra

* Equipo reubicado.
Fuente: IETEL.

CUADRO 1-21
PROYECTO DE TELECOMUNICACIONES RURALES PARA ESMERALDAS

Nombre Población

Servicio de telecomunicaciones instalado

Datos a 1975

Datos a 1985

Servicio de telecomunicaciones a instalarse

Tipo Central

Capacidad

Abon. Conec.

Larga Distancia

Centro Conexión

Población

Demanda

Dens. telef.

Población

Demanda

Dens. telef.

Tipo Central

Capacidad

Larga Distancia

Centro Conexión

San Lorenzo




Radio HF

Esmeraldas

6 637

66

1.

8 894

139

1.6

S.A.

150

Radio VHF/6c.

Esmeraldas

Atacames

ABG

20

4

L. Unifil.

Esmeraldas

1 308

45

3.4

1 800

145

7.8

S.A.

150

L. Bifilar/O. Port./6c.

Esmeraldas/25 km

Rosa Zárate




Radio HF

Esmeraldas

4 835

72

1.5

6 485

160

2.5

S.A.

150



Valdez




Radio HF

Esmeraldas

3 827

38

1.

5 128

90

1.8

S.A.

100

Radio VHF/6c.

Esmeraldas

Muisne




Radio HF

Esmeraldas

3 011

30

1.

4 050

48

1.2

S.A.

50

Radio VHF/1 Tx 1 Rx

Esmeraldas

Súa




L. Unifil.

Esmeraldas

413



553







Morbón




Radio HF

Esmeraldas

1 293



1 733





Radio comp./3c.

Esmeraldas

Camarones






153



205







Rocafuerte






959



1 285





Radio comp./3c

Esmeraldas

Montalvo






314



421





Radio comp./3c.

Esmeraldas

Lagarto






179



240





L. Bifilar/Frec. vocal

Montalvo/7

La Concepción






527



706





Radio comp./3c.

Esmeraldas

Maldonado






466



624





Radio comp./3c.

Esmeraldas

Urbina






511



685





Radio comp./3c.

Esmeraldas

S. J. de Chamanga






900



1 301





Radio HF/1 Tx 1 Rx

Esmeraldas

Río Verde






846



1 134





Radio comp./3c.

Esmeraldas

Selva Alegre






526



705





Radio comp./3c.

Esmeraldas

S. Francisco de Onzole






575



765





Radio comp./3c.

Esmeraldas

Fuente: IETEL

Las ferias son propias de la zona interandina y no existen en las subregiones Esmeraldas y Río Santiago. En el cuadro 1 - 22 se informa sobre las ferias de productos agropecuarios.

ii. Almacenamiento

La disponibilidad de almacenamiento especializado existe sólo para granos; estos centros pertenecen en su mayor parte a la Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización (ENAC), lo que les permite aplicar una política de precios de sustentación.

La capacidad es de 7 309 toneladas en la subregión Andina y de 4 703 en Esmeraldas, lo que implica disponibilidad para almacenar el 15 y el 63 por ciento de la producción de granos de cada subregión respectivamente, según el censo de 1974. La capacidad estaría convenientemente cubierta en Esmeraldas con el funcionamiento de los nuevos silos, pero no en el caso de la subregión Andina, donde debería existir capacidad para almacenar más del 20 por ciento de la cosecha. Por el momento ENAC no tiene proyectado aumentar las instalaciones en la Región I. El cuadro 1-23 ofrece un detalle de las instalaciones de almacenamiento.

1.5.6 Parques industriales

Con el propósito de ampliar los objetivos de la descentralización industrial y apoyar el desarrollo regional, se han iniciado programas de parques industriales a través del Ministerio de Industrias, Comercio e Integración (MICEI) y del Centro de Desarrollo Industrial del Ecuador (CENDES).

En la Región I se han organizado empresas e iniciado construcciones para la creación de los parques industriales de Tulcán y de Ibarra.

i. Parque Industrial de Tulcán

Está localizado en el sector sudoccidental de la ciudad y tiene una extensión de 7.5 hectáreas, de las cuales se han desarrollado dos y se dejaron en reserva las restantes. Este parque ha sido preparado para dar cabida a 21 empresas.

El parque industrial de Tulcán se constituyó el 4 de enero de 1976 con la participación del Centro de Desarrollo Industrial del Ecuador, la Junta de Fomento del Norte Ecuatoriano, el Municipio de Tulcán, la Federación Provincial de Artesanos, y la Promotora Comercial del Norte, ex CORNOFOR.

Las industrias instaladas en el Parque Industrial de Tulcán son las siguientes:

a) Elaborados Colombo-Ecuatorianos Cía. Ltda., industria dedicada a la fabricación de productos de cacao y sus derivados, como pasta y aceite de cacao para la exportación; da ocupación a 236 trabajadores que trabajan en tres turnos las 24 horas del día. La producción actual está calculada en ocho toneladas diarias. Es la empresa más importante de la ciudad de Tulcán.

b) Industria Fortaleza; tiene dos líneas de producción de alimentos balanceados de buena calidad, exportable a Colombia, y productos de metalmecánica. Esta industria da ocupación a unas 100 personas.

c) Industria "El Chinito", que produce café molido y aliños y da ocupación a 60 trabajadores.

d) Promotora Comercial del Norte (PROCOS). Esta industria produce embutidos de carne y es fuente de empleo para 52 trabajadores.

e) Ecuabolos, produce muebles de fibra de vidrio y los juegos de bolos en toda la extensión; son los artículos básicos que esta industria ha puesto en el mercado. Proporciona trabajo a 20 personas.

iii. Parque Industrial de Ibarra

Entre las instituciones de la provincia de Imbabura que contribuyeron a la creación de este importante centro de desarrollo, figuran: El Consejo Provincial de Imbabura, la Curia Diocesana, el Instituto Campesino y varias cooperativas de artesanos, además de la participación directa de CENDES.

Está ubicado en la parte sudoccidental de la ciudad y tiene una extensión de 40 hectáreas. El proyecto tiene previsto dar cabida a 114 industrias.

Actualmente este centro de desarrollo tiene solamente las siguientes industrias: Madera Ibarra Cía. Ltda., Alimentos Balanceados S.A. ALBASA, y Galería Luis XV.

Un factor importante para el futuro desarrollo del parque industrial de Ibarra es la cooperación del Concejo Municipal, que ha reservado un área de terreno en la urbanización Yacucalle, en donde se construirán las naves industriales y la infraestructura básica que posibilitará el establecimiento de nuevas plantas fabriles.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente