Página precedente Indice Página siguiente

II. Evaluación de la implementación de las iniciativas 47 a 58 del plan de acción para el desarrollo sostenible de las Américas

2.1 Iniciativa 47: Programas, leyes y políticas específicas para asegurar que el agua esté libre de contaminantes
2.2 Iniciativa 48: Medidas integradas de gestión de recursos hídricos, inclusive la evaluación de recursos superficiales y subterráneos
2.3 Iniciativa 49: Políticas, leyes y reglamentos que aseguren la protección y conservación de los recursos hídricos
2.4 Iniciativa 50: Cooperación hemisférica, acuerdos transfronterizos, intercambio de información y experiencias
2.5 Iniciativa 51: Acceso a tecnologías apropiadas; cooperación entre sectores públicos y privados
2.6 Iniciativa 52: Programas de prevención de la contaminación y reducción de fuentes contaminación
2.8 Iniciativa 54: Protección de recursos hídricos interiores, costeros y marinos
2.9 Iniciativa 55: Uso sostenible de recursos costeros a través de la educación y concientización
2.10 Iniciativa 56: Creación o fortalecimiento de la capacidad institucional en asuntos costeros, hidrográficos y ambientales
2.11 Iniciativa 57: Prevención de la contaminación, mitigación de desastres y criterios de calidad del agua
2.12 Iniciativa 58: Programas para poner en práctica el Programa Global de Acción para la Protección del Medio Marino contra Actividades Terrestres y aplicar las recomendaciones de la Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes de Coral

2.1 Iniciativa 47: Programas, leyes y políticas específicas para asegurar que el agua esté libre de contaminantes

Objetivo

Proteger la salud publica. Específicamente, asegurar que el agua esté libre de microorganismos, metales pesados y contaminantes peligrosos para la salud humana, procurando el desarrollo, fortalecimiento e implementación de programas, leyes, normas, reglamentos y políticas específicos.

Progresos a nivel regional y nacional

Algunos países cuentan con la legislación y base institucional adecuada para poder afrontar con éxito y en forma sistemática la protección de la salud pública de contaminantes y de otros materiales tóxicos que se detecten durante el manejo de los recursos hídricos. Otros poseen regulaciones, normalmente dispersas y contradictorias, sin respaldo legal, y anteproyectos de leyes cuya aprobación aún se tramita en los poderes ejecutivos y legislativos y consecuentemente carecen de políticas para poner en vigencia medidas efectivas. La Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES); el Comité Coordinador de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRE); la Organización Panamericana de la Salud (OPS); la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria (AIDIS) y la Agencia de los Estados Unidos para la Protección del Medio Ambiente (EPA), entre otras, están trabajando a nivel centroamericano para desarrollar sistemas compatibles entre los países referentes a legislaciones, regulaciones y normas. El CATHALAC, en el marco del Complejo Climático de Convergencia Tropical (CCCT), coordina un programa de impacto del clima en la salud, con énfasis en enfermedades relacionadas con el agua.

A nivel nacional, existe la siguiente situación:

Belice está próximo a crear una comisión y una ley sobre la gestión integrada de los recursos hídricos. Dichos instrumentos requieren ser aprobados por el poder ejecutivo y legislativo. Consecuentemente aún carecen de programas, leyes y políticas que se preocupan de este tema.

Costa Rica es uno de los países de Mesoamérica que cuentan con las legislaciones más avanzadas en esta materia. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A) es el organismo encargado desde 1961 no sólo de proveer al país los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial, sino de ejecutar a partir de 1994 un Plan Estratégico que fue elaborado para este fin. Mediante dicho Plan el A y A se compromete a garantizar al usuario la calidad sanitaria de los servicios, la continuidad y cantidad del servicio de agua; el desarrollo de una cultura de servicio y la creación de las condiciones sanitarias para un adecuado desarrollo social, urbano y rural. Además de la ley de creación de A y A, existen otras leyes como la Ley de Conservación de Vida Silvestre, la Ley General de Salud, la Ley de Aguas y el Artículo 50 de la Constitución Política que reglamentan la protección de la salud pública en cuanto a contaminación del agua se refiere.

El Salvador cuenta la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). Con la colaboración de UNICEF y COSERHI se está creando la Red Salvadoreña de Agua y Saneamiento que tendrá como misión futura contribuir al desarrollo ordenado del sector agua potable y saneamiento de la población rural y urbano marginal. Para poder superar los principales problemas políticos se ha preparado un Anteproyecto de Ley General de Aguas que crea el Ente Regulador y permitirá en el futuro la participación de ANDA, ONG, municipalidades y empresas privadas.

En Guatemala se encuentra en trámite del poder legislativo la revisión correspondiente a las leyes del Código de Salud vigente y la Ley General de Aguas que permitirán garantizar la calidad del agua. En el año actual el poder ejecutivo aprobó el documento "Políticas y Estrategias del Sector Agua Potable y Saneamiento". La falta de recursos económicos frena la aplicación del Código de Salud actual y de una serie de normas y reglamentaciones a nivel nacional.

En Honduras se encuentra en discusión del poder legislativo la Ley General de Aguas aunque recientemente se aprobó la Ley de Calidad del Agua destinada al abastecimiento de las poblaciones del país. Igualmente se encuentra en trámite la Ley de Uso del Agua. Ambas leyes fueron promovidas por el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), la Dirección General de Recursos Hídricos, el CAPRE y un grupo colaborativo. Desde 1996 existe el reglamento para la protección y control de la calidad de los recursos hídricos.

México realiza en forma permanente el Programa Agua Limpia que se encarga de la protección de las fuentes de abastecimiento, la instalación y rehabilitación de equipos de desinfección y la realización sistemática de muestreos para poder determinar la cantidad de cloro residual, y cuenta con los instrumentos de respaldo legal.

Nicaragua posee la Ley General de Ambiente y una Ley de Control de Efluentes Industriales. Falta una definición clara de las atribuciones interinstitucionales.

En Panamá desde hace tres años se encuentra vigente una ley que exige la presentación de un estudio de impacto ambiental y recientemente se aprobó otra ley que prevé medidas para asegurar la calidad de aguas.

Reuniones nacionales, regionales e internacionales

El Centro Interamericana de Recursos del Agua en cooperación con la Universidad Autónoma del Estado de México realizó en marzo de 1997 el Seminario Internacional sobre el Manejo de los Recursos Hídricos en América Latina. La OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) están organizando con la NSF International en mayo de 1998, en Washington D.C., el Primer Simposio Internacional sobre Tecnología, Operación y Aspectos Económicos en el Suministro de Agua Potable No Contaminada a Pequeños Sistemas. El Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), el CAPRE y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), en conjunto con la promoción del Fondo FOCADES para Centroamérica, llevarán a cabo en diciembre de 1997 un seminario sobre un proyecto de calidad del agua en la cuenca del río San Juan, limítrofe entre Nicaragua y Costa Rica. En San Salvador, la AIDIS desarrollará el XX Congreso Centroamericano de Ingeniería Sanitaria en noviembre de 1997. El Comité Técnico Regional de Calidad de Agua (CALAGUA) de CAPRE realizará su reunión anual en enero de 1998. En México la AIDIS realizará el XI Congreso de Ingeniería Sanitaria de 4 al 7 de noviembre de 1997. En febrero de 1998, el CATHALAC y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) organizan un taller de aplicación del pronóstico climático, en el cual se analizará el uso de este en el sector salud, ligado a enfermedades hídricas.

Obstáculos para la implementación

Los mayores obstáculos provienen de las limitaciones legislativas e institucionales en la mayoría de los países de la región, así como la escasa existencia de programas educativos (formales y no formales) y de difusión para crear conciencia en la población, las deficiencias en el manejo integrado del recurso hídrico como gestión de cuenca, y la escasa uniformidad de criterios en cuanto a calidad del agua.

Futuras acciones:

Fortalecer la cooperación horizontal entre los países y organismos de la región mediante

· La organización de cursos regionales de capacitación en el área de la potabilización y el tratamiento de aguas, utilizando recursos humanos regionales y metodologías apropiadas de avanzada con el apoyo del CAPRE, la AIDIS, la OPS, el CATHALAC, la OEA, etc.

· Apoyo a las actividades identificadas en los planes operativos de los comités técnicos de calidad de agua del CAPRE.

· Encuentros regionales que permitan uniformar criterios y parámetros relacionados con la calidad del agua con el apoyo de la AIDIS, el CAPRE, la OEA, la OPS, el CATHALAC y otros organismos nacionales e internacionales.

2.2 Iniciativa 48: Medidas integradas de gestión de recursos hídricos, inclusive la evaluación de recursos superficiales y subterráneos

Objetivo

Adoptar medidas integradas de conformidad a las leyes y practicas nacionales y sus respectivos reglamentos para la gestión de recursos hídricos tomando como unidad de planificación, en lo posible, las cuencas hidrográficas. Entre estas medidas podrían figurar las evaluaciones de agua subterránea y superficial, la preparación de planes estratégicos para el ordenamiento de los recursos hídricos, así como el fomento del uso de los ingresos por los servicios de agua bajo control local para poder financiar la conservación de las cuencas hidrográficas correspondientes y el trabajo de las respectivas autoridades.

Progresos a nivel regional y nacional

A nivel regional ha habido ciertos progresos parciales con limitaciones geográficas y financieras, y concentración en uno de los recursos, sea en aguas subterráneas o superficiales, en casi todos los países. México, un Estado federal, ha introducido el concepto del uso de la cuenca hidrográfica como unidad de planificación y como instrumento base para sectorizar el país considerando también razones administrativas, mientras en el resto de los países se hacen intentos por incorporar la cuenca como unidad de planificación. Con el apoyo de organismos internacionales, en especial del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (PHI-UNSCO), algunos países han preparado a nivel nacional un mapa hidrogeológico y un balance hídrico y otros están en proceso de su preparación. En relación con el uso de ingresos para financiar la conservación de las cuencas hidrográficas, solo existe intención que esta siendo plasmada en los proyectos de ley de agua y con fines financieros.

A nivel nacional se identifican los siguientes progresos:

Belice está creando una comisión que se encargará de la gestión integrada de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Costa Rica, aunque cuenta con los instrumentos legales requeridos para poder preparar un Plan de Manejo Integrado de los Recursos Hídricos, ha concentrado sus esfuerzos en investigar los recursos hídricos subterráneos a través del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento en las cuencas más densamente pobladas, dejando para más adelante las aguas superficiales y su interrelación.

El Salvador, con un préstamo del BID, preparó una propuesta de organización de los recursos hídricos. Dicha propuesta ha encontrado varios problemas políticos y financieros debido al reciente cambio de las fuerzas políticas que hace necesario contar con un nuevo marco institucional. Actualmente se está tratando de crear el Consejo Nacional del Recurso Agua y el Ente Regulador de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados, que necesitan de recursos financieros adicionales a los disponibles por parte del BID para lograr su organización y capacitación de su personal. Se esta elaborando el mapa hidrogeológico y balance hídrico.

En Guatemala desde el año 1989 está en funcionamiento la Comisión Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas (CONAMCUEN), la cual cubre los conceptos a que se refiere esta iniciativa. En cuanto a los ingresos y la participación de los habitantes de la cuenca y usuarios se está considerando, a nivel del poder legislativo, el proyecto de la Ley General de Aguas.

En Honduras la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), a través de la Dirección General de Recursos Hídricos (DGRH), está tratando de administrar y regular el aprovechamiento de las aguas nacionales en forma sostenible a pesar de las restricciones legislativas. La Ley de Aguas vigente (1927) contempla el cobro de un canon por aprovechamiento del recurso. Otras instituciones trabajan a nivel local.

En México recientemente el Gobierno decidió regionalizar el país, por razones administrativas, por agrupaciones de cuencas. De esta manera se facilita atender la iniciativa.

Nicaragua está formulando un Plan de Acción de Recursos Hídricos, que incluye la gestión integrada del recurso.

Panamá, con el respaldo de una adecuada legislación, ha iniciado los estudios en dos de sus cuencas prioritarias (del Canal y del río Bayano). Al mismo tiempo se está solicitando asistencia financiera para cuatro cuencas adicionales. Se trabaja en el mapa hidrogeológico y el balance hídrico unificado. Además se elabora la nueva Ley de Aguas para su aprobación en la Asamblea Nacional. En cooperación con el CATHALAC, se adelantan gestiones para el adaptación de Sistemas de Soporte de Decisiones en el manejo integrado de cuencas.

Reuniones nacionales, regionales e internacionales

Del 14 al 16 de mayo de 1997 tuvo lugar en San José, Costa Rica, el Primer Encuentro entre Organismos de Cuenca organizado por el BID, el CAPRE y la Cooperación Francesa. Además, el CRRH y la CCAD están por iniciar una consulta regional para dar la última revisión al Plan Hídrico Centroamericano contando con el financiamiento de la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional (DANIDA). Esto concluirá con un seminario en Nicaragua en enero de 1998 de los países participantes, la CCAD, el CRRH, la DANIDA y el World Water Partnership.

Obstáculos para la implementación

Obstáculos de orden político, como cambio de gobierno, impiden el desarrollo y continuidad de los planes y programas. Además problemas financieros, sociales y culturales limitan la ejecución total y parcial de esta iniciativa. También ha sido un obstáculo la falta de integración tanto a nivel nacional como regional y la capacidad económica y técnica de respuesta a nivel de país. No se ha incorporado en todos los países la cuenca como unidad de planificación.

Futuras acciones

Con el objetivo de analizar el estado de las leyes que tratan de recursos hídricos y de las planes de los gobiernos para su gestión, tomando como base la cuenca hidrográfica se, podría organizar una reunión hemisférica en 1999 auspiciada por la RIRH compartiéndose la experiencia particular con los países del Cono Sur. Siguiendo el ejemplo de América del Sur que ya publicó su mapa hidrogeológico y está concluyendo su balance hídrico, los países que no cuenten con esta información apoyan los esfuerzos de las autoridades nacionales por completarlo. Con las leyes de agua en discusión en los consejos y asambleas nacionales se espera introducir autoridades de cuencas y reglamentos que incluyan el cobro por el uso del recurso. La RIRH en cooperación con el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables y CATHALAC están organizando el Tercer Diálogo Interamericano sobre la Gestión de Recursos Hídricos para dar seguimiento al intercambio de información al nivel hemisférico.

2.3 Iniciativa 49: Políticas, leyes y reglamentos que aseguren la protección y conservación de los recursos hídricos

Objetivo

Elaborar, implementar y coordinar políticas, leyes y reglamentos a nivel nacional o local para la protección y conservación de los recursos hídricos.

Progresos a nivel regional y nacional

En general, en todos los países se están desplegando esfuerzos por elaborar leyes y reglamentos que versan sobre este objetivo. Honduras ha contado con la asistencia del Banco Mundial. Otros, como Costa Rica, disponen de una adecuada infraestructura legal e institucional, pero señalan varias fallas que les han impedido tener el impacto en debido forma.

Belice está preparando una ley de aguas que cumplirá con esta iniciativa.

Costa Rica, a pesar de contar con las leyes y reglamentos, presenta numerosos problemas de gestión administrativa y política. Existe duplicidad de esfuerzos entre los diferentes organismos gestores del agua, y la falta de claridad jurídica impide que se lleven a cabo acciones que se consideran necesarias. Las cuencas hidrográficas aún no se consideran como unidades de planificación para el manejo integral del agua y de los recursos naturales ni demás factores ecológicos y sociales.

El Salvador dispone de un anteproyecto de Ley General de Aguas que se tramita actualmente entre los poderes ejecutivo y legislativo. Existen problemas políticos y problemas financieros que tienen que ver con los aspectos institucionales requeridos para poder atender la iniciativa, y administrativos que se generaron con el cambio reciente de gobierno.

Guatemala aún carece de los instrumentos legales e institucionales como para satisfacer la iniciativa. El Gobierno desea reestructurar el sector Agua Potable y Saneamiento tratando de unificar las acciones en el campo de planificación, ejecución y administración de los diversos sistemas.

En Honduras, con la asistencia del Banco Mundial, se elaboró un proyecto de Ley de Aguas y políticas que se encuentran en trámite. Actualmente se está actualizando el Perfil Ambiental de Honduras que incluye los recursos hídricos. A través del componente de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y de acuerdo con la legislación vigente se está propiciando el desarrollo de normas técnicas que promuevan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental atinente.

México, para lograr un adecuado uso y preservación del agua, aprobó la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. El país desea promover la participación del usuario desde las etapas de planeación.

Nicaragua elaboró una Estrategia de Protección para las Aguas Subterráneas.

En Panamá, con la asistencia del Gobierno de Argentina, se está revisando la Ley de 1996 que prevé medidas para asegurar la calidad del agua.

Reuniones nacionales, regionales e internacionales

Con el apoyo de la FAO el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) realizó en Guatemala en el inicio de 1997 un taller regional sobre políticas de recursos hídricos en Centroamérica.

Obstáculos para la implementación

Los obstáculos que frenan las acciones pertinentes son de orden político, institucional y económico, entre los cuales se encuentran:

· Falta de comunicación entre e dentro de instituciones.

· Falta de conocimiento e información hídrica por parte de miembros de los gobierno y la ciudadanía en general.

· Falta de una política hídrica nacional.

· Falta de seguimiento técnico y ejecutivo a los acuerdos internacionales.

Futuras acciones

Entre las futuras acciones se recomienda a los gobiernos:

· Efectuar un inventario de leyes y reglamentos que incidan directa o indirectamente en el recurso hídrico para luego identificar convergencias, divergencias y contradicciones, y hacer un esfuerzo por armonizar, jerarquizar, y priorizar las leyes vigentes.

· Elaborar una política hídrica, preferiblemente vinculada a un plan nacional de desarrollo. Se debe dar prioridad a la política hídrica y basar la Ley de Aguas en ella.

· Sentar las bases jurídico-legales para solucionar pacíficamente las diferencias que se presenten en las cuencas principales o tributarias compartidas, sea por países vecinos o por provincias.

· Elaborar urgentemente programas de concientización del público y del usuario y de instrucción institucionalizada a nivel primaria.

La RIRH está colocando en el Internet un inventario de las leyes de agua vigentes en el continente americano.

2.4 Iniciativa 50: Cooperación hemisférica, acuerdos transfronterizos, intercambio de información y experiencias

Objetivo

Solucionar los problemas del manejo de las aguas transfronterizas, a fin de elevar al máximo los beneficios del desarrollo de los recursos hídricos y alcanzar el objetivo del desarrollo sostenible de los Estados ribereños, fomentando la cooperación en todos los niveles incluyendo el intercambio de información y experiencias en temas relacionados con las cuencas y subcuencas fluviales y lacustres.

Progresos regionales

El Foro de Vicepresidentes Centroamericanos maneja desde 1996 el Programa de Desarrollo Fronterizo Centroamericano, el cual contiene 14 proyectos cuya unidad de gestión es la cuenca hidrográfica. La región continúa con el esfuerzo de la CCAD, cuya función es identificar e impulsar regiones que requieren protección ambiental o que son susceptibles de un desarrollo conjunto. Un ejemplo de esto es el Proyecto de Interconexión Eléctrica de Centroamérica, cuyos resultados incluyen la interconexión de Guatemala y El Salvador y de Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Panamá. Además, diversos países de la región están realizando proyectos binacionales y trinacionales, entre los cuales se encuentran los siguientes:

México y Estados Unidos continúan con los trabajos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas. Existe un tratado que regula los volúmenes de agua del río Colorado que Estados Unidos debe entregar a México anualmente, así como la calidad de los mismos. Asimismo, existe un acuerdo bilateral para el uso y aprovechamiento de las aguas del río Bravo/Grande, en donde se construyó la presa La Amistad. En 1994 los dos países emprendieron un ambicioso programa de saneamiento de la zona fronteriza a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la National Science Foundation. Actualmente el programa está manejado en México por la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia y en los Estados Unidos por el Insituto para México y Estados Unidos de la Universidad de California (UC MEXUS).

México y Guatemala estudian la posibilidad de emprender un Plan México-Guatemala para crear un desarrollo fronterizo que atienda cuencas, suelos, hidrografía y el manejo integrado de otros recursos naturales. Los trabajos de las comisiones mixtas comenzaron en 1995. Asimismo, continúan con los trabajos de cooperación mediante la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Guatemala. Además, se perfilan trabajos de monitoreo hidrometeorológicos entre la Comisión de Emergencia de Guatemala y el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México. De igual forma los dos países estudian la posibilidad de poner en marcha el Proyecto Mexico-Guatemala de Aprovechamiento del Río Usumacinta.

México y Belice han comenzado en 1997 a monitorear conjuntamente los volúmenes de escurrimiento y la calidad del agua en el río Hondo, el cual delimita la frontera entre ambos países. La actividad técnica aún no está respaldada por un acuerdo binacional.

Guatemala y El Salvador estudian el Proyecto para el Desarrollo de la Cuenca del Río Paz, como parte del Programa de Desarrollo Fronterizo Centroamericano. A la fecha se tienen estudios de la cuenca por separado en ambos países y se han realizado reuniones técnicas entre los ministerios de agricultura. Una solicitud de financiamiento para la elaboración de los estudios complementarios está siendo aprobada por la OEA, dentro del marco del Programa Fronterizo.

Guatemala y Honduras han comenzado en 1997 la Alianza para el Desarrollo Sostenible con la finalidad de conservar el medio ambiente. Se cuenta con financiamiento del IICA, la OEA y del BID. En estos países se gestó el Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona Fronteriza Guatemala-Honduras en tomo al Golfo de Honduras. Actualmente, con la anuencia e interés de los dos gobiernos se han desarrollado un diagnóstico, una estrategia binacional de desarrollo y una cartera de proyectos. Dentro de este proceso de planificación se ha priorizado la formulación de proyectos en turismo y ordenamiento territorial sostenible, silvoagropecuario, pesca artesanal, agroindustrias, desarrollo de artesanías, microgeneración energética, saneamiento básico y desarrollo de infraestructura. El siguiente paso será la gestión técnica y financiera y promoción local de esos proyectos a nivel del sector privado y gubernamental. Asimismo, la formulación de otros proyectos incluidos en la cartera misma y la coordinación binacional.

Guatemala, Honduras y El Salvador desarrollan el Proyecto Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Lempa, enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Trifinio, cuyo origen fue proteger el Parque de la Biosfera Montecristo, y que actualmente abarca el desarrollo sostenible de la región. Los avances rebasan los aspectos técnicos, y la integración y aceptación social incluyen el libre desplazamiento de los habitantes de la región con sólo una cédula de identificación y la existencia de asociaciones en cada uno de los tres países. El plan se origina en 1986, mediante un acuerdo de cooperación entre los gobiernos de los tres países, la OEA y el IICA. Dentro del Plan Trifinio, la OEA, con el apoyo financiero de Finlandia, ejecutó el Programa de Racionalización Energética y Protección Ambiental, que benefició a más de 5.000 familias de las zonas rurales de la región. El proyecto del río Lempa esta listo para entrar en su fase de autonomía financiera y negociación política.

Honduras y El Salvador dieron inicio en 1994 a un convenio para elaborar los estudios del Proyecto Hidroeléctrico El Tigre.

Honduras y Nicaragua han identificado la posibilidad de emprender el Proyecto del Río Coco. Actualmente se encuentran en la fase de gestiones.

Nicaragua, El Salvador y Honduras han comenzado en 1997 el Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Golfo de Fonseca. Aunque no se ha firmado un acuerdo, existe la posibilidad de financiamiento de la DANIDA. El proyecto incluye el estudio y manejo conjunto de suelos, agua, recursos naturales y pesca.

Nicaragua y Costa Rica están desarrollando el Proyecto de Manejo Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río San Juan. No se tiene firmado un acuerdo todavía, aunque se cuenta ya con un diagnóstico y un catálogo de actividades agrícolas, hídricas, forestales, de biodiversidad y aspectos sociales. Asimismo, se tiene un Plan Piloto para Educación Ambiental que ha realizado un primer taller dirigido a maestros de instrucción primaria, y se tiene programado un segundo taller. El Plan de Acción elaborado no tiene financiamiento aún, pero los estudios cuentan con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para le Medio Ambiente (PNUMA) y la OEA. En 1997 se publicó el "Estudio de Diagnóstico de la Cuenca del Río San Juan y Lineamientos del Plan de Acción."

Costa Rica y Panamá comenzaron en 1995 la iniciativa para el Programa de Manejo Conjunto de la Cuenca del Río Sixaola con la finalidad de planificar, ordenar y manejar integradamente los recursos naturales de la cuenca. Se está buscando financiamiento por parte de Noruega, a través del Proyecto Línea Base para el Ordenamiento Ambiental de la Provincia de Bocas del Toro. Los dos países continúan el esfuerzo de manejar conjuntamente la reserva de la biosfera Parque Internacional La Amistad, que comprende el territorio boscoso de Talamanca, Costa Rica, y las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, Panamá, en donde se encuentran importantes cuencas transfronterizas.

Panamá y Colombia han identificado una iniciativa para el Proyecto Conjunto del Parque Nacional Darién y el Parque Nacional Los Katíos.

Además, merece ser destacado que en el Caribe La República Dominicana y Haití han reactivado la Comisión Técnica Mixta Bilateral Dominico-Haitiana para atender el desarrollo de su zona fronteriza, incluyendo el desarrollo hidráulico, manejo de cuencas, transporte, deporte, cultura, migración, etc. Con el apoyo de la Unión Europea han emprendido estudios conjuntos para el aprovechamiento de recursos hídricos transfronterizos en los ríos Artibonito y Masacre.

Reuniones nacionales, regionales e internacionales

Para intercambiar informaciones y experiencias entre países de la región se realizaron reuniones periódicas de la RIRH. En junio de 1997 se realizó el Seminario sobre Gestión de Recursos Hídricos del Caribe en Puerto España; en octubre del mismo año se llevó a cabo el taller objeto del presente informe, y en noviembre se realizará el Encuentro Interamericano sobre Recursos Hídricos en Fortaleza, Brasil. En mayo de 1997 se efectuó el primer encuentro en San José, Costa Rica, sobre Organismos de Cuenca de Centroamérica y del Caribe, organizado por el BID, CAPRE y la Cooperación Francesa. En octubre, en Washington, D.C., el Banco Mundial realizó el seminario Diplomacia de Recursos Hídricos y el Siglo XXI.

En abril de 1998 el UC MEXUS, la EPA y los Centros del Agua y Recursos Naturales de la Universidad de California, conjuntamente con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, organizarán una reunión titulada Agua y la Calidad de Vida en la Frontera California-México.

Obstáculos para la implementación

No obstante los meritorios progresos en el campo técnico, los obstáculos que todavía limitan la institucionalización de la cooperación entre la mayoría de los países de la región en materia de recursos hídricos son principalmente de orden político, faltando tratados y el establecimiento de acuerdos para la creación de comités de cuenca.

Acciones futuras

Se recomienda a los países mesoamericanos realizar esfuerzos por superar los obstáculos que impiden el establecimiento de acuerdos transfronterizos en las cuencas que aún no los tienen, y cooperar para la organización de un encuentro a nivel hemisférico, con el apoyo de la RIRH, para compartir experiencias y extraer lecciones de los acuerdos multinacionales vigentes en las Américas. Específicamente se recomienda:

· Buscar el apoyo técnico y financiero de las entidades de desarrollo internacional al Programa de Desarrollo Fronterizo Centroamericano para las iniciativas existentes, proyectos en ejecución y en gestión.

· Constituir comisiones de trabajo permanentes para el manejo integrado de los recursos hídricos en las zonas fronterizas.

· Intercambiar conocimientos y experiencias en la elaboración de acuerdos para el estudio y ejecución de proyectos fronterizos.

· Incentivar a los países a recolectar información hídrica que les permita tener una base para convenios, acuerdos y tratados de aguas transfronterizas.

· Comprometer a los gobiernos de los países para formar las instancias de coordinación técnica, financiera, administrativa y política para la ejecución y seguimiento de las acciones que forman parte de los acuerdos multilaterales establecidos.

· Buscar apoyo financiero, a la brevedad posible, para la realización de un encuentro regional de técnicos involucrados en el manejo de cuencas transfronterizas con la finalidad de intercambiar información detallada que permita una mejor planificación del desarrollo de las cuencas fronterizas.

2.5 Iniciativa 51: Acceso a tecnologías apropiadas; cooperación entre sectores públicos y privados

Objetivo

Mejorar el acceso a tecnologías apropiadas y ambientalmente sanas. Como medio para lograr este fin, recomienda la cooperación entre los sectores público y privado y los mecanismos de mercado. Además, sugiere que ante demandas cada vez mayores de los recursos hídricos resultantes de las actividades rurales, urbanas, agrícolas e industriales, se fomente la transferencia de información sobre normas y estrategias de gestión.

Progresos a nivel regional y nacional

CATHALAC ha compilado un banco de datos de investigaciones aplicadas en tomo al recurso hídrico que estará disponible en el Internet. A su vez, la RIRH, a través de Dialogue-Agua-L, proporciona una plataforma en el Internet para la transferencia de información relativa al agua.

Los progresos a nivel nacional se indican a continuación, por país:

México creó en 1994 la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con varios organismos bajo su competencia. La parte operativa del manejo del agua recae en la Comisión Nacional del Agua (CNA), y la investigación, el desarrollo tecnológico y la capacitación son responsabilidad del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Asimismo, cuenta con el Instituto Nacional de Ecología y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. La Ley de Aguas Nacionales, aprobada en 1992, sustituyó a la Ley Federal de Aguas de 1972. El Reglamento de la nueva ley está aprobado y en ejecución. La nueva ley introdujo cinco innovaciones principales: el manejo del agua por cuencas, el registro de derechos públicos del agua, el principio de que el que contamina paga, la posibilidad de un mercado del agua y la posibilidad de la participación privada en el financiamiento, operación y concesión de infraestructura hidráulica. Desde 1994 se transfirieron los distritos de riego a asociaciones de usuarios y los sistemas de abastecimiento de agua potable a organismos operadores de agua potable. Esas transferencias han sido apoyadas por la capacitación brindada por el IMTA. La transferencia de información climatológica está a cargo de la gerencia del Servicio Meteorológico Nacional, dependiente de la CNA.

Guatemala creó hace cinco años la Secretaría de Recursos Hidráulicos, que propuso la Ley de Aguas, actualmente en revisión por el Congreso. Bajo esa Secretaría se adhirió la Comisión Nacional de Cuencas, y paralelo a la Secretaría opera la Comisión Nacional de Medio Ambiente. Actualmente se estudia la posibilidad de crear un Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para coordinar integralmente el manejo de los recursos naturales. La mayor parte de la capacitación la realiza la Universidad Nacional de San Carlos. La operación de redes hidrológicas la hace el Instituto de Meteorología, Hidrología y Vulcanología, dependiente del Ministerio de Comunicación. La planeación y manejo del agua para diversos usos está bajo la responsabilidad de distintos organismos. Por ejemplo, bajo el Ministerio de Agricultura se encuentran la Dirección de Riego y el Instituto de Bosques, el Instituto de Fomento Municipal se encarga del agua potable en el interior del país y en la capital se encarga la Empresa Municipal de Aguas, y la administración del agua para generación de energía hidroeléctrica está a cargo del Instituto de Electrificación.

Belice está comenzando una iniciativa para el manejo de cuencas a través de organizaciones no gubernamentales. Las primeras actividades incluyen el monitoreo del uso del agua y del suelo. Con el apoyo financiero de la FAO se produjo una iniciativa de ley para la transferencia de información, pero aún no ha sido aprobada. La Universidad Nacional ha comenzado investigaciones en zonas costeras, pero todavía no produce resultados para ser asimilados por la sociedad.

El Salvador ha elaborado una Propuesta de Organización de los Recursos Hídricos para formular leyes, reglamentos, normas e instituciones, la cual se encuentra bajo consideración en el Congreso. Asimismo está en proceso la creación del Consejo Nacional del Recurso Agua, el cual sustituiría a la Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillado. Su función sería suministrar agua potable a todo el país, normar lo concerniente al agua potable y regular su aplicación. La capacitación a usuarios y profesionales la realiza principalmente la Universidad Nacional.

Honduras, con la asistencia de ONUDI, prevé establecer un Centro Nacional de Producción Industrial Más Limpio adscrito a una organización empresarial destinado a intercambiar tecnologías entre los sectores privado y público, para la aplicación de normas y estándares técnicos y ambientales. Recientemente se han aprobado la Ley de Medio Ambiente en 1994, la Ley de Municipalidades en 1994, la Ley Marco de Energía y su correspondiente Comisión Nacional de Energía en 1995, la Ley de Calidad de Agua y su correspondiente Comité Técnico Nacional de Calidad de Agua en 1996, y se encuentran en proceso de aprobación la Ley de Vertidos Contaminantes a Cuerpos Receptores, la Ley de Uso de Agua y la modificación de la Ley de Aguas del 1950. Actualmente se desarrolla el Proyecto de Cooperación para el Desarrollo Comunitario, el cual recibe el apoyo de la Fundación Friederich Neumann, para la educación ciudadana y el fortalecimiento de la gestión municipal.

Nicaragua tiene como su máxima autoridad en materia de recursos hídricos a la Comisión Nacional de los Recursos Hídricos, cuya responsabilidad es el manejo, conservación y uso del agua, así como la definición de políticas, leyes, normas y reglamentos. El Plan de Acción Ambiental recomendó la elaboración del primer Plan Nacional de Recursos Hídricos, el cual está siendo auspiciado por DANIDA. Por otra parte, la generación y transferencia de información es responsabilidad de cada instituto nacional, por ejemplo, el de estudios territoriales, el de recursos hídricos, el de energía, etc. En 1996 se promulgó la Ley General del Medio Ambiente y actualmente está en preparación su reglamento. La capacitación a usuarios del agua está a cargo de la Comisión Nacional de Educación Ambiental y la dirigida a profesionales del agua es responsabilidad de universidades e institutos, por ejemplo, el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos.

Costa Rica promueve el Plan de Acción Centroamericano para el Desarrollo Sostenido de los Recursos Hídricos que servirá de base para definir políticas regionales y nacionales. El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), conjuntamente con otras instituciones del Estado, como el A y A, ha comenzado un programa de descontaminación de aguas residuales de las industrias. A través del Comité Regional de Recursos Hidráulicos se han promovido proyectos de cooperación como el Perfeccionamiento y Rehabilitación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos del Istmo Centroamericano.

Panamá ha elaborado una Ley General del Ambiente la cual se encuentra en proceso de aprobación por la Asamblea Legislativa. Esa ley permitiría contar con un mecanismo de coordinación de la gestión ambiental mediante la Autoridad Nacional del Ambiente, actualmente el INRENARE. Hoy en día, el manejo de cuencas lo realiza el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación en las cuencas que abastecen proyectos hidroeléctricos. El abastecimiento de agua potable a comunidades mayores de 1,500 habitantes recae en el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales y para poblaciones menores en la Dirección de Acueductos del Ministerio de Salud, que también realizan acciones de manejo de cuencas. La concientización de los usuarios del agua la realiza la Dirección Nacional de Educación Ambiental, dependiente del INRENARE, y la educación formal en las escuelas está a cargo del Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Ambiental. Los estudios de evaluación de impacto ambiental están a cargo del INRENARE. Como acción inmediata se plantea la formulación de una Estrategia Nacional de Ambiente, que integre un conjunto de lineamientos de acción coherentes para atender la problemática ambiental de manera eficiente.

La República Dominicana comenzó en 1997 el Programa de Administración de Sistemas de Riego por los Usuarios. A la fecha se ha transferido el 35% de los sistemas y con el programa se pretende alcanzar la meta de transferir el 80% en los próximos cinco años y capacitar a los usuarios congregados en Juntas de Regentes. La Oficina Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas realiza sistemáticamente labores de educación y capacitación in situ. Pendiente de sanción por parte del Congreso está el Código de

Aguas, que crearía un ente regulador y coordinador del manejo integrado de los recursos hídricos. Se procura obtener la transferencia de tecnología desde el exterior mediante una adecuada participación de las contrapartes nacionales.

Reuniones nacionales, regionales e internacionales

Sobre el tema específico de tecnologías apropiadas y ambientalmente sanas, incluyendo la cooperación entre los sectores público y privado y los mecanismos de mercado, todavía no se conoce ninguna reunión a nivel nacional o regional en Mesoamérica. En el aspecto relativo a la transferencia de información, la RIRH y el CATHALAC están organizando un taller sobre gestión y evaluación de la transferencia de la información relativa a los recursos hídricos en el Internet.

Obstáculos para la implementación

Entre los obstáculos están la falta de coordinación entre las instituciones participantes, problemas legales e institucionales y la necesidad de identificar instituciones idóneas y ONG que representen el sector privado.

Acciones futuras

Para fomentar la cooperación prevista se recomienda en particular:

· Recolectar información hidrológica fronteriza en toda la Mesoamérica y muy especialmente entre Honduras y El Salvador y entre la República Dominicana y Haití.

· Crear un banco de datos climatológicos mesoamericanos para facilitar la transferencia de información.

· Redoblar esfuerzos para concluir el Balance Hídrico en todo Centroamérica, auspiciado por la UNESCO e iniciado en 1990.

· Dar seguimiento y participar en los estudios de cambio climático.

· Convocar a una reunión en 1998 o 1999 a nivel regional o hemisférico, dentro del marco de la RIRH, para elaborar un Programa de Transferencia de Información y Tecnología en Recursos Hídricos de las Américas, que analice los mecanismos de cooperación entre los sectores público y privado para fomentar la transferencia de tecnología e información y de normas y estrategias de gestión de recursos hídricos.

2.6 Iniciativa 52: Programas de prevención de la contaminación y reducción de fuentes contaminación

Objetivo

Evitar la contaminación y reducir las fuentes de contaminación en la agricultura, acuicultura, industrias y actividades urbanas a través de leyes nacionales e instrumentos internacionales pertinentes para la creación y mejoramiento de programas. Las estrategias deben incluir actividades para reducir riesgos a la salud y al medio ambiente causados por la contaminación debida a sustancias químicas y tóxicas que persisten en el medio ambiente.

Progresos a nivel regional y nacional

La mayoría de los piases de la región cuentan con leyes del ambiente y sus reglamentos. Además cuentan con algunos programas de tratamiento de aguas residuales de productores e industriales. A nivel nacional, la situación es la siguiente:

Costa Rica señala algunas actividades o acciones de mitigación de efectos negativos de diversos proyectos ya ejecutados. Estas actividades cuentan con la colaboración del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), con el Centro de Investigación sobre la Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica. Actividades similares están desarrollando el A y A, la Universidad Nacional y el Gobierno de Holanda bajo el tema "Impacto de las Actividades Humanas en los Recursos de Agua". Además, se ha conformado un grupo interdisciplinario dirigido por el Ministerio de Salud, para aprobar a través de decretos gubernamentales las normas de vertido a los cuerpos de aguas. Se ha realizado convenios entre el CAPRE, el A y A, y el Ministerio de Salud con porcicultores, beneficios de café, la Liga de la Caña y productores de quesos para el tratamiento y disposición de las aguas residuales.

En Guatemala, debido a la falta de una legislación adecuada, CONAMA realiza actualmente esfuerzos coordinados para combatir la contaminación de los cuerpos de agua, tanto fluviales como lacustres. No obstante, para casos especialmente graves la institución está propiciando acciones legales.

En Honduras el SANAA realiza sólo estudios sobre potenciales fuentes de contaminación de los acuíferos que se explotan para consumo humano y mantiene sistemas de control de calidad en la capital y sedes regionales. La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente realiza auditorías ambientales en diferentes tipos de industrias.

En México existe un programa de saneamiento en la frontera con los Estados Unidos. Hay convenios entre industriales y el Gobierno para el tratamiento y reuso de aguas residuales. Se elaboran las especificaciones para el saneamiento y tratamiento de aguas residuales del área metropolitana de la Ciudad de México.

Nicaragua, a pesar de la falta de legislación, ha formulado estrategias de protección de aguas subterráneas. Existe un anteproyecto de ley para el control de agroquímicos y sustancias tóxicas y una evaluación del impacto ambiental de estas materias.

Panamá, junto con revisar la ley de aguas vigente, está preparando una propuesta de Ley General de Ambiente. Se están elaborando los términos de referencia para el saneamiento de la Bahía de Panamá.

Reuniones nacionales, regionales e internacionales

En Santiago de Chile se efectuará entre el 7 y el 10 de septiembre de 1998 un Simposio Internacional sobre Evaluación y Manejo de Riesgos de Salud Derivados de la Contaminación del Agua Potable: Ensayos y Aplicaciones. El evento es auspiciado por la OPS, el Servicio Geológico de los Estados Unidos y la Universidad de Chile. Se llevarán a cabo el XX Congreso Regional de la AIDIS en El Salvador y el XI Congreso Nacional de la AIDIS en México.

Obstáculos para la implementación

La disposición de aguas residuales y desechos sólidos es deficiente por falta de infraestructura y programas de saneamientos adecuados. Faltan recursos financieros por el alto costo del dinero. Falta una disposición por parte de los sectores contaminantes de cumplir las leyes, normas y reglamentos existentes.

Futuras acciones

Entre las futuras acciones para implementar esta iniciativa, los gobiernos deben realizar programas para crear conciencia en la ciudadanía sobre la problemática de la contaminación; para internalizar el costo de la variable ambiental en la producción para prevenir y mitigar la contaminación; para propiciar auditorías ambientales en toda la región, y para intercambiar con otros países experiencias sobre las auditorías ambientales.

2.7 Iniciativa 53: Participación pública, programas educativos y concientización

Objetivo

Promover la participación pública tanto en la planificación como en la toma de decisiones relacionados con los recursos hídricos. Para ello recomienda programas educativos y de concientización en escuelas y comunidades, estableciendo, cuando sea apropiado, alianzas entre los sectores público y privado, sobre todo en programas que faciliten el cumplimiento de las leyes y medidas paliativas que se vinculen con los recursos hídricos. De esta manera se fomenta el entendimiento de las legislaciones vigentes y su implementación.

Progresos a nivel regional y nacional

Algunos países promueven, a nivel de comunidad, el fomento, la concientización y capacitación en protección de cuencas y del recurso hídrico y saneamiento y, con carácter piloto, se está ejecutando un proceso de autogestión del gobierno municipal y la comunidad con asistencia de ONG's. Otros están ejecutando cursos de capacitación que permitan fortificar la participación pública en el proceso de planificación y demás decisiones que afecten el manejo de recursos hídricos.

Belice atiende esta iniciativa exigiendo por ley que todo programa de desarrollo, incluyendo los que versan sobre recursos hídricos, deben dirigirse al Comité Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental que se compone de miembros de organismos gubernamentales y de ONG. A su vez dicho Comité asiste al Departamento del Medio Ambiente que se encarga del monitoreo de los elementos contaminantes. También se cita a los programas educacionales realizados frecuentemente por la Autoridad de Agua y Alcantarillado, la Oficina de Salud Pública el Servicio Nacional Hidrológico y la OPS. El Departamento de Medio Ambiente del Ministerio de Turismo y las ONG están organizando las comunidades para que denuncien los daños medioambientales, por ejemplo en las cuencas.

En Costa Rica los esfuerzos hechos hasta la fecha han sido puntuales. Son realizados diversos cursos de capacitación del Ministerio de Educación Pública, el A y A, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, el Ministerio de Salud, SENARA y de ciertos organismos regionales como el CAPRE, que tiene un Comité Técnico de Participación Comunitaria en cada país y un Comité de Capacitación.

En Guatemala el Plan Nacional, todavía incipiente, exigirá que las comunidades deben asumir su responsabilidad cuando se les dote de sistemas de agua potable y saneamiento y acepten campañas de concientización impartidas en sus escuelas.

En Honduras el SANAA promueve, a nivel de comunidad, el Programa de Escuela y Casa Saludable. De esta manera fomenta la concientización y capacitación en protección de cuencas y del recurso hídrico, saneamiento de vivienda y corporal. De extraordinario interés y digno de ser analizado en el futuro es un proceso de autogestión del gobierno municipal y la comunidad, de carácter piloto, con asistencia de ONG, que durará 3 años y afecta a 20 municipios. La selección se efectuó a nivel de cuencas hidrográficas y de acuerdo con el potencial forestal existente. La SERNA realiza el proceso de promoción, estandarización, seguimiento, control y evaluación a fin de extender la experiencia a otros municipios, por medio de su Programa de Gestión Ambiental. Recientemente la Secretaría de Educación creó la Unidad Ambiental con la asistencia del Fondo Hondureño de Inversión Social, encargada de un proceso de ajuste, aplicación de normas y capacitación de sus técnicos en proyectos de agua potable, alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas negras y habilitación de letrinas y se citan diversas iniciativas orientadas a la educación ambiental.

En México se han creado Consejos de Cuenca por medio de los cuales los usuarios se organizan para participar en la propuesta, evaluación e implantación de acciones para la asignación, uso y preservación del recurso.

En Nicaragua se ha formulado la creación de un Comité Interinstitucional con participación de personas privadas y ONG para la formación y aplicación de leyes referentes a esta iniciativa.

En Panamá la existencia de Comités Técnicos Institucionales, a nivel de provincias, permite la participación de todas los entes ligados al uso del recurso hídrico del lugar. La escasa disponibilidad de recursos financieros impide la ejecución de los programas acordados. La Ley de Aguas está en fase de revisión para ser remitida a la Asamblea Legislativa. Un Plan de Cuencas que se está haciendo establece la educación ambiental y también mejoras en la utilización del agua para el riego.

Reuniones nacionales, regionales e internacionales

La CCAD y el CRRH están conduciendo un proceso para la revisión y validación del Plan de Acción Regional sobre Recursos Hídricos, con el apoyo económico y técnico del Gobierno de Dinamarca. El proceso concluirá con una reunión a principios de marzo de 1998 en Managua. Entre abril y mayo de 1998 se llamará a una reunión de donantes, en algún lugar de Centroamérica, para proponer perfiles de proyectos y acciones específicas a desarrollarse en el marco del Plan. Este plan revisado y validado involucra desde luego capítulos de educación y concientización al público y usuarios del recurso agua.

Obstáculos para la implementación

Los esfuerzos educacionales y de concientización pública para lograr un manejo racional del recurso agua son puntuales y muy dispersos. Hay falta de planes nacionales integrales de educación, concientización y divulgación sobre temas del agua. Falta el uso óptimo de los recursos humanos, financieros y tecnológicos para hacer frente a los programas de educación pública sobre temas del agua. Hay gran dispersión y duplicación de esfuerzos en este sentido, carencia de identificación plena del potencial humano para ejecutar los programas de educación formal e informal, y falta de involucramiento más efectivo por parte de los medios de comunicación en los temas de divulgación y educación.

Futuras acciones

Entre las futuras acciones se recomienda:

· Organizar talleres nacionales para mejorar la capacidad de respuesta de las comunidades en el aprovechamiento del agua. Los talleres deben incluir lo siguiente: entrenamiento de líderes comunales, promoción de la capacitación comunitaria en la protección de fuentes y cuerpos de agua, y organización y capacitación de las mujeres para inculcar el uso racional del recurso a nivel del hogar. Identificar proyectos pilotos que puedan desarrollarse a nivel comunitario; promover trabajo comunitario de estudiantes universitarios, como por ejemplo limpieza de ríos, tareas de reforestación y síntesis de información sobre temas del agua utilizando medios telemáticos como la Internet. Los organismos a involucrarse deberán ser los gobiernos locales en coordinación los ministerios de educación y entidades regionales e internacionales que trabajen en esta temática.

· Organizar un taller itinerante para Centroamérica con el propósito de capacitar maestros y profesores que imparten asignaturas ligadas al tema del agua; promover la confección de material didáctico formal e informal sobre la forma de ahorrar agua en los hogares, escuelas, colegios y lugares de trabajo, y compartir experiencias de proyectos en ejecución sobre temas del agua, preferiblemente en manejo de cuencas.

· Organizar en cada país ferias del agua a nivel provincial o municipal, en el Día Internacional del Agua. Las ferias las organizarían los gobiernos provinciales o municipales con el apoyo de los gobiernos centrales, organismos regionales e internacionales. Los temas a resaltar en dichas ferias serían el manejo, ahorro y conservación adecuada del recurso y la promoción de tecnologías para el ahorro del agua, la eficiencia de su uso y la descontaminación y/o reciclaje.

· Organizar un taller regional para Centroamérica dirigido a agricultores, extensionistas y proveedores de insumos agrícolas dirigido a la utilización eficiente del riego, la no contaminación del agua y el diseño de mecanismos de seguimiento sobre prácticas de regadíos para garantizar que se están dando los cambios deseados. Los participantes deberían ser los ministerios de agricultura, entidades de extensión, agricultores privados y compañías proveedoras de insumos agrícolas.

· Organizar un taller regional para Centroamérica dirigido a políticos, periodistas y tomadores de decisiones para sensibilización en temas relativos al uso y manejo integrados de los recursos hídricos, enfocando los siguientes aspectos: legislación actual y futura, manejo integrado del agua, aspectos institucionales, valor económico del agua e impacto social, económico, político y medioambiental. En el seminario deberían participar legisladores, jerarcas institucionales centrales y locales, directores de medios de comunicación y representantes de cámaras de empresarios. Los organizadores deberán ser los gobiernos centrales y locales con asistencia de organismos regionales e internacionales.

2.8 Iniciativa 54: Protección de recursos hídricos interiores, costeros y marinos

Objetivo

Desarrollar y proteger, a nivel nacional y regional, la capacidad de investigación y seguimiento relacionada con la protección de los recursos hídricos interiores, costeros y marinos, especialmente en relación con parámetros de sanidad ambiental, incluidos los criterios de sanidad del agua y la situación sanitaria de los arrecifes de coral, manglares y lechos de hierbas marinas.

Progresos a nivel regional y nacional

En la mayoría de los países existen legislación, normas y reglamentos. Sin embargo, en algunos casos no se pueden aplicar por la deficiencia en el saneamiento ambiental, es decir, no hay infraestructura para la recolección, disposición y tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos que afectan algunos cuerpos de agua interiores y costeros. El CATHALAC impulsa diversos programas tendientes a desarrollar la capacidad de investigación y seguimiento relacionada con la protección de los recursos hídricos interiores, costeros y marinos. A nivel nacional y con la información disponible se verifica lo siguiente:

En Costa Rica las universidades estatales, el ICE, el A y A, el SENARA, entre otras, desarrollan investigaciones sobre plaguicidas, efluentes agroindustriales, etc., y promueven medidas de protección especialmente en las zonas interiores. En el área marino-costera, en mayo de 1977 se creó la Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre, a partir de la cual se han implementado planes y proyectos para ordenar, manejar y proteger ese recurso. Existe además el programa de amenaza y riesgo costero de la CNE y el Centro Operativo Internacional del Océano (101, CR) que capacita tomadores de decisiones a favor de la formulación de planes de manejo integrado marino costero en el Gran Caribe. También existen diferentes proyectos a nivel de ONG para la protección de manglares y vidas silvestre y costera.

En Honduras el SANAA estudia los recurso hídricos subterráneos. Además realiza una mapa del corredor central del país y elabora el mapa de recurso hídricos subterráneo. Proyecto de Desarrollo Ambiental de Honduras (PRODESAMH) está ejecutando diversos programas tales como el Proyecto del Golfo de la Fonseca, el Ordenamiento ambiental de las islas de la Bahía y el Proyecto de Corredor Mesoamericano de Biodiversidad. La Dirección General del Ambiente está desarrollando el Proyecto PROGOLFO para el manejo sostenible del Golfo de Fonseca.

México cuenta con legislación, normas y reglamentos, los cuales se están aplicando a nivel nacional.

En Panamá existe un proyecto sobre ordenamiento de zonas de manglares manejado por INRENARE.

Reuniones nacionales, regionales e internacionales

Entre las reuniones sobre el tema de esta iniciativa se citan el Congreso Internacional de Arrecifes, segundo semestre de 1996, en Panamá; el XI Congreso Nacional de la AIDIS en México, del 4 al 7 de noviembre de 1997; el XX Congreso Regional de la AIDIS, El Salvador, del 12 al 15 de noviembre de 1997, y el I Encuentro sobre Organismos de Cuenca de Centroamérica y el Caribe, mayo de 1997, patrocinado por la Agencia de Cooperación Francesa, el BID, el CAPRE, y el Comité de la Cuenca del Río Tárcoles. En octubre de 1998, se llevará a cabo en Miami el Taller de Manejo Integrado de las Zonas Costeras, auspiciado por la UNESCO, el CATHALAC, la RIRH y la Universidad de Miami.

Obstáculos para la implementación

El principal obstáculo es la falta de recursos financieros en los países para ejecutar los programas y aplicar las leyes y reglamentos de manera eficiente.

Futuras acciones

Con el apoyo del CAPRE, la AIDIS, la OPS, el CATHALAC, la OEA, varias ONG y otros organismos internacionales y gubernamentales, se propone organizar reuniones específicas para a) establecer programas para concientizar a la población de las ciudades costeras y reglamentar los deportes acuáticos, el uso de muelles turísticos y la descarga de barcos, a fin de proteger los arrecifes de coral y propiciar la acuicultura, b) involucrar a las municipalidades de las zonas costeras en el manejo sostenible de los recursos hídricos interiores, costeros y marinos, y c) promover el establecimiento de convenios multilaterales para el manejo integrado de los recursos marino-costeros, especialmente en relación con la sanidad ambiental, incluidos los criterios de sanidad de agua, y la situación sanitaria de los arrecifes de coral, manglares y lechos de hierbas marinas. En estas reuniones se debe considerar en especial los daños causados por el turismo en los arrecifes de coral, el eventual desbroce de los manglares y la explotación de hierbas o algas marinas.

2.9 Iniciativa 55: Uso sostenible de recursos costeros a través de la educación y concientización

Objetivo

Promover la educación y concientización vinculadas con el uso sostenible de los recursos costeros y marinos.

Progresos a nivel regional y nacional

La información disponible se limita a Belice, Costa Rica y Honduras, siendo la siguiente:

En Belice, actualmente el FMAM está apoyando y financiando el manejo de zonas costeras. En este proyecto se han desarrollado políticas y estrategias relacionadas con el desarrollo integral de estas áreas y programas intensivos de educación que promueven el uso sostenible de recursos marítimos, ecosistemas costeros y recursos hídricos. Recientes acontecimientos han sido el establecimiento legal de varios parques nacionales marítimos y el desarrollo de planes de manejo de ecosistemas marinos frágiles y áreas bajo presión. El Proyecto de Manejo de Zonas Costeras ha declarado el arrecife que se encuentra entre Belice y México Santuario Mundial de Preservación. Se propone que para el final del proyecto el manejo costero será establecido como una unidad más en el Departamento de Pesca del Ministerio de Agricultura.

En Costa Rica, la UCR, la UNA, el MINAE, el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de Energía (ICE), el A y A y el SENARA promueven programas de educación y concientización sobre el medio ambiente. Dentro del MINAE existe la Oficina del Comisionado Civil y Asocuencas, donde se ha formado un Comité de Vigilancia de Recursos Naturales (COVIRENA). Aquí los miembros reciben capacitación y entrenamiento relacionados con la protección a la naturaleza, denuncian ante las autoridades correspondientes infracciones de la legislación que regula y protege los recursos naturales, velan por la protección de los ríos, prevén y combaten incendios forestales, denuncian la deforestación irracional e ilegal, denuncian la cacería o pesca indiscriminada e ilegal y denuncian cualquier tipo de contaminación. COVIRENA y la comisión coordinadora de la cuenca del Río Grande de Tárcoles han formado grupos civiles a nivel de comunidades para resolver problemas comunes como el manejo de los desechos sólidos, la reforestación, control de contaminación y limpieza de ríos.

La Secretaría de Educación Pública de Honduras mejora el plan de estudios escolar, incluyendo la temática de la protección del medio ambiente en general. El SANAA, por su parte, apoya proyectos de capacitación en ese sentido, así como el de la formación profesional de los técnicos en servicio público. No se conocen iniciativas relacionadas con el recurso marino y costero en forma específica. La Dirección General del Ambiente brinda asistencia técnica a las municipalidades de las zonas costeras para el manejo sostenible de los recursos naturales y ambiente.

Reuniones nacionales, regionales e internacionales

No se tiene conocimiento de reuniones sobre el tema de la iniciativa.

Obstáculos para la implementación y futuras acciones

Para poder complementar la información sobre la iniciativa y conocer en detalle los obstáculos para su implementación y futuras acciones que deben ser realizadas, se recomienda solicitar a la CCAD, en coordinación con la RIRH, coordinar una encuesta y divulgar los resultados a los países y a las organizaciones regionales e internacionales.

2.10 Iniciativa 56: Creación o fortalecimiento de la capacidad institucional en asuntos costeros, hidrográficos y ambientales

Objetivo

Crear y/o fortalecer la capacidad institucional a nivel nacional y subregional cuando existan acuerdos específicos, en especial con la planificación del uso de la tierra, el ordenamiento de la zona costera, los movimientos de zonas costeras, la evaluación de los efectos sobre el medio ambiente, las leyes de protección ambiental y de ordenamiento de los recursos naturales congruente con los tratados internacionales y la gestión de los asuntos hidrográficos geomorfológicos, pesqueros y marinos. Se propone la creación de un centro de medio ambiente y marino a nivel regional que fomente el desarrollo tecnológico de la región.

Progresos a nivel regional y nacional

A nivel regional, se ha realizado el levantamiento preliminar de las áreas marino-costeras para determinar las zonas susceptibles y vulnerables al cambio climático. Se han hecho acercamientos con el Instituto Internacional del Océano para América Latina con el fin de fortalecer la formación de recursos humanos y en algunos países las universidades han desarrollado proyectos puntuales de investigación en el océano y áreas costeras. Se han tenido experiencias aisladas sobre el uso de la tierra, el ordenamiento de las zonas costeras y la evaluación de los efectos sobre el medio ambiente. Con el apoyo del Programa de Investigación por País de los Estados Unidos, varios países ejecutaron un estudio al nivel de vulnerabilidad de zonas costeras.

A nivel nacional se identifican los siguientes progresos:

En Costa Rica las universidades del Estado desde hace 10 años han estado realizando proyectos, estudios y planes de investigación para el ordenamiento y manejo en algunas zonas marino-costeras en conjunto con ONG, con ayuda gubernamental y privada. El 16 de mayo de 1997 se creó la Zona Marítimo Terrestre, que es el primer intento por normar el recurso, y en 1995 se realizó un seminario a favor del programa marino-costero de Costa Rica como parte de las iniciativas del Sistema Nacional de Desarrollo. Además, se han realizado estudios sobre explotación e intrusión marina en los recursos hídricos subterráneos en algunas costas, con la finalidad de definir zonas de protección y medidas de protección de la contaminación.

En El Salvador se trabaja en la Ley General del Medio Ambiente que incluye diversos aspectos relativos a esta iniciativa.

Guatemala ha desarrollado acciones para identificar zonas de vulnerabilidad y cuenta con la Ley de Protección del Medio Ambiente. El Centro de Investigación de Recursos Marinos de la Universidad de San Carlos tiene varios proyectos de investigación relacionados a esta iniciativa.

Honduras aprobó la Ley de Protección del Medio Ambiente y ha formado el Departamento de Ordenamiento Territorial, que incluye las zonas costeras.

Nicaragua ha implementado un proyecto trinacional (con Honduras y El Salvador) para el ordenamiento y manejo de las zonas costeras del Golfo de Fonseca y el proyecto nacional Plan de Manejo Integral de las Zonas Costeras.

Panamá ha establecido legislaciones que regulan el aprovechamiento, ordenamiento y evaluación de los recursos naturales, pero son pocos los esfuerzos en cuanto al ordenamiento de las zonas costeras.

Reuniones nacionales, regionales e internacionales

Durante dos años, hasta 1996, se celebraron reuniones periódicas sobre el cambio climático, coordinadas por el CRRH. Existen los documentos del proyecto que pueden consultarse. El CATHALAC, en coordinación con el CCCT, ha realizado seis talleres y tres reuniones de coordinación en la región relacionadas con la determinación del impacto de la variabilidad climática y el cambio climático en los principales sectores socioeconómicos vinculados con los recursos hídricos y marinos. En el marco de este programa, para 1998 se tienen planificados tres talleres (dos en Centroamérica y uno en la Florida) y tres reuniones de grupos de trabajo (Panamá, Guayaquil, Miami).

Obstáculos para la implementación

Entre los diversos obstáculos existe una falta de conocimiento sobre las acciones concretas realizadas en los países y en la región, además de dificultades de legislaciones y planes específicos debido a falta de coordinación interinstitucional y de recursos.

Futuras acciones

Se recomienda una reunión regional con el objetivo de conocer el estado actual de los diversos puntos que trata esta iniciativa a nivel de legislación, acuerdos entre países, tratados y programas nacionales y para discutir las bases para la creación de un Centro del Medio Ambiente Marino-Costero para Centroamérica y el Caribe.

2.11 Iniciativa 57: Prevención de la contaminación, mitigación de desastres y criterios de calidad del agua

Objetivo

Desarrollar, fortalecer e ejecutar programas de prevención de la contaminación y planes regionales de mitigación de desastres, incluidos arreglos para reaccionar ante contingencias relacionadas con la limpieza de derrames de petróleo y otras formas de contaminación que afectan los recursos hídricos.

Progresos a nivel regional y nacional

Las máximas autoridades del CAPRE determinaron en noviembre de 1996 la conformación de Comités Técnicos Nacionales de Mitigación de Desastres en el sector de Agua Potable y Saneamiento (APS), los que iniciaron su integración en enero de 1997. Además, a nivel regional existen leyes, normas y reglamentos. Sin embargo, hay carencia de una cultura de prevención y mitigación de los efectos de eventos naturales y antropogénicos, a pesar de que la OPS ha adoptado una metodología para el análisis de vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Con relación al evento de El Niño, el CATHALAC mantiene en la Internet un boletín quincenal con información actualizada sobre el desarrollo del evento en la región y su impacto en diferentes sectores socioeconómicos.

A nivel nacional la información disponible es la siguiente:

En Costa Rica la CNE es la responsable de la evaluación de riesgo, emisión de alarmas de prevención y medidas de protección y control de daños, apoyada por el IMN, la UNA, la UCR, el ICE, el A y A, la Cruz Roja, los bomberos y los comités regionales y locales. Propicia la investigación y elaboración de mapas sobre zonas de riesgo, amenazas, áreas inundables, deslizamientos, vigilancia de cuencas, etc. Dentro de su programa de amenaza y riesgo se incluyen los derrames de hidrocarburos y su difusión en el tiempo.

En Honduras COPECO es la encargada de desarrollar las tareas de mitigación de desastres. Actualmente el tema es impulsado por organismos internacionales como la OPS y el CAPRE y se han desarrollado estudios que permiten una adecuada administración en situaciones de desastres naturales. El SANAA ha desarrollado un estudio tendiente a mejorar el sistema de atención en situaciones de desastres. CESCO desarrolla actividades educativas a diferentes grupos meta para la prevención de la contaminación. Existe además el Plan de Acción para la Prevención y Control de la Contaminación.

México cuenta con leyes, normas, reglamentos, comités y planes a través de los cuales enfrenta emergencias tanto naturales como antropogénicas.

Las leyes de Panamá están actualmente en consulta. Existe una Dirección Nacional de Contingencia para enfrentar los desastres. El Ente Regulador se encarga de reglamentar y definir políticas de acción.

Reuniones nacionales, regionales e internacionales

Durante la XXXI Reunión Ordinaria del CRRH, que tuvo lugar en San Salvador del 13 al 15 de agosto de 1997, se profundizó el tema de la variabilidad climática, específicamente el fenómeno de El Niño. El Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial realizó en Washington, D.C., el 8 de octubre de 1997 un seminario internacional sobre El Niño: Estrategias para Mitigar Sequías.

En septiembre de 1997 en San José, Costa Rica, se realizó el Taller de Validación de la Metodología de Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, con la participación del CAPRE, Asociación Andina de Empresas de Acueducto y Alcantarillado (ANDESAPA) y la AIDIS.

También se realizaron el Taller Centroamericano sobre Desastres Naturales con Enfasis en el Salud Pública, auspiciado por la OPS y la UCR, del 6 al 24 de octubre de 1997; el taller sobre Género y Desastres 3 y 4 de octubre de 1997, auspiciado por CNE. Además se celebraron los Congresos de la AIDIS de México y El Salvador.

En Panamá, durante 1996 y 1997, bajo la coordinación del CATHALAC, a través de TC3 y con el apoyo del IAI, se han realizado cuatro talleres internacionales sobre el impacto de El Niño en la agricultura, la pesca y acuicultura, la salud y la energía hidroeléctrica. En febrero de 1998, el CATHALAC, TC3 y el IAI organizan un taller interamericano de aplicación del pronóstico climático, en el cual se analizará el uso de éste como instrumento para prevenir desastres en la región.

Obstáculos para la implementación

El carácter esporádico de emergencias dificulta la difusión y creación de una cultura para mitigar los efectos de eventos naturales o derrames de hidrocarburos o sustancias tóxicas. Además, faltan apoyo económico y planes específicos para adoptar medidas de prevención y mitigación.

Futuras acciones

Un paso importante sería fortalecer los Comités Técnicos Nacionales de Mitigación de Desastres del CAPRE, con apoyo de la OPS y de la Unión Europea. También se debe hacer reuniones con apoyo del CATHALAC, la OEA, el CRRH, el CAPRE, la AIDIS y otros organismos nacionales e internacionales para difundir los riesgos que puede enfrentar la población donde participen las agrupaciones de transporte marítimo y terrestre, técnicos relacionados con la explotación de hidrocarburos mediante plataformas marinas y representantes políticos, sociales y gremiales de las poblaciones. Los gobiernos deberán realizar y evaluar simulacros para revisar y adecuar los programas y la organización establecidos para casos de emergencias en cada país y establecer programas para mejorar los sistemas recolectores de datos y fortalecer la capacitación en todos los niveles.

2.12 Iniciativa 58: Programas para poner en práctica el Programa Global de Acción para la Protección del Medio Marino contra Actividades Terrestres y aplicar las recomendaciones de la Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes de Coral

Objetivo

Poner en práctica el Programa Global de Acción para la Protección del Medio Marino contra Actividades Terrestres y tratar de aplicar las recomendaciones pertinentes de la Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes de Coral del Seminario de las Zonas Tropicales de las Américas, celebrado en 1995.

Progresos a nivel regional y nacional

El CATHALAC desarrolla el Programa de Pequeñas Islas para la región de Mesoamérica y el Caribe. Algunos países tienen programas relacionados con las aguas marítimas y zonas costeras se tiene conocimiento de los siguientes:

Belice

- Program of Coastal Zone Management

- Program for Coral Reef Protection

- Establishment of the Coral Reef as a World Heritage Site

- Moratorium on the development of small islands and coastal areas, as an interim measure to the development of a policy for sustainable development of the islands

- Legal establishment of marine parks in areas of stress

- Development of management plans, also for areas of stress

- Marine research linking the effect on coastal and reef areas by terrestrial river flows

- Effluent standards and regulations law issued through the Ministry of the Environment

- Pesticides Control Board to regulate pesticide use

- Some research on the effect of pesticides on groundwater

Honduras

- Proyecto de Conservación de la Biodiversidad

- Proyecto del Ordenamiento del Ambiente de las Islas de la Bahía

- Proyecto PROGOLFO para el Manejo Sustentable del Golfo de Fonseca (Honduras, Nicaragua y El Salvador)

México

- Programa de las Áreas Naturales Protegidas

- Programa de Parques Marítimos Nacionales y Arrecifes

- Programa de Reservas de la Biosfera

- Programa de Ordenamiento Pesquero

- Creación del Consejo Nacional de Areas Naturales Protegidas dentro de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Áreas Protegidas (SEMARNAP)

- Programa de Ordenamiento Territorial, a través del Instituto Nacional de Ecología, de SEMARNAP

- Programa del Manejo y Control del Sistema Hidrológico a través de la Comisión Nacional de Agua de SEMARNAP

Reuniones nacionales, regionales e internacionales

Algunos gobiernos de la región han venido realizando reuniones sobre el tema de la iniciativa como producto de inquietudes propias de los mismos. El CATHALAC, la UNESCO, la RIRH y la Universidad de Miami realizarán en octubre de 1998, en Miami, un Taller Internacional de Manejo Integrado de las Zonas Costeras y Marinas.

Obstáculos para la implementación

Dentro de los obstáculos están la poca difusión del Programa Global de Acción para la Protección del Medio Marino contra Actividades Terrestres y de la Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes de Coral, y los desconocimientos internos de las entidades ejecutivas del plan y de las recomendaciones de la Iniciativa 58 del Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra.

Futuras acciones:

El primer paso para la ejecución de los compromisos de esta iniciativa es el acercamiento con las instancias adecuadas en los países que son, entre otras, las siguientes:

México:

Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Belice:

Ministry of Fisheries and Agriculture, Division of Coastal Management

Guatemala:

Secretaría de Recursos Hidráulicos, Comisión Nacional del Medio Ambiente

El Salvador:

Ministerio de Medio Ambiente

Honduras:

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Subsecretaría de Ambiente

Costa Rica:

Ministerio de Obras Publicas y Transporte, División de Transporte Marítimo; Ministerio de Ambiente y Energía, Sistema Nacional de Areas de Conservación; Ministerio de Agricultura y Ganadería, Oficina de Pesca

Panamá:

INRENARE, Autoridad Portuaria, Dirección de Recursos Marinos

Página precedente Inicěo de página Página siguiente