Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo 8 Potencialidades y limitantes

8.1 Potencialidades
8.2 Limitantes

8.1 Potencialidades

El potencial para impulsar modelos sostenidos de desarrollo, que propicie el mejoramiento del nivel de vida de la población, se amplía con la posibilidad de integración binacional a través de estrategias que aprovechen la implementación de acciones y programas de beneficio mutuo.

El mayor recurso de la región binacional está en sus sistemas ambientales, que debidamente manejados y aprovechados pueden traducirse en rendimientos productivos adecuados que permitan un desarrollo sostenido para la población. El diagnóstico identifica las áreas y los sectores con mejores posibilidades de desarrollo, partiendo de la base de la utilización racional de los recursos naturales existentes.

a. Desarrollo del sector pesquero

Tradicionalmente la pesca ha constituído la principal actividad económica del territorio del Plan, a pesar de las dificultades y altos costos del transporte, existiendo demanda sostenida por productos pesqueros de la cuenca amazónica en ambos países. El valor del producto permite cubrir los costos de captura, procesamiento, transporte y su comercialización en los mercados nacionales.

La posibilidad de incrementar sustancialmente la actividad pesquera se apoya, a corto plazo, en la necesidad de definir un marco normativo binacional (aduanero, tributario y sanitario) que estimule el crecimiento del sector simplificando los procedimientos administrativos asociados con la comercialización del producto.

En conjunción con una política de créditos, capacitación y entrenamiento y de construcción de frigoríficos, los pescadores y comerciantes regionales, que se encuentran asociados en cooperativas, incrementarán sustancialmente el volumen de captura y comercialización.

En el mediano plazo, la investigación de los recursos pesqueros y su inventario, el fomento piscícola mediante la construcción, utilización y operación conjunta de una infraestructura pesquera y los adelantos tecnológicos del sector ofrecen amplias oportunidades de cooperación a nivel binacional.

Sin embargo, los volúmenes de pesca deberán limitarse a la capacidad productiva de los ríos para evitar la depredación del recurso.

b. Actividades agrícolas

El potencial para desarrollar los recursos agrícolas es limitado principalmente por la inexistencia de tierras aptas. A esa limitante se suma la distancia e inaccesibilidad a los mercados nacionales.

Es únicamente en términos de autoconsumo que la producción agrícola puede incentivarse. Hasta ahora, una gran cantidad de productos, especialmente alimenticios, son importados del interior de los respectivos países, situación que hace particularmente vulnerable y dependiente a la región.

La posibilidad de ampliar la superficie de cultivos anuales y permanentes requiere de programas de extensión, de tecnificación agrícola (uso de fertilizantes y de semillas mejoradas), programas crediticios y de apoyo a los productores, además del fortalecimiento de los canales de distribución.

A nivel binacional, será importante difundir las actividades de investigación y experimentación agropecuaria adaptada a las condiciones del trópico húmedo, que permitan orientar la diversificación y mejoría de los patrones de producción. El enfoque estratégico es resolver prioritariamente el déficit de producción de alimentos y reducir la dependencia externa.

Aunque no existen estudios suficientes, se conoce la existencia de numerosas plantas alimenticias, productoras de aceites y esencias, además de plantas con propiedades medicinales. Será necesario hacer su inventario para proceder a implementar programas orientados a su aprovechamiento y comercialización.

c. Comercio

El futuro de la actividad comercial depende principalmente del desarrollo de las actividades económicas generadoras de ingreso en la población regional, además en resolver los problemas de abastecimiento y en la necesidad de remover barreras comerciales y arancelarias a productos básicos de venta en el área binacional.

Más de 90% de las actividades comerciales de la región se concentran en la conurbación Leticia-Tabatinga siendo este sector el segundo mayor empleador de la población económicamente activa.

Entre las propuestas planteadas desde hace años para fortalecer la actividad comercial, destaca la necesidad de emprender estudios que viabilicen la implementación de acciones binacionales concernientes a resolver restricciones aduaneras, impositivas y de cuotas a productos que se comercializan en Leticia-Tabatinga. En el mismo contexto, será necesario evaluar y reí izar estudios que puedan determinar con exactitud si es factible o no implementar una zona de libre comercio o una zona franca industrial.

d. Turismo

Representa una de las alternativas con buen potencial de desarrollo en la región, particularmente el llamado turismo ecológico.

La posibilidad de desarrollar el sector es amplia si se toma en cuenta que la región cuenta con una infraestructura aeroportuaria adecuada, faltando inversiones en hoteles y servicios conexos.

A corto plazo, se podría promover el turismo interno de ambos países, ofreciendo a los visitantes tarifas aéreas de excursión. Esta iniciativa podría verse fortalecida en el caso de establecerse en Leticia-Tabatinga una zona especial de comercio que estimularía la demanda de productos de importación.

En el mediano plazo, será posible promover el desarrollo de circuitos turísticos integrados con la participación de operadores de los tres países limítrofes. Se pretende incorporar parte del área del Plan, particularmente la zona de Leticia-Tabatinga, al sistema de circuitos que operan en Manaus e Iquitos, y consecuentemente atraer un porcentaje considerable del turismo internacional, particularmente el Europeo y Norteamericano.

Estudios complementarios determinarían el potencial del turismo ecológico y las zonas aptas de explotación.

e. Recurso forestal

La explotación racional de los bosques nativos puede representar también una forma productiva para la región. Con la implementación de un programa forestal de manejo y aprovechamiento, se darían las condiciones para crear industrias de muebles e implementos para la construcción, además de exportar hacia los mercados nacionales maderas de alta calidad.

Se han identificado algunas áreas donde es factible una explotación controlada del recurso. En las cercanías de Tarapacá desde hace varios años se explota un área forestal de maderas finas. Estudios del recurso y de su posible impacto y/o manejo determinarán la factibilidad económica de su explotación.

8.2 Limitantes

Los principales obstáculos al desarrollo son el aislamiento de la región, la falta de servicios, la ausencia de incentivos para desarrollar actividades productivas y la carencia de objetivos de desarrollo, que en turno han contribuido a mantener el bajo nivel de vida de la población.

a. Abastecimiento y transporte

Los problemas relacionados con el abastecimiento de productos y alimentos, repercute inclusive en la capacidad para proveer el servicio de energía eléctrica a las comunidades por las fallas en la distribución de combustible que es utilizado en el funcionamiento de las microcentrales.

El transporte fluvial y aéreo seguirá siendo vital para el comercio y la movilización de personas en la zona binacional del Plan. La alternativa de construcción de la red vial presenta dificultades técnicas por las grandes distancias, los costos incurridos y la consideración de posibles impactos negativos al medio ambiente. Sin embargo, en la actualidad la comunicación fluvial y aérea se haya seriamente limitada, particularmente en territorio colombiano del Plan. En cuanto al transporte fluvial existe una escasa infraestructura portuaria, ausencia de señalamientos en tramos peligrosos y es necesario el dragado de áreas cercanas a los puertos; el transporte aéreo está limitado por lo inadecuado de las pistas de aterrizaje y la frecuencia de vuelos.

b. Capacidad institucional y estrategias nacionales

La estructura administrativa-institucional no ha funcionado ni coordinado de manera suficiente para apoyar los programas establecidos en la región. El nivel de concertación entre las autoridades del área binacional es casi inexistente, a pesar de la alta interdependencia económica y social que se da entre colombianos y brasileños en la región.

En términos generales, las políticas nacionales de ambos países hacen énfasis en el modelo de desarrollo imperante (ocupación efectiva de territorios, protección de los ecosistemas regionales y comunidades indígenas, y el aprovechamiento y explotación sostenido de los recursos naturales), es importante también la consideración de seguridad nacional y la salvaguarda de los límites fronterizos.

La tendencia ha dado prioridad al criterio que es necesario integrar los territorios amazónicos respectivos a los modelos de desarrollo de ambos países para cumplir una serie de objetivos económicos, sociales, políticos y estratégicos. Así, el objetivo estratégico y de seguridad está dirigido al cumplimiento de metas en los sectores sociales y productivos, aunque en la práctica dicha estrategia ha estado en conflicto con el interés local de uso y aprovechamiento racional de los recursos y los territorios regionales.

En la zona binacional del Plan no existe la estructura institucional capaz de regular las actividades regionales y que concerté a nivel binacional las actividades de integración, que como se señaló anteriormente, se dan a nivel informal.

Ante la magnitud de la tarea que deben emprender ambos gobiernos y la limitación de los recursos disponibles, se deberá tener una clara definición de las políticas y del nivel y la capacidad de actuación de las instituciones nacionales y regionales responsables.

c. Medio ambiente

En los últimos años la explotación de los recursos naturales se ha intensificado, al tiempo que grupos de colonos se han establecido en reservas territoriales destinadas a parques nacionales o a áreas indígenas. Lo anterior ha aumentado las presiones sobre los ecosistemas que en algunas áreas del territorio presentan un serio deterioro.

El desconocimiento del medio ecológico, la deforestación indiscriminada, la carencia de programas y capacitación apropiada en el manejo racional de bosques puede acelerar procesos erosivos que, a su vez, pueden originar un aumento en la sedimentación de los ríos.

d. Dependencia y vulnerabilidad regional

La dependencia económica de recursos otorgados por parte de los gobiernos centrales respectivos ha aumentado en la región en los últimos años, situación que la hace más vulnerable.

En particular, la parte de territorio colombiano del Plan, recibe del Estado sustancial ayuda que representa casi la mitad de los ingresos regionales. La magnitud de esta dependencia en el Gobierno Central es evidente en el aparato gubernamental-administrativo, incluyendo el personal militar, que se traduce como el principal empleador de Leticia y la Comisaría.

e. Externalidades económicas y la infraestructura de servicios

El desarrollo socioeconómico del área del Plan está determinado por las limitaciones del medio geográfico y el tipo de explotación de los recursos naturales. La infraestructura física ha sido determinante para la evolución y consolidación de centros poblados, especialmente de Leticia y Tabatinga.

La carencia de telecomunicaciones eficientes, servicio eléctrico permanente y una infraestructura de pistas aéreas, puertos y facilidades fluviales adecuadas, condicionan el desarrollo de actividades productivas, agravando, además, la deficiente atención a las necesidades de la población concentrada en centros como La Pedrera y Tarapacá, así como afectando también a la población dispersa y a las comunidades indígenas en ambos territorios nacionales.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente