Página precedente Indice Página siguiente

2.6 Las inversiones

2.6.1 Capacidad de inversión del país en el periodo 1975-1979
2.6.2 Asignación sectorial y regional de la inversión pública en el periodo 1975-1979
2.6.3 Inversión financiera pública
2.6.4 Proyectos sectoriales del PNRD y su asignación regional
2.6.5 Análisis comparativo de las inversiones y los proyectos del PNRD y del programa Catastro/OEA
2.6.6 Inversiones respaldadas por proyectos
2.6.7 Inversiones públicas y privadas

2.6.1 Capacidad de inversión del país en el periodo 1975-1979

La capacidad de inversión de un país es función del ahorró internó y de la capacidad de endeudamiento con el exterior. El ahorró internó, a su vez, depende de la capacidad de ahorró de las empresas, las familias y el Gobierno.

El Plan Nacional de Reconstrucción y Desarrollo (PNRD) 1975-1979 supone que el ahorró internó como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) va a subir del 13.1% en 1974 a 15.4% en 1979, significando esto una propensión marginal al ahorró de 23.8%. Este ultimó porcentaje debe considerarse una cota superior, ya que difícilmente se podrá lograr ahorrar más del 23.8% del aumentó del PIB en el período 1975-1979 21/.

21/ Es necesario anotar que el ahorro público como porcentaje de los ingresos corrientes del Gobierno disminuirá en razón de los fuertes requerimientos de gastos corrientes, 23.1% en 1975 a 17.5% en 1979.

Con respecto al ahorro externo ó capacidad de endeudamiento del país, el PNRD adopta una meta que debe considerarse también como una cota superior, más difícil aún de superar que la meta de ahorró internó. El servicio de la deuda pública externa 22/ cómo porcentaje de las exportaciones subiría del 8% en los últimos años de la década del sesenta, y del 12% al 14% en los primeros años de la década del setenta, al 19% y al 22% en los últimos tres años del PNRD. Cómo porcentaje del PIB, el saldó total de la deuda externa pública sube del 12% en 1966 al 20% en 1970 y al 30% en 1973, para llegar en 1979, último año del Plan, a casi el 65% (ver Cuadro 2-166).

22/ La deuda externa directamente privada es de mucho menos importancia; así es que este análisis puede considerarse representativo del total de la deuda externa del país.

El total de los servicios de la deuda pública externa (amortización e intereses), como porcentaje de los nuevos préstamos, sube de poco menos del 40% en 1975 a más del 60% en 1979 23/. Finalmente, la participación del ahorro externo en el total de la inversión del país sube del 29% que alcanzó en promedió en los años 1966-1972, al 47% en el período del Plan. Todos estos indicadores señalan que la capacidad de endeudamiento externo del país está llegando a un límite cuyo traspaso llevaría a generar problemas graves de balanza de pagos en la década del 80. Estos problemas de balanza de pagos traerían consigo a su vez un mayor endeudamiento externo, generando así un círculo vicioso cada vez más peligroso para el normal desarrollo del país.

23/ El PNRD destaca además que, en promedio, los préstamos externos se han ido endureciendo ya que se ha tenido que recurrir con más frecuencia a los bancos comerciales, los cuales cobran mayores intereses y dan menos años de plazo para pagar los créditos.

Por otro lado, la circunstancia de que la inversión de un país dependa en un porcentaje tan alto del endeudamiento con el exterior es un hecho bastante riesgoso, ya que del exterior dependería en forma significativa la realización de los programas de inversiones del país. Esta situación introduciría así una característica de inestabilidad en el avance de los programas de inversión, y al mismo tiempo podría significar un condicionamiento serio sobre qué proyectos deberían llevarse adelante y cuáles postergarse por un tiempo, y también en la selección de los equipos técnicos que estudiarían los proyectos y la determinación del origen más conveniente de los equipos y materiales para su implementación.

En resumen, se puede sostener que la cifra de 15 000 millones de córdobas de inversión total para el período 1975-1979, contemplada en el PNRD, es una cota máxima cuyo nivel difícilmente se podrá superar, incluso si el PIB creciera en el período a una tasa mayor del 6.1% considerada en el Plan.

2.6.2 Asignación sectorial y regional de la inversión pública en el periodo 1975-1979

El PNRD ha fijado la meta de que la inversión pública real crezca a una tasa del 11% anual en dicho período, casi el doble del crecimiento del PIB y muy superior a la tasa promedio de 4.3% anual a que se llegó en el período 1967-1972, (período en el que el PIB creció en promedio a un 4.2% anual).

De los 15 000 millones de córdobas de inversión en el período 1975-1979, 5 200 millones serían inversión real pública y 9 800 millones serían inversión privada 24/, financiada en un 43% por préstamos otorgados por las instituciones financieras del sector público, es decir inversión financiera pública.

24/ La tasa anual de crecimiento de la inversión privada, aunque inferior al 11% de la tasa de crecimiento de la inversión pública, sería de 8.9%, cifra muy superior a la tasa promedio del período 1967-1972, que apenas supero el 4%.

En cuanto a los lineamientos concretos para la distribución de la inversión pública, el PNRD "buscó un equilibrio entre objetivos contrapuestos, como son la necesidad de reconstruir y desconcentrar el área urbana de la capital frente a los requerimientos de desarrollar el resto del país, y por otra parte, la de compatibilizar las inversiones en infraestructura económica con aquellas obras destinadas a satisfacer necesidades de bienestar social".

Así se determinó que los proyectos propios de la reconstrucción y desconcentración de la capital no deberían superar el 30% de la inversión pública real. Esto se estaría cumpliendo si se toma el total de proyectos en ejecución y negociación, pero se habría superado al tomar como base sólo los proyectos en ejecución (ver Cuadro 2-171).

La inversión pública real destinada a los sectores sociales (educación, salud, agua potable y alcantarillado), un objetivo esencial del PNRD, se fijó en un 20% del total de la inversión pública 25/, cifra muy superior al 12% registrado en el período 1966-1972.

25/ En este porcentaje se excluye la inversión del sector vivienda, que está considerada como inversión financiera del sector público; es decir, que se realiza a través del otorgamiento de préstamos al sector privado.

Cuadro 2-166. EVOLUCION Y PROYECCION DEL ENDEUDAMIENTO PUBLICO EXTERNO (Millones de córdobas)

Años

 

Préstamos externos

Saldo/PIB

Crecimiento del saldo / porcentaje

Retiro

Saldo

1966

4 267.7

160.2

505.2

11.9

 

1967

4 600.2

191.0

630.6

13.7

24.8

1968

4 871.3

368.9

926.0

19.0

46.8

1969

5 235.8

212.4

1 036.9

19.8

12.0

1970

5 858.8

316.8

1 225.8

20.9

18.2

1971

6 280.9

438.4

1 476.3

23.5

20.4

1972

6 817.7

448.8

1 762.7

25.9

19.4

1973

8 126.1

894.5

2 495.0

30.7

41.5

1974

10 551.5

1 099.0

3 451.2

32.7

38.3

PROYECCION

1975

11 089.9

1 276.0

4 539.2

40.9

31.5

1976

11 763.0

1 345.2

5 598.4

47.6

23.3

1977

12 491.8

1 422.9

6 709.6

53.7

19.8

1978

13 296.0

1 530.7

7 869.2

59.2

17.3

1979

14 070.1

1 576.7

9 001.7

64.0

14.4

Fuente: Plan Nacional de Reconstrucción y Desarrollo 1975-1979, Dirección de Planificación Nacional.

La inversión publica restante se destinaría a:

a) proseguir la expansión de la infraestructura básica (energía, comunicaciones y transporte) reforzando su papel promotor del desarrollo de los sectores productivos, a través de proyectos que serían en general de alcance nacional;

b) ir incorporando gradualmente la Región Atlántica a la producción del país, y al mismo tiempo, aprovechando su ventajosa localización geográfica, constituirla en un nexo con el exterior;

c) promover la mejor utilización y conservación de los recursos naturales;

d) ir mejorando gradualmente la infraestructura urbana y rural así como los caminos secundarios (principalmente para dar salida a zonas agropecuarias) de las distintas regiones del país.

La asignación sectorial específica de la inversión pública real, de acuerdo con los criterios anteriores, sería la indicada en el Cuadro 2-167. En cuanto a la asignación regional de la inversión publica real, sería la que se indica en el Cuadro 2-168.

2.6.3 Inversión financiera pública

Los préstamos para fomento a mediano y a largo plazo otorgados por las instituciones financieras del sector público ascenderán en el quinquenio 1975-1979 a unos 4 200 millones de córdobas; esto representa un 43% del total de la inversión del sector privado, que alcanzaría a los 9 758.7 millones de córdobas.

Del total de 4 200 millones de córdobas, 1 507 serían destinados a la inversión en vivienda a fin de lograr la construcción de una cantidad aproximada de 44 000 viviendas. Los fondos restantes se destinarían principalmente a los sectores agropecuario e industrial.

El PNRD no da metas sectoriales más específicas, ni tampoco pautas cuantitativas respecto a la distribución regional de la inversión financiera; sin embargo, enfatiza que "la importancia de los programas de asistencia financiera de los organismos del sector público está demostrando que deberán tener una acción cada vez más decisiva para orientar la Inversión privada hacia fines congruentes con los objetivos de política contenidos en la planificación".

Cuadro 2-167. NICARAGUA - INVERSION PUBLICA REAL COMPOSICION SECTORIAL 1975-1979 (Millones de córdobas)

Sector

Inversión

Porcentaje

Agropecuario

366.5

7.1

Industria, comercio y otros

206.4

4.0

Social

1 033.8

20.0

Energía y comunicaciones

1 191.4

23.0

Transporte e infraestructura

1 753.6

33.9

Otros proyectos relacionados con la reconstrucción

617.3

12.0

Total

5 169.0

100.0

Fuente: PNRD, Dirección de Planificación Nacional.

Cuadro 2-168. NICARAGUA: REGIONALIZACION DE LA INVERSION PUBLICA REAL 1975 - 1979 (Millones de córdobas)

Región

Sector social

Otros sectores

Total

%

Región II (Managua, Masaya, Granada, Carazo)

498.9

1 261.6

1 760.5

34.0

Managua

491.0

1 029.8

1 520.8

29.4

Resto Región II

7.9

231.8

239.7

4.6

Resto del país

344.8

2 651.9

2 996.7

58.0

Proyectos Nacionales

190.1

221.7

411.8

8.0

Total

1 033.8

4 135.2

5 169.0

100.0

Fuente: PNRD, Dirección de Planificación Nacional.

2.6.4 Proyectos sectoriales del PNRD y su asignación regional

En los Cuadros 2-169, 2-170 y 2-171 se presenta un desglose regional de los proyectos de inversión real del sector publico en ejecución y en negociación. Las cifras de inversión obtenidas a partir de los proyectos no coinciden con las presentadas en los cuadros anteriores debido a que los proyectos en negociación superan el monto total de fondos de inversión disponibles para el período 1975-1979, y a que la lista de proyectos en negociación es una reactualización a mayo de 1976 de los proyectos contemplados en el PNRD (diciembre de 1975).

Los proyectos en infraestructura básica (energía, comunicaciones y transporte), significan más del 60% del total de la inversión requerida (porcentaje muy similar al 57% considerado en la asignación sectorial del PNRD). Entre estos proyectos se contempla la construcción de una planta hidroeléctrica, una planta geotérmica, redes de transmisión de energía eléctrica, ampliación de la red de comunicaciones, ampliación del puerto de Corinto, proyectos de transporte vial, ampliación y construcción de nuevos aeropuertos, y diversos proyectos de gran envergadura en la Región Atlántica.

Los proyectos en el sector social (educación, salud, agua potable y alcantarillado) que en conjunto significan menos del 20% de la inversión pública requerida, meta asignada en el PNRD, contemplan principalmente la construcción, remodelación y equipamiento de hospitales, el mejoramiento de la salud rural, la construcción y/o ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado y la construcción de establecimientos educacionales. Para alcanzar la meta de inversión del 20% se estima prioritario el estudio de nuevos proyectos.

Los proyectos de inversión pública en los sectores agropecuario, industrial, comercial, municipal y otros significan alrededor del 16% del total de inversión requerida, porcentaje un poco superior al 11% considerado en el PNRD. Estos porcentajes más bien reducidos de inversión en los sectores productivos se deben a que la mayor parte de los fondos del Estado destinados a ellos se canalizan a través de la inversión financiera, la cual a su vez se traduce en inversión real del sector privado. Entre los principales proyectos que se harían con inversión pública se contempla la construcción del Instituto de Tecnología Agropecuaria, del Mercado Detallista de Managua, Construcción de Parques Industriales y proyectos de desarrollo municipal.

La distribución regional de los proyectos en ejecución muestra que el Departamento de Managua (principalmente su área urbana), alcanza un 37% del total de la Inversión pública comprometida, porcentaje superior al 30% fijado como meta. Por otro lado, si se toro en cuenta que los proyectos de alcance nacional Benefician a todas las regiones del país (normalmente en proporción a su producto regional), ello significa que los proyectos en ejecución en Managua constituyen casi el 50% de la inversión en proyectos propiamente de carácter regional. Esta distribución indica que los proyectos de inversión pública en ejecución tienen un carácter "concentrador de actividad económica y población", ya que Managua representa actualmente, en términos de producto regional, alrededor del 35 al 40% del total del país.

Esta situación concentradora de los proyectos en ejecución tiende a ser corregida en los proyectos en negociación, pues el porcentaje de las inversiones de los proyectos en negociación para Managua no llega al 20% del total de tos fondos requeridos. En términos de porcentaje, con respecto a proyectos regionalizados, este valor no llega al 40%; por lo tanto, los proyectos en negociación dejan de tener un efecto concentrador, aunque no se puede hablar de efectos desconcentradores. Un aspecto adicional importante a tener en cuenta en los proyectos en negociación es el calendario de implementación resultante: si los proyectos localizados en Managua tienden a adelantarse o retrasarse, entonces el impacto concentrador tenderá a crecer o a disminuir.

Cuadro 2-169. PROYECTOS DE INVERSION REAL DEL SECTOR PUBLICO EN EJECUCION, 1975-1979 (Millones de córdobas)

Cuadro 2-170. PROYECTOS DE INVERSION REAL DEL SECTOR PUBLICO EN NEGOCIACION A PARTIR DE 1976 (Millones de córdobas)

Cuadro 2-171. PROYECTOS DE INVERSION REAL DEL SECTOR PUBLICO EN EJECUCION Y NEGOCIACION AREA DE MANAGUA Y RESTO DEL PAIS (Millones de córdobas y porcentajes)

 

En ejecución

En negociación

Total


%

% (2)


%

% (2)


%

% (2)

Proyectos de alcance nacional (1)

524.0

23.6

-

4 019.3

52.2

-

4 543.3

45.8

-

Proyectos regionales fuera del área de Managua

866.2

39.1

51.1

2 250.4

29.2

61.1

3 116.6

31.4

58.0

Proyectos en el área metropolitana de Managua

827.3

37.3

48.9

1 431.7

18.6

38.9

2 259.0

22.8

42.0

Total proyectos, regional izados

1 693.5

76.4

100.0

3 682.1

47.8

100,0

5 375.6

54.2

100.0

Total proyectos

2 217.5

100.0


7 701.4

100.0


9 918.9

100.0


Fuente: Cuadros Nos. 2-169 y 2-170 y cifras preliminares de la Dirección de Planificación Nacional.

(1): Se consideran proyectos de alcance nacional todos los proyectos nacionales de los sectores de telecomunicaciones, energía, transporte e infraestructura (excepto la cantidad entre paréntesis en el Cuadro 2-170, que corresponde a proyectos regionales). Los otros proyectos llamados nacionales en los cuadros 2-169 y 2-170 son en realidad proyectos que se desarrollan en varias regiones del país, o proyectos nacionales cuyo mayor impacto económico se concentra en una región.

(2): Porcentaje sobre total de proyectos regional izados.

2.6.5 Análisis comparativo de las inversiones y los proyectos del PNRD y del programa Catastro/OEA

Al analizar los objetivos y las metas de largo plazo del Plan Nacional de Reconstrucción y Desarrollo (PNRD) y los del Programa Catastro/OEA de Descentralización y Desarrollo de la Región del Pacífico, (PDDRP), y al comparar los lineamientos de política de construcción de la infraestructura básica y la de la organización administrativa de ambos planes, se percibe una gran coincidencia de criterios, tal como fue subrayado en el Capítulo 1.

Sin embargo, el PNRD y el PDDRP difieren en relación al énfasis y amplitud de la política de descentralización. Mientras el primero la plantea en forma moderada y dándose fundamentalmente dentro del área de influencia de la ciudad capital, el Programa Catastro/OEA sostiene que las tendencias actuales de concentración económica y de población son tan graves que deben implementarse desde ahora medidas significativas para originar un nuevo equilibrio regional siendo éste un objetivo de primera importancia.

i. Análisis comparativo de las inversiones

A nivel del monto de inversión pública real y financiera, asignada por sector y región, no es posible realizar una comparación exhaustiva entre el PNRD y el PDDRP ya que este ultimo sólo ha estimado inversiones para los sectores y proyectos que son más importantes. A continuación se presenta por lo tanto un análisis comparativo parcial de las cifras de inversión para estos sectores y proyectos.

Por otra parte dado que el PNRD se refiere al período 1975/1980 y que la implementación del PDDRP recién podrá iniciarse en el año 1978, se ha optado por comparar las inversiones 1975/1980 del Plan Nacional con un estimado de las inversiones 1978/1980 del Programa Regional, 26/ a sabiendas que el análisis sólo puede dar una idea aproximada de su compatibilidad.

26/ Se supuso que el período 1978/1980 significaría el 30% de las inversiones estimadas para el período 1978/1985 (consultar Cuadro 2-173).

a. Telecomunicaciones y energía

El PNRD asigna para el país un total de 1 191.4 millones de córdobas y el PDDRP requiere para la Región del Pacífico, exceptuando a Managua, un total de 50 millones en energía eléctrica urbana, telefonía urbana y rural. Estas cifras son compatibles a nivel de los proyectos específicos.

b. Educación, salud, agua potable y alcantarillado

El PNRD asigna para el país un total de 1 033.8 millones de córdobas en cinco años y el PDDRP requiere para invertir en tres años en las 16 ciudades mayores de la Región del Pacificó, exceptuando a Managua, un total de 294 millones. Estas cifras no son totalmente compatibles, ya que la segunda significa un 28% de la primera. Sin embargo, la diferencia no es muy grande, y si el PDDRP reduce esta asignación a unos 150 millones, esto sería suficiente para armonizar el Plan Nacional con el Programa Regional.

c. Transporte e infraestructura

El PNRD asigna para el país un total de 1 753.6 millones de córdobas y el PDDRP requiere en la Región del Pacífico, exceptuando a Managua, sólo un total de 103 millones incluyendo vías urbanas, vialidad principal y secundaria y abastecimiento de agua a la Meseta de Carazo. Estas cifras son bastante compatibles y armonizables a nivel de proyectos específicos.

d. Sectores agropecuario, industrial y comercial, municipalidades y otros

El PNRD asigna al país un total de 572.9 millones de córdobas y el PDDRP estaría requiriendo para ese tipo de proyectos alrededor de 40 millones de córdobas. Entre esos proyectos se cuentan los servicios comunitarios urbanos, y la creación de parques nacionales y refugios de vida silvestre, además de dos centros de servicios para la industria y la creación y/o fortalecimiento de 19 agencias de extensión del MAG y del centro experimental de La Cal era. Es decir que las cifras mencionadas son bastante compatibles y armonizables a nivel de proyectos específicos.

e. Sector vivienda

En relación con la inversión pública financiera sólo se pueden comparar los estimados en el sector vivienda, que es el único en el que el PNRD ha dado cifras específicas. La inversión publica financiera en este sector, a nivel del país, se estima en 1 507 millones de córdobas para el quinquenio. Por otro lado, el PDDRP requeriría para las 16 ciudades mayores de la Región del Pacífico, exceptuando a Managua, aproximadamente 420 millones de córdobas (18 000 viviendas) en el período 1978-1980. Estas cifras no son muy compatibles, ya que la Región del Pacífico (sin contar a Managua, los centros urbanos menores y la población rural regional), estaría recibiendo en tres años el 28% asignado al nivel nacional para cinco años en este sector.

f. Sectores productivos

La inversión privada en los sectores productivos será financiada en parte por el sector publico; sin embargo, las únicas cifras disponibles en el PNRD son el total de la inversión privada en el quinquenio, que será de 9 758.7 millones de córdobas, y la parte correspondiente a la inversión industrial bruta en el mismo período, que será de 2 800 millones de córdobas.

El PDDRP en el sector industrial tomó esa cifra como dato para su análisis espacial, y la distribuyó regional y zonalmente de acuerdo con los objetivos, metas y estrategias del Programa.

Para llevar adelante nueve proyectos de riego en el sector agropecuario durante el período 1978-1980, el PDDRP requeriría la cantidad de 505 millones de córdobas, y para once proyectos agropecuarios y de apoyo, 14.5 millones aproximadamente. El total no superaría los 520 millones de córdobas, cifra compatible con el total de inversión privada estimada para el quinquenio, máxime si se toma en cuenta que de los nueve proyectos de riego, difícilmente se podrán llevar adelante más de tres en el período 1978-1980.

En resumen, al nivel de las inversiones, el Plan Nacional de Reconstrucción y Desarrollo es bastante compatible con el Programa de Descentralización y Desarrollo de la Región del Pacífico. Este ultimo, a manera de síntesis, requeriría en el período 1978-1980 (ver Cuadro 2-172), una cantidad de 487 millones de córdobas de inversión publica real para ser asignados a la Región del Pacífico (exceptuando a Managua); esta cifra es sólo el 9.4% de la inversión publica total propuesta para el país en el período 1975-1980 y el 10.7% de la inversión publica propuesta para los sectores objeto del análisis comparativo anterior.

ii. Análisis comparativo de los proyectos

A nivel de los proyectos específicos considerados en el Plan Nacional y en el Programa Regional existe complementación y enriquecimiento mutuo.

En el Sector telecomunicaciones y energía, el PDDRP propone una serie de proyectos para las ciudades de la Región del Pacífico, excepto Managua, que en el Plan Nacional sólo se mencionan a grandes rasgos.

En el sector social: educación, salud, agua potable y alcantarillado, el PDDRP propone una serie de proyectos de construcción de establecimientos educacionales, servicios hospitalarios, red de agua potable, alcantarillado para las ciudades de la Región del Pacífico, con la excepción de Managua. En el Plan Nacional también se mencionan pero sólo a grandes rasgos, y en forma de proyectos-tipo a aplicarse en distintas ciudades del país.

En el sector transporte e infraestructura, el Programa Regional propone una serie de proyectos de pavimentación en ciudades de la Región del Pacífico, exceptuando a Managua, el inicio de dos carreteras de integración intrarregional y la construcción de varios caminos secundarios. En este sector también hay un complemento con los proyectos del Plan Nacional, ya que en este ultimo sólo se toma en cuenta en forma agregada la pavimentación de calles y la vialidad rural.

En vivienda se proponen programas para las ciudades principales de la Región del Pacífico, que vendrían a complementar a los que ya existen para la ciudad de Managua.

En los sectores productivos, el PDDRP propone una serie de proyectos de riego, proyectos agropecuarios, proyectos agroindustriales y proyectos industriales por valor de 1 160 millones de córdobas, que constituyen también un complemento a los proyectos del Plan Nacional. Para un mayor detalle de los proyectos propuestos en el PDDRP se recomienda consultar el Capítulo 3.

iii. Conclusiones y recomendaciones

La conclusión más importante del análisis comparativo entre el Plan Nacional de Reconstrucción y Desarrollo y el Programa Catastro/OEA de Descentralización y Desarrollo de la Región del Pacífico, es que ambos son bastante compatibles entre sí y que se complementan mutuamente.

Cuadro 2-172. INVERSION PUBLICA REAL Y FINANCIERA REQUERIDA COMPARACION ENTRE EL PLAN NACIONAL Y EL PROGRAMA REGIONAL (en millones de córdobas de 1974)

Sector

PNRD (1975/1980)

PDDRP (1978/1980)

Región/País

Inversión pública real




Telecomunicaciones y energía

1 192

50

4.2

Social (educación, salud, agua potable y alcantarillado)

1 033

294

28.5

Transporte e infraestructura

1 753

103

5.9

Agropecuario, industria, comercio, municipalidades y otros

573

40

7.0

Total

4 551

487 (1)

10.7

Inversión publica financiera




Vivienda

1 507

420

27.8

Fuente: Catastro/OEA.

(1): Corresponden a la ZER: 50.2%; a la ZAR 33.5%, a la ZAER 7.6%. El 8.7% restante se reparte en las demás zonas y en el resto de la región.

El Plan Nacional debería aceptar los planteamientos del Programa Regional respecto a llevar la descentralización, particularmente la descentralización industrial, más allá del área inmediata de influencia de Managua (Departamento de Masaya, Granada y Carazo), promoviendo decididamente la creación del polo de equilibrio regional propuesto en el eje Corinto-Chinandega.

A su vez, el Programa Regional debería reducir los programas de construcción de viviendas a cifras compatibles con el monto total disponible para el país. Esto significaría una reducción de aproximadamente 60% en los fondos estimados para estos programas. La alternativa de aumentar la inversión nacional que se canalizaría a construcción de viviendas debe descartarse totalmente, ya que la capacidad de inversión del país en el quinquenio difícilmente podrá superar la cifra considerada en el Plan. Por otro lado, reducir el porcentaje de inversión directamente productivo para aumentar la inversión en vivienda podría traer como consecuencia una posterior reducción del monto total de inversión nacional, llevando no sólo a una reducción de los fondos disponibles para la vivienda sino también a una contracción general de la actividad económica del país.

2.6.6 Inversiones respaldadas por proyectos

En el Cuadro 2-173 se especifican por sector, zona y región las estimaciones de inversiones correspondientes a los distintos proyectos propuestos por el PDDRP.

Zonalmente se destaca el peso de las inversiones en la ZER (45%) comparativamente al de la ZAR (33%). Sectorialmente se nota el monto elevado requerido por el sector vivienda (34.5%), así como la importancia similar acordada al sector agropecuario incluyendo riego (13%) y al sector industrial incluyendo agroindustria (14%).

2.6.7 Inversiones públicas y privadas

Se ha hecho un estimado tentativo de las inversiones públicas y privadas que se necesitan para los períodos 1975/1985 y 1986/2000 en los sectores productivos. Los Cuadros 2-174 y 2-175 presentan un estimado de las inversiones requeridas en los períodos 1975/1985 y 1986/2000 en los sectores agropecuario e industrial a partir de las metas de valor de producción calculadas para dichos períodos. De los montos indicados para el primer período deben deducirse las inversiones correspondientes a los proyectos que ya han sido detectados, tales como las que figuran en el Cuadro 2-173.

Estos estimados, especialmente los que tienen relación con el período 1975/1985 deberían servir de marco orientador a fin de poder proseguir con la detección de proyectos de inversión requeridos para poner en ejecución la estrategia de descentralización y desarrollo regional, en forma muy especial en lo relacionado con la Zona de Equilibrio Regional (ZER).

Cuadro 2-173. REGION DEL PACIFICO: INVERSIONES PUBLICAS Y PRIVADAS RESPALDADAS POR PROYECTOS - PERIODO 1978/1985 (en millones de córdobas de 1974)

Cuadro 2-174. ESTIMADO DE INVERSIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PARA LOS SECTORES AGROPECUARIO E INDUSTRIAL Período 1975/1985 (en millones de córdobas de 1974)

Sectores

ZER

ZAR

ZAER

ZAC

ZAE Norte

ZAE Centro

Extra-zonas

Total sectorial regional

% Sect / Región

- Agropecuario

891

463

120

193

-

91

235

1 993

29.24

- Industria

1 805

2 610

204

204

-

-

-

4 823

70.76

Total zonal

2 696

3 073

324

397

-

91

235

6 816

100.00

% Zona/Región

3,9.95

45.09

4.75

5.82

-

1.34

3.45

100.00

-

Fuente: Catastro/OEA.

Cuadro 2-175. ESTIMADO DE INVERSIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PARA LOS SECTORES AGROPECUARIO E INDUSTRIAL Período 1986/2000 (en millones de córdobas de 1974)

Sectores

ZER

ZAR

ZAER

ZAC

ZAE Norte

ZAE Centro

Extra-zonas

Total sectorial regional

% Sect / Región

- Agropecuario

1 119

710

186

278

-

194

336

2 823

9.22

- Industria

9 682

15 398

1 300

1 422

-

-

-

27 802

90.78

Total zonal

10 801

16 108

1 486

1 700

-

194

-

30 625

100.00

% Zona/Región

35.27

52.60

4.85

5.55

-

0.63

1.10

100.00


Fuente: Catastro/OEA.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente