Página precedente Indice Página siguiente

I. Introducción

1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos del Taller
1.3 Desarrollo del Taller

1.1 Antecedentes

Pese a los esfuerzos desplegados por los países de las Américas para mejorar el uso y la gestión de los recursos hídricos, la demanda de agua sigue en aumento, la contaminación perjudica su calidad y los riesgos naturales tales como las inundaciones y la sequía distorsionan las actividades humanas y provocan grandes sufrimientos y pérdidas económicas. El crecimiento poblacional y el proceso de urbanización son factores claves subyacentes al enorme crecimiento de la demanda de agua y al deterioro ambiental. Dado que el suministro anualmente renovable de agua dulce es relativamente fijo, los expertos advierten que la inminente crisis del agua será el más importante problema ambiental del próximo decenio, en especial en regiones donde la población sigue creciendo rápidamente. La limitada capacidad para administrar las aguas, las estructuras orgánicas fragmentarias y una planificación, gestión y conservación inadecuada de las aguas son algunos de los factores que inciden en la multiplicación de los problemas.

Es necesario adoptar medidas concertadas para impulsar el principio de una gestión integrada de los recursos hídricos y revertir las tendencias actuales de consumo excesivo, contaminación, deterioro de los ecosistemas acuáticos y de la biodiversidad conexa, los efectos del cambio climático y la creciente amenaza de riesgos naturales tales como las inundaciones, la sequía y la elevación del nivel del mar.

La solución de muchos de estos problemas es conocida. Es preciso un compromiso urgente de parte de los gobiernos, las instituciones financieras y demás organizaciones internacionales, así como del sector privado, incluidas las sociedades de profesionales, el sector académico y los organismos no gubernamentales, para abordar estos problemas en una acción coordinada. Para impulsar estos compromisos son indispensables un nuevo nivel de cooperación y nuevas alianzas técnicas y políticas. En el Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Américas, que fue preparado durante la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, diciembre de 1996), se adoptaron 12 iniciativas relacionadas con los recursos hídricos y las áreas costeras (Cuadro 1). Estas iniciativas incluyen protección del agua potable (Iniciativa 47); gestión integrada de los recursos hídricos (Iniciativa 48); protección y conservación de los recursos hídricos (Iniciativa 49); intercambio de información y experiencias en la gestión de los ríos transfronterizos (Iniciativa 50); acceso a tecnología (Iniciativa 51); prevención de la contaminación y programas para la reducción de las fuentes contaminantes (Iniciativa 52); participación pública y educación en temas relacionados con el manejo del agua (Iniciativa 53); monitoreo e indicadores ambientales y evaluación del estado del medio ambiente (Iniciativa 54); educación y concientización ambiental (Iniciativa 55); fortalecimiento de la capacidad institucional, incluyendo el desarrollo de un modelo de legislación para la gestión integrada de recursos (Iniciativa 56); prevención de la contaminación y planes de mitigación de desastres (Iniciativa 57); y desarrollo de programas para proteger los recursos costeros del impacto de las actividades continentales (Iniciativa 58).

Cuadro 1
PLAN DE ACCIÓN
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS AMÉRICAS
Santa Cruz de la Sierra, 8 de diciembre de 1996

INTRODUCCIÓN

INICIATIVAS PARA LA ACCIÓN

Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno elegidos de las Américas, convencidos de la urgente necesidad de avanzar hacia el desarrollo sostenible, fortaleciendo la concientización social, con un amplio enfoque que promueva la participación pública, la integración, la cooperación hemisférica, la equidad y la justicia social, con especial énfasis en las mujeres, los niños y los grupos vulnerables, sumimos el compromiso de poner en ejecución el Primer Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Américas con base en los principios de la declaración de Santa Cruz de la Sierra, con el propósito de superar los más apremiantes problemas que afrontan nuestros pueblos y asegurar un nivel de ida adecuado y digno para las generaciones presentes y futuras.

Teniendo en cuenta el valor económico, social y ambiental de los recursos hídricos interiores, costeros y marinos, los Gobiernos llevaran a cabo las siguientes iniciativas:

1.4 Recursos hídricos y áreas costeras

Recursos Hídricos

Reconociendo que los principales desafíos para alcanzar el desarrollo sostenible en esta materia incluyen:

Iniciativa 47. Procurar el desarrollo, fortalecimiento e implementación, según corresponda, de programas, leyes y políticas específicos, para proteger la salud pública y asegurar que el agua esté libre de microorganismos, metates pesados y contaminantes químicos peligrosos para la salud humana.


La garantía y el mejoramiento de la conservación, la gestión y la utilización sostenibles de los recursos hídricos, incluida la elaboración de programas integrados y la creación y el desarrollo de la capacidad institucional;

Iniciativa 48. Implementar. de conformidad con las leyes y prácticas nacionales, medidas integradas de gestión de recursos hídricos, usando en lo posible las cuencas hidrográficas como unidades de planificación. Entre estas medidas podrán figurar evaluaciones del agua subterránea y de superficie y la preparación de planes estratégicos para el ordenamiento de los recursos hídricos, así como el fomento del uso de los ingresos por los servicios de agua bajo control loca], según corresponda, para financiar la conservación de las cuencas hidrográficas y el trabajo de sus respectivas autoridades.


La prevención de la contaminación de los recursos hídricos y la garantía de un abastecimiento de agua potable segura y suficiente;

Iniciativa 49. Elaborar, fortalecer, implementar y coordinar, a nivel nacional o local, según corresponda, las políticas, leyes y reglamentaciones sobre recursos hídricos que aseguren la protección y conservación de los mismos.


La promoción de la cooperación entre los países a nivel bilateral, subregional, regional y hemisférico en cuestiones de recursos hídricos;

Iniciativa 50. Fomentar la cooperación hemisférica a todos los niveles, inclusive mediante el uso de los acuerdos transfronterizos e iniciativas vigentes, para la conservación, el ordenamiento y el uso sostenible de los recursos hídricos y la diversidad biológica. Ello incluiría el intercambio de información y experiencias sobre temas relacionados con las cuencas y subcuencas fluviales y lacustres,


La promoción de la participación de los usuarios en el proceso de toma de decisiones en cuanto a la gestión de los recursos hídricos.

Iniciativa 51. Mejorar el acceso a tecnologías apropiadas y ambientalmente sanas, inclusive mediante la cooperación entre los sectores público y privado y los mecanismos de mercado, y fomentar la transferencia de información sobre normas y estrategias de gestión para dar cabida a las demandas cada vez mayores de recursos hídricos resultantes de las actividades rurales, urbanas, agrícolas e industriales.


La conservación y el aprovechamiento en forma sostenible de los recursos hídricos interiores, costeros y marinos, incluidos los humedales, en la región;

Iniciativa 52. Cooperar, de conformidad con las leyes nacionales y los instrumentos internacionales pertinentes, en la creación y el mejoramiento de programas de prevención de la contaminación y de reducción de fuentes de contaminación en la agricultura, la acuicultura, la industria y las actividades urbanas e integrar esos esfuerzos con las estrategias nacionales. Éstas deberían incluir actividades para reducir riesgos a la salud y al medio ambiente causados por la contaminación debida a sustancias químicas y tóxicas que persisten en el medio ambiente.


La promoción de la ordenación integrada y el desarrollo sostenible del medio marino y zonas costeras; y

Iniciativa 53. Promover la participación pública en la planificación y en el proceso de toma de decisiones relacionadas con los recursos hídricos. La participación pública podría fortalecerse por medio de programas educativos y de concientización en escuelas y comunidades locales. Cuando fuere apropiado, se establecerían alianzas entre los sectores público y privado para promover programas que estimulen el cumplimiento de las leyes y la adopción de medidas paliativas para abordar los aspectos vinculados a los recursos hídricos.

La prevención y el control de la degradación del medio marino causada por la contaminación y el uso o sostenible de los recursos hídricos interiores, costeros y marinos, que ponen en peligro la salud humana y la viabilidad económica e integridad ambiental de dichos recursos.

Áreas Costeras

 

Iniciativa 54. Desarrollar y fortalecer, a nivel nacional y regional, según corresponda, la capacidad de investigación y seguimiento relacionada con la protección de los recursos hídricos interiores, costeros y marinos, especialmente en relación con parámetros de sanidad ambiental, incluidos los criterios de calidad sanitaria del agua y la situación sanitaria de los arrecifes de coral, los manglares y los lechos de hierbas marinas. En este sentido, deberán tenerse en cuenta los trabajos que se están realizando en la región, que deben continuarse. Los datos recogidos se incorporarán a un estudio encaminado a documentar el estado de sanidad actual del medio ambiente costero y marino; establecer indicadores de referencia para evaluar la eficacia de los instrumentos e iniciativas nacionales, regionales e internacionales, identificar y catalogar las fuentes terrestres y marinas de contaminación.

Iniciativa 55. Elaborar e implementar programas de educación y concientización sobre el medio ambiente con el fin de promover el uso sostenible de los recursos costeros y marinos.

Iniciativa 56. Promover la creación o el fortalecimiento, según proceda, de la capacidad institucional a nivel nacional - o subregional, cuando existan acuerdos específicos -, en especial en la planificación del uso de la tierra, el ordenamiento de la zona costera, los movimientos de tierras costeras, la evaluación de los efectos en el medio ambiente, las leyes de protección ambiental y de ordenamiento de los recursos naturales y la gestión de los asuntos hidrográficos, pesqueros y marinos. Ello debería respaldarse promoviendo la creación de un centro del medio ambiente marino para el Caribe y el diseño y desarrollo de una legislación modelo que podría servir de base para la legislación nacional con un enfoque integrado y sostenible del ordenamiento de los recursos costeros y marinos. Dicha legislación modelo debería ser congruente con los tratados internacionales pertinentes de los cuales los Estados son parte y fomentar la eficacia de las políticas y programas del gobierno.

Iniciativa 57. Cooperar en el desarrollo, el fortalecimiento y la implementación de programas de prevención de la contaminación y planes regionales de mitigación de desastres, incluidos arreglos para reaccionar ante contingencias relacionadas con la limpieza de derrames de petróleo y otras formas de contaminación que afectan los recursos hídricos. Ello debería incluir mecanismos para reducir los actuales niveles de contaminación marina y, según corresponda, la elaboración e implementación de criterios de calidad sanitaria del agua y normas y directrices en materia de efluentes.

Iniciativa 58. Desarrollar y fortalecer programas a nivel nacional y regional, según corresponda, para poner en práctica el Programa Global de Acción para la Protección del Medio Marino contra Actividades Terrestres, así como tratar de implementar las recomendaciones pertinentes de la Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes de Coral del Seminario de las Zonas Tropicales de las Américas celebrado en 1995.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, la Oficina de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, con el apoyo del Gobierno de Panamá, a través del Instituto de Recursos Naturales Renovables (INRENARE) y del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), realizó en la ciudad de Panamá, del 20 al 22 de octubre de 1997, el Taller sobre Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Mesoamérica: Evaluación e Implementación de las Iniciativas sobre Recursos Hídricos y Áreas Costeras en la Región.

Los recursos financieros para la realización del Taller provinieron del Proyecto Intercambio de Información y Tecnología sobre Recursos Hídricos en las Américas/Red Interamericana de Recursos Hídricos, aprobado por el Consejo Interamericano de Desarrollo Integral (CIDI) de la OEA.

1.2 Objetivos del Taller

El objetivo principal del Taller fue analizar el progreso de las iniciativas 47 a 58 del Plan de Acción de Santa Cruz en los países mesoamericanos y recomendar acciones para su puesta en práctica mediante:

· Entendimiento compartido: Desarrollar, entre los forjadores de políticas y los directores de instituciones de los sectores que utilizan el agua, un entendimiento compartido de temas claves relacionados con la gestión de agua en Mesoamérica, así como desarrollar una conciencia de la necesidad de manejar los recursos hídricos y las áreas costeras de forma integrada;

· Información compartida: Compartir información relevante sobre experiencias exitosas en el manejo de recursos hídricos en Mesoamérica;

· Puesta en marcha y desarrollo: Evaluar la situación en los países de Mesoamérica con respecto a las iniciativas de Santa Cruz relacionados con recursos hídricos y áreas costeras;

· Definición de los pasos a seguir: Definir pasos específicos que pueden ser dados por los países de Mesoamérica para ejecutar varios componentes de las iniciativas de Santa Cruz; y

· Oportunidades y obstáculos: Continuar el diálogo, entre los administradores regionales del agua, acerca de las oportunidades y obstáculos, a fin de dar seguimiento a las discusiones que comenzaron en el Taller sobre Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Caribe, realizado del 24 al 27 de junio de 1997, en Puerto España.

El resultado inmediato del Taller tendría que incluir la formulación de recomendaciones de pasos específicos que los países pueden dar para la puesta en marcha y desarrollo de las iniciativas de Santa Cruz de la Sierra. Este avance será revisado en la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en marzo de 1998 en Santiago, Chile.

Como producto del Taller se elaboró el presente documento que contiene las presentaciones de la sesión plenaria, los informes de los grupos de trabajo y las recomendaciones para acciones futuras. Los informes contienen para cada iniciativa un breve sumario de los avances hechos después de la Cumbre de diciembre de 1996, a nivel nacional y regional, incluyendo cualquier actividad relevante iniciada antes de la Cumbre; las reuniones nacionales o regionales pertinentes, así como los obstáculos o barreras para su puesta en marcha y desarrollo, las oportunidades futuras y las actividades necesarias para implementarla.

1.3 Desarrollo del Taller

El Taller consistió en dos sesiones plenarias con intervenciones centrales sobre el uso del intercambio de la información y la cooperación internacional para poner en marcha y desarrollar diferentes aspectos de la gestión integrada de los recursos hídricos. Igualmente, se hizo una revisión de la puesta en marcha y desarrollo de las iniciativas de Santa Cruz de la Sierra relacionadas con el manejo de los recursos hídricos y las áreas costeras, basada en las respuestas preparadas por los Puntos Focales de los países de la Red Interamericana de Recursos Hídricos (RIRH). El acto de inauguración contó con palabras iniciales y de bienvenida del señor Kirk Rodgers de la OEA, la señora María Concepción Donoso del CATHALAC y la inauguración por la señora Mirei Endara, Directora General del INRENARE. La sesión plenaria incluyó conferencias a cargo del señor John Gladwell (Conocimiento, Transferencia de Tecnología, y Redes), del señor Bernhard Griesinger (Movimiento de Ciudadanía por las Aguas) y del señor Carlos Vargas (Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en el Canal de Panamá). En la tarde del primer día la sesión plenaria fue seguida por una sesión de trabajo de grupo. Durante el segundo día se continuó con las discusiones en los grupos de trabajo. En el último día, después de una presentación plenaria del señor Nilson Espino (El Rol del Ente Regulador en el Proceso de la Privatización de los Servicios de Agua Potable en Panamá), se hicieron presentaciones por los grupos de trabajo, y se discutieron los resultados de los debates anteriores. En Anexo 1 se presenta el temario del Taller.

Cerca de 36 profesionales asistieron al evento (Anexo 2), en representación de instituciones de manejo de los recursos hídricos, instituciones de protección ambiental, instituciones relacionadas con agricultura y de manejo de los recursos hidroeléctricos, organismos no gubernamentales y el sector privado.

Grupos de Trabajo

Los cinco grupos de trabajo (Anexo 3) discutieron los siguientes tópicos:

(1) Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Áreas Costeras (iniciativas 48 y 56);

(2) Participación Pública, Educación y Alerta (iniciativas 53 y 55);

(3) Recursos Compartidos en las Fronteras e Intercambio de Información y Tecnología (iniciativas 50 y 51);

(4) Contaminación del Agua (incluyendo agua potable), Conservación del Agua, y Prevención de la Contaminación (iniciativas 47, 52, 54 y 57);

(5) Fortalecimiento de la Capacidad Institucional y Programa de Desarrollo (iniciativas 49, 56 y 58).

Los siguientes documentos de trabajo fueron entregados a cada grupo de trabajo:

(1) Lista de Propuestas y Recomendaciones hechas en varias reuniones sobre los recursos hídricos en el hemisferio durante 1996, incluyendo las de Santa Cruz de la Sierra;

(2) Análisis de las Iniciativas de Santa Cruz de la Sierra: grado en que las iniciativas incorporan las recomendaciones de reuniones realizadas en la región con anterioridad;

(3) Informes sobre el Progreso de los Países de Mesoamérica: compilación de los informes individuales de cada país de Mesoamérica sobre el avance de la puesta en marcha y desarrollo de las iniciativas de Santa Cruz de la Sierra;

(4) Avance y Perspectivas: análisis del avance de los países hacia la puesta en marcha y desarrollo de las iniciativas de Santa Cruz de la Sierra, y de lo que queda por hacer y los obstáculos encontrados en la puesta en marcha y desarrollo de estas y otras iniciativas importantes surgidas de reuniones en la región.

A cada grupo de trabajo se le pidió analizar los documentos descritos arriba e identificar, desde su perspectiva, el avance hecho hasta la fecha, las dificultades halladas en la puesta en marcha y desarrollo de las iniciativas, la probabilidad de un futuro avance, pasos adicionales que necesitan ser dados a corto y largo plazo, y otros temas de importancia para la región mesoamericana que no están cubiertos por las iniciativas de Santa Cruz de la Sierra. Cada grupo de trabajo presentó sus conclusiones en la sesión plenaria del miércoles por la mañana, y éstas fueron discutidas por todos los participantes. Los jefes de grupo entregaron un informe sobre las discusiones y recomendaciones de su grupo de trabajo, las cuales fueron enriquecidas con aportes y debates en las sesiones plenarias. Los productos finales de las discusiones por iniciativa se presentan en este documento.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente