Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo 9 Concluciones y recomendaciones

9.1 Aspectos físicos
9.2 Recursos naturales
9.3 Infraestructura física
9.4 Actividad económica
9.5 Aspectos sociales
9.6 Población indígena
9.7 Aspectos institucionales

9.1 Aspectos físicos

a. Estudiar la geología regional y efectuar la evaluación de los recursos que tengan posibilidades de explotación económica.

b. Realizar un análisis temporal de los rendimientos hídricos de las estaciones en territorio brasileño en función de la información de datos hidrológicos disponibles hasta la fecha.

c. Elaborar e implementar un plan conjunto para ampliar la red de estaciones hidrológicas e hidrometeorológicas para apoyar los estudios del proyecto, identificando las posibles modificaciones del régimen fluvial en el área del Plan.

d. Estudiar el problema de sedimentos transportados por los ríos, contemplando la inclusión de cuencas hidrográficas mayores.

e. Compatibilizar los criterios en ambos países, la metodología y el procesamiento de datos intercambiando información correspondiente para llegar a un solo criterio y tratamiento de información.

9.2 Recursos naturales

a. Unificar criterios y metodologías para realizar los análisis de suelos, inclusive a través de la formación de Equipos de trabajo e investigación binacionales.

b. Delimitar en base a fotografías aéreas en escala compatible para la elaboración de proyectos tres áreas de colonización1:

1 El gobierno de Colombia considera inconveniente una colonización de estas áreas, siendo cuestionable el desarrollo de nuevos asentamientos, debido principalmente a la fragilidad de los ecosistemas y a la ausencia de tecnologías apropiadas para el manejo sostenido de los bosques y la fauna.

- Entre las localidades de Leticia y Tabatinga paralelo al actual proyecto Urumutúm.

- Entre las localidades de Ipiranga y Tarapacá, sobre las márgenes del río Içá y Putumayo en Brasil y Colombia respectivamente.

- Entre las localidades de Bittencourt-La Pedrera sobre las márgenes del río Japurá, Caquetá, de Brasil y Colombia respectivamente.

c. Realizar un inventario forestal estableciendo las características de uso y manejo potencial.

d. Elaborar un listado de especies forestales en peligro de extinción con el fin de establecer una política binacional adecuada para su protección y conservación.

e. Implementar en base a las recomendaciones de cada país las acciones conjuntas para controlar y proteger la extracción ilegal de los recursos forestales.

f. Considerar el establecimiento de una estación de investigación y fomento forestal en el río Putumayo, con el ánimo de emprender programas de desarrollo sostenido del recurso.

g. Considerar el establecimiento de una estación de investigación y fomento faunístico sobre el río Caquetá/Japurá para realizar estudios de poblaciones naturales, de habitat, de manejo, de experiencias de explotación por parte de los indígenas y de zoocría con miras a repoblar zonas intervenidas y lograr un aprovechamiento sostenido del recurso.

h. Iniciar el inventario general faunístico de la región con miras a priorizar acciones de manejo y conservación.

i. Estudiar y reglamentar la introducción de especies exóticas que atonten o sean un peligro potencial para los recursos de fauna y flora silvestre.

j. Analizar la reglamentación legal de cada país sobre fauna y flora procurando establecer normas homogéneas.

k. Establecer como norma en todos los proyectos de desarrollo, la elaboración de estudios de impacto ambiental y medidas de mitigación pertinentes, teniendo en cuenta la localización y delimitación de las áreas de conservación que se establezcan y las zonas de resguardos indígenas.

l. Incluir el área colombiana del Plan dentro del programa de monitoreo con censores remotos para determinar el estado de cobertura vegetal, que ejecuta Brasil a través del PMCFB/IBDF.

m. Elaborar un diagnóstico de viabilidad técnico-jurídico-administrativo para el establecimiento de nuevas áreas de conservación a corto y mediano plazo (2 a 5 años), teniendo en cuenta las comunidades indígenas como tradicionales poseedores de los recursos, de acuerdo con los criterios de cada país.

n. Robustecer las actividades de investigación científica y de desarrollo tecnológico, así como las de educación ambiental como un primer paso para la gestión de un proceso de desarrollo sostenible.

o. Realizar estudios de campo detallados sobre suelos, fitofisiografía y de cultivos perennes transitorios adaptados a la región.

9.3 Infraestructura física

a. Elaborar propuestas tendientes a la elaboración de planes de ordenamiento espacial de los centros poblados, con el fin de orientar el crecimiento de ellos en forma planificada, minimizando conflictos de uso de suelo, protegiendo el medio ambiente y creando un marco de referencia para inversiones.

b. Mejorar y mantener los escasos caminos carreteables de penetración existentes en el área.

c. Establecer un convenio binacional de cooperación en el uso recíproco de instalaciones aeroportuarias para pasajeros y carga en las localidades fronterizas.

d. Perfeccionar los mecanismos institucionales que aseguren el cumplimiento de los tratados vigentes sobre libre navegación.

e. Estudiar la factibilidad de ampliación de infraestructura portuaria y ayudas de navegación en las localidades que considere cada uno de los países.

f. Fomentar la construcción de pequeños astilleros para la reparación de embarcaciones.

g. Realizar un inventario de la capacidad energética instalada y de la demanda requerida en las diferentes localidades, unificando la información y formulando el plan respectivo.

h. Estudiar la viabilidad de suministro de combustible por parte de Brasil para las localidades de Tarapacá y La Pedrera (ampliación del convenio existente) previa elaboración de un estudio de impacto económico sobre la población.

i. Facilitar la intercomunicación telefónica entre Leticia-Tabatinga.

9.4 Actividad económica

a. Crear condiciones para que los organismos de fomento estatales se estructuren para la producción de semillas mejoradas y de especies animales adaptados al medio para que unos y otros sean puestos a disposición de los productores.

b. Facilitar a las entidades nacionales de investigación las condiciones para recolectar germoplasma de interés económico, fortaleciendo así, futuras investigaciones de mejoramiento genético.

c. Orientar, en el mediano y largo plazo, la ocupación de los suelos hacia la faja de las vegas de los ríos (varzeas) que ofrecen buenas posibilidades agroecológicas, teniendo en cuenta que el sistema productivo adoptado deberá preservar el ecosistema incorporando las técnicas de manejo más adecuadas para este efecto.

d. Utilizar las tierras con cobertura forestal a largo plazo, y solo después de una rigurosa zonificación económica-ecológica y de estudios a fondo sobre las técnicas de manejo más adecuadas a la región.

e. Fortalecer las acciones de transferencia y difusión de tecnologías para consolidar las actividades existentes, incrementar la producción agrícola y propiciar el auto-abastecimiento regional.

f. Estudiar a través de un grupo de peritos, la posibilidad y oportunidad de transformar la estación piscícola de Leticia en un Centro Regional de Investigaciones Hidrobiológicas para elaborar un programa de investigación en ese campo a ser desarrollado por los países de la región, mediante una metodología común.

- Estudiar el potencial de producción de la fauna íctica, para el consumo, el aprovechamiento como recurso ornamental Y el desarrollo de la pesca deportiva.

- Seleccionar las especies apropiadas para la piscicultura.

- Estudiar las medidas a ser tomadas para preservar, incrementar o propagar las especies ícticas más valiosas.

h. Incrementar la explotación de los recursos pesqueros en el área, creando la infraestructura adecuada para producción y comercialización; implementar programas de organización de productores y de obtención de créditos para extensión y asistencia técnica.

i. Realizar un estudio comparado de las legislaciones pesqueras que posee cada uno de los países, con el objeto de compatibilizar las normas jurídicas referentes al aprovechamiento pesquero.

j. Realizar estudios que determinen los mecanismos de acción a implementarse con respecto a la actividad de comercio en la zona fronteriza del Plan, incluyendo la evaluación de propuestas de creación de una zona de libre comercio, zona franca, puerto libre, o zona especial fronteriza en el área Leticia-Tabatinga.

9.5 Aspectos sociales

a. Fortalecer la enseñanza bilingüe y asegurar el acceso a todos los niveles de educación a los indígenas sin interferir en las formas culturales nativas preservando sus manifestaciones tradicionales.

b. Tener en cuenta las experiencias obtenidas en el Amazonas Colombiano en la formación de maestros bilingües (Español-Portugués-Dialecto Indígena).

c. Institucionalizar festivales de intercambio cultural, educativo, folklórico, teatral, deportivo y cívico representativo de los dos países en el área del Plan.

d. Integrar al personal docente del área del Plan en seminarios y reuniones con el fin de intercambiar metodologías y experiencias sobre temas educativos en general.

e. Estudiar la posibilidad de ejecutar programas de educación no formal manejadas por la misma comunidad y que refuercen la identidad y la preservación cultural.

f. Promover, con las entidades correspondientes en cada país, la puesta en marcha de programas de educación profesional y técnica de acuerdo a las necesidades de la región.

g. Adaptar el currículum escolar a las características y condiciones de la población de la zona, y propiciar la creación de una forma alternativa de enseñanza para atender a los niños que no se adaptan a la educación formal.

h. Elaborar un Plan de Salud General comenzando por un conjunto mínimo y estratégico de acciones que conformará la base de dicho Plan, considerando las características epidemiológicas locales y, en especial, las dolencias prevalentes.

i. Utilizando en lo posible la infraestructura básica existente, implantar un programa de capacitación de recursos humanos en salud, complementado con la implementación de puestos de vigilancia epidemiológica permanentes, situados en puntos estratégicos a lo largo de la zona de influencia del Plan, y particularmente en la zona de La Pedrera, donde existe intensa migración de garimperos.

j. Realizar los estudios correspondientes sobre las fuentes de agua potable y su abastecimiento a las comunidades, incluyendo la factibilidad de interconección de redes, disposición final de excretas y su posible tratamiento, particularmente en la conurbación Leticia-Tabatinga.

k. Evaluar la factibilidad de un sistema integrado de recolección y procesamiento final de desechos sólidos en la conurbación Leticia-Tabatinga.

l. Realizar campañas educativas conjuntas sobre el saneamiento básico, así como establecer un intercambio de tecnologías adecuadas y de bajo costo, para dotar de servicios a las comunidades.

9.6 Población indígena

a. Legalizar y reglamentar las zonas reservadas para las comunidades indígenas con una extensión suficiente para garantizar la reproducción física y los valores culturales propios a esos pueblos y garantizar la estabilidad de los ecosistemas, evitando establecer programas de colonización en esas áreas.

b. Preservar en áreas indígenas los recursos naturales renovables los cuales deben ser concebidos como patrimonio de esas comunidades, reconociendo que los mismos tienen el derecho de aprovechar para su subsistencia en áreas contiguas a sus territorios.

d. Implementar una política de salud indígena que contemple acciones educativas y preventivas, que refuerce el conocimiento indígena sobre la importancia de la salud como factor básico para la preservación de sus pueblos, al tiempo que reconozca e incentive la práctica del sistema 3terapéutico tradicional a través del rescate de su propia cultura.

e. Preservar y fortalecer la educación indígena, su cultura, su identidad étnica y lingüística, mediante programas bilingües brindando a sus miembros la posibilidad de acceso a todos los niveles educativos.

f. Estimular la autosuficiencia económica de grupos indígenas, particularmente en la producción de alimentos y bienes destinados a la autosubsistencia.

g. Reubicar a las familias de colonizadores que se encuentran asentadas dentro de territorio indígena.

h. Promover investigaciones antropológicas y lingüísticas con el objetivo de orientar programas que beneficien a las comunidades indígenas, intercambiando información y estudiando la posibilidad de crear en la zona del Plan, un centro internacional de documentación relacionado con esos grupos.

i. Promover la participación del indígena en la definición, planificación y ejecución de acciones con impacto en su medio, otorgándoles la oportunidad de ser agente activo y consciente de su propio proceso de desarrollo.

j. Otorgar los servicios de asistencia estatales en salud y educación de forma que no modifiquen sus pautas tradicionales de asentamiento evitando la nuclearización de las poblaciones dispersas.

k. Respetar el libre tránsito de las comunidades indígenas entre los límites fronterizos del área del Plan.

9.7 Aspectos institucionales

a. Fortalecer las instituciones regionales en apoyo a la racionalización de inversiones y provisión de servicios, ampliando las facultades de las entidades locales, particularmente en los aspectos de planificación, coordinación y ejecución de obras de infraestructura.

b. Formalizar una coordinación de tipo institucional entre autoridades y organizaciones de ambos lados de la zona binacional integrándola en un comité consultivo de apoyo a los respectivos gobiernos locales y regionales.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente