Página precedente Indice Página siguiente

Parte D - Formulación de metas y estrategias para el desarrollo de los recursos hídricos de la provincia de Manabí

4.1. Introducción
4.2. Objetivo general
4.3. Metas
4.4. Lineamientos estratégicos
4.5. Prioridades y estrategias para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos hídricos para cada zona de desarrollo
4.6. Programas y proyectos de acción
4.7. Consideración final

4.1. Introducción

El estudio y análisis de los balances hecho en la parte "C" de este informe proporciona la información fundamental para formular las metas, estrategias y directrices que deben conformar una política para el aprovechamiento futuro de los recursos hidráulicos de la provincia de Manabí, de suerte tal que todas las demandas de agua sean satisfechas oportuna. mente. El balance y el conjunto de estrategias y directrices constituyen las bases del Plan, las cuales proporcionan el marco de referencia para la Fase II de este proyecto, y a través de la planificación de proyectos se señalará en forma concreta las obras físicas requeridas para dar respuesta a las estrategias y directrices del Plan. Después de una evaluación integral de los proyectos se procederá a una jerarquización en tres (3) niveles de selección: proyectos de alta, mediana y baja prioridad.

Para el caso de la provincia de Manabí, las estrategias del Plan debe ser la respuesta a la relación entre las condiciones en que actualmente se están satisfaciendo las demandas de agua y las que históricamente corresponde satisfacer.

Las metas y estrategias se formulan por regiones de desarrollo y en consideración a las características actuales que muestran cada una de ellas y detectadas a través del diagnóstico que se ha hecho de las mismas, y a las condiciones deseables a las cuales se aspira.

4.2. Objetivo general

4.2.1. Objetivos específicos

El objetivo básico y general del Plan surge como la expresión de los deseos o la condición deseable a la cual aspira la colectividad, y se puede sintetizar como el logro del desarrollo regional, bienestar social y mejoramiento de la calidad del ambiente a través del fortalecimiento, mejoramiento y ampliación de los servicios del agua potable y servidas y una producción agrícola racional en base al riego, dentro de un marco económico viable.

4.2.1. Objetivos específicos

Dentro del marco de referencia del objetivo fundamental se identifican como específicos a los siguientes:

- Asignar oportunamente el recurso agua en cantidad y calidad suficientes en el tiempo y en espacio para satisfacer las demandas del consumo urbano, rural, industrial, agrícola y para dilución.

- Lograr un nivel deseable de la calidad del recurso agua mediante el tratamiento oportuno en el tiempo y espacio de las aguas servidas.

- Manejo y ordenamiento hidro-ambiental de las planicies inundables.

- Manejo y conservación de cuencas en especial las receptoras de infraestructura hidráulica importante y aquéllas situadas en ambientes frágiles sujetas a riesgos de desertización.

4.3. Metas

4.3.1. Agua potable
4.3.2. Saneamiento ambiental
4.3.3. Riego y drenaje
4.3.4. Control de inundaciones
4.3.5. Manejo y conservación de cuencas

Cuando el logro de objetivos de alto grado de maniobralidad, esto es, aquéllos que son fácilmente perceptibles y sujetos a una medición en forma directa, son contemplados dentro de un plazo definido, los objetivos son conocidos como metas. Bajo el previo marco de referencia, las grandes metas globales por sectores para ser alcanzadas al horizonte del Plan, son las siguientes:

4.3.1. Agua potable

4.3.1.1. Aspectos relevantes del diagnóstico
4.3.1.2. Metas para el subsector agua potable

4.3.1.1. Aspectos relevantes del diagnóstico

- Las cuencas de Portoviejo y Manta situadas en la Zona de Desarrollo Central, abastecidas por los Sistemas Regionales de Agua Potable Poza Honda y EMAPAM experimentan al año 1988 un déficit de 19 hm3 anuales con fuertes tendencias a aumentar si no se hacen correcciones a corto, media NO y largo plazo. Para el horizonte del Plan las demandas de agua potable para estas cuencas ascenderá a 156 hm3, lo cual significa el doble de la capacidad del embalse Poza Honda.

- Las Zonas de Desarrollo Central, Oriental, Suroeste y Sur, en orden descendente presentan los déficit diarios más importantes. La Zona Oriental presenta el me NO r porcentaje de población concentrada servida. Las menores coberturas de población dispersa servida la presentan en orden deseen. dente las Zonas Oriental, Sur, Central, norte y Suroeste.

- En las cuencas Carrizal-Chone y Bahía de la Zona Central están los Sistemas Regionales de Chone y La Estancilla, los cuales tienen una capacidad de producción el año 1988 de 5.16 hm3 muy por debajo de la demanda calculada en 9.28 hm3. Sin embargo, con las ampliaciones en ejecución del sistema La Estancilla, 6.57 hm3, se tendría una oferta de 11.73 hm3 suficientes para cubrir la demanda hasta el año 1995. Pero el déficit en el Sistema Chone continuaría si no se amplía el mismo.

Para el año 2020 se tiene una demanda de 29.4 hm3 la cual tiene que ser satisfecha a través de obras de embalse para darle seguridad al sistema.

- El Sistema Regional de Agua Potable Paján, produce anualmente 1.58 hm3 y las necesidades se calculan al año 1988 en 3.47 hm3 para cubrir a una población de 55 000 personas. Existe un déficit bien marcado el cual puede ser satisfecho con la presa Paján en construcción y posterior. mente complementado con la presa Misbaque actualmente en diseño. Sin embargo, al horizonte del Plan el ámbito de influencia del sistema, cuencas de Jipijapa y Colimes, las demandas alcanzan a 15 hm3 lo cual amerita búsqueda de nuevas fuentes.

- El Sistema Regional El Carmen con grandes déficit y con una cobertura del 40% amerita especial atención.

- La operación y mantenimiento de los sistemas regionales dejan mucho que desear.

4.3.1.2. Metas para el subsector agua potable

- Cubrir a corto y mediano plazo los déficit debido a insuficiente capacidad de tratamiento que experimentan los Sistemas Regionales de Abastecimiento de agua potable Poza Honda, Chone, Paján y El Carmen.

- Proveer de servicios de agua potable al 100% de la población urbana y al 90% de la población rural concentrada mediante los sistemas regionales de suministro de agua potable.

- Atender al 60% de la población rural dispersa con sistemas individuales de suministro de agua potable usando cualquier fuente apropiada y preferentemente agua subterránea como fuente de abastecimiento en las Zonas de Desarrollo Oriental y Sur.

- Reorganizar el sistema tarifario de agua potable y alcantarillado siguientes:

4.3.2. Saneamiento ambiental

4.3.2.1. Aspectos relevantes del diagnóstico
4.3.2.2. Metas para el subsector saneamiento ambiental

4.3.2.1. Aspectos relevantes del diagnóstico

- En la provincia de Manabí la cobertura por alcantarillado y tratamiento de aguas servidas para la población urbana y rural está muy distante de los estándares internacionales recomendados, los cuales son el 75% para la población urbana y el 50% para la rural.

- Al comparar la cobertura actual del alcantarillado por zona de desarrollo con los índices de calidad agua, ponen de relieve la fragilidad de la situación sanitaria para la provincia.

- Que dentro del Plan como política, no se recomienda el uso del agua para dilución como control de la contaminación debido a los grandes volúmenes que se requieren, comprometiendo así las disponibilidades para agua potable y riego.

4.3.2.2. Metas para el subsector saneamiento ambiental

- Proveer con servicio de alcantarillado sanitario al 90% de la población urbana y al 50% de la población rural concentrada.

- Atender al restante 10% de la población urbana y al 50% de la población rural concentrada y dispersa con sistemas individuales.

- Fortalecimiento institucional, el cual se traduce en capacitación y adiestramiento del recurso humano para llegar a los niveles de operación y mantenimiento recomen. dados que requieren las obras de abastecimiento de agua potable y saneamiento ambiental.

4.3.3. Riego y drenaje

4.3.3.1. Aspectos relevantes del diagnóstico
4.3.3.2. Metas para el subsector riego y drenaje

4.3.3.1. Aspectos relevantes del diagnóstico

En la provincia de Manabí se han detectado 378 204 ha aptas para riego, de las cuales 121 893 se han considerado en el Plan Hidráulico a ser regadas con proyectos. Sin embargo, 44 211 ha tienen garantizado el riego con una seguridad del 80% o más, considerando los embalses identificados mas las intercuencas. Trasvases interno s y externo s se requieren entonces para garantizar el riego del número de hectáreas propuestas.

- El área física actual bajo riego alcanza 6 380 ha y el área cultivada bajo riego 7 872 ha. El 99% está concentrado en la Zona Central de Desarrollo en los sistemas de riego Poza Honda Etapa III, Río Chico y La Estancilla. En estos tres sistemas de riego el área máxima factible de servicio bajo riego, en caso de construirse toda la infraestructura hidráulica, alcanzaría valores de 8 747, 2 000 y 1 800 ha respectivamente.

- El Sistema de Riego Poza Honda preveía el riego de 10500 ha netas las cuales al año 1988 se han reducido a 8747 ha debido al cambio de uso de la tierra de agrícola a urbano, y si el ritmo de cambio del uso de la tierra continúa al menos igual al de los 12 últimos años, se espera que el sistema al año 2020 quede reducido a 6747 ha, de las cuales 1247 corresponden a las Fases II y III del proyecto y es la que tiene actualmente la nueva infraestructura hidráulica construida y parcialmente. Las 5500 ha restantes son de la Fase IV y funciona parcialmente con el sistema viejo y con la humedad remanente de la época de lluvias.

- Al año 1988 en el sistema de riego Poza Honda se regaron 967 ha físicas con la nueva infraestructura y 2475 con el viejo sistema, lo que representa 3442 ha netas físicas y 4 854 ha cultivadas bajo riego.

- Del embalse Poza Honda se obtienen en promedio 43 hm3 anuales para riego. La intercuenca aporta 32 hm3, de los cuales 22 hm3 se usan para riego. Las demandas para riego de 4 854 ha son 72 hm3, lo cual significa que existe un déficit de 7 hm3. A corto plazo se pondrán enáfuncionamiento dos plantas de tratamiento para agua potable con capacidad de 700 1/s (22 hm3 al año) que unido a la producción actual 787 1/s (25 hm3) darían unas demandas de 47 hm3, las cuales tienen que ser satisfechas por el embalse Poza Honda. Este significa que de los 75 hm3 de volumen útil del embalse quedan disponibles para riego a corto plazo 28 hm3 que unidos a los 22 hm3 de la intercuenca arrojaría un total de 50 hm3, los cuales cubren los requerimientos consuntivos de 3 368 ha.

4.3.3.2.Metas para el subsector riego y drenaje

- Consolidación a corto plazo de los sistemas actuales en operación: Poza Honda, Río Chico y Estancilla. En el caso específico del Sistema Poza Honda su consolidación mediante la construcción de la red de distribución de tal suerte que garantice el riego de 3 247 ha con el sistema denominado nuevo. No es conveniente continuar la construcción de la red principal hasta tanto no se tenga garantizado trasvases o nuevos embalses internos para garantizar las demandas consuntivas.

- A mediano plazo la construcción de embalses internos o travases para poner bajo riego 12 000 ha en los valles de los ríos Portoviejo y Chico, 17 500 ha de Proyecto Carrizal-Chone, 2 253 ha del Proyecto Múltiple Chone y 1 500 ha de Misbaque.

- Implementación de programas de asistencia técnica y extensión agrícola para manejar la "demanda" consuntiva por parte de los cultivos, esto se traduce en mayor eficiencia de riego y aumento de productividad y producción de los cultivos.

- A media no y largo plazo, la incorporación al riego de 90 000 ha.

4.3.4. Control de inundaciones

4.3.4.1. Aspectos relevantes del diagnóstico
4.3.4.2. Metas para el subsector control de inundaciones

4.3.4.1. Aspectos relevantes del diagnóstico

Tres son las cuencas en donde más se produce inundación, éstas son: Carrizal-Chone, Portoviejo y Paján, esto es, Zonas de Desarrollo Central y Sur, justamente en donde la concentración de población y cultivos es mayor y por consiguiente los riesgos de daños también son mayores, y dos planicies de inundación y dos (2) ciudades las más afectadas, ellas son: planicies de Carrizal-Chone, Portoviejo-Río Chico y las ciudades de Portoviejo y Chone.

Un mil cuatrocientos hectáreas (1 400) se encuentran bajo inundación permanente, 20 400 ocasional y 10000 estacional.

 

4.3.4.2. Metas para el subsector control de inundaciones

- Protección para 20 400 ha bajo riesgos de inundación estacional y ocasional.

- Implementación de programas de manejo hidroambiental y ordenamiento de las planicies inundables de Carrizal-Chone y Portoviejo-Río Chico, acompañados con medidas estructurales mínimas.

- Protección contra inundaciones estacionales y ocasionales para la ciudad de Chone y deslaves de la ciudad de Portoviejo.

4.3.5. Manejo y conservación de cuencas

4.3.5.1. Aspectos relevantes del diagnóstico
4.3.5.2. Metas del subsector manejo y conservación de cuencas


4.3.5.1. Aspectos relevantes del diagnóstico

La erosión y deterioro de las cuencas son factores muy limitantes a cualquier Plan Hidráulico.

Los resultados de los estudios de erosión presentan una situación no muy alentadora en la provincia de Manabí, encontrándose como rangos de la erosión actual los valores de 7700 ton/km2/año y 1 350 ton/km2/año con un valor medio de 3 800 ton/km2/año, lo cual sitúa a la provincia en un estado de erosión fuerte. La zona de desarrollo más afectada por la erosión es la Suroeste, siguiéndole en orden descendente la Oriental, norte, Central y Sur.

Las batimetrías y cálculos de erosión en la cuenca del embaír se Poza Honda demuestra que la tasa de sedimentación es muy superior a la calculada originalmente y con la cual se diseñó el embalse. Gran parte de la eutrofilación del embalse Poza Honda se debe a la materia orgánica involucrada en los procesos de erosión y sedimentación que tienen origen en su cuenca.

Existen riesgos de desertización, especialmente en la región Suroeste.

4.3.5.2. Metas del subsector manejo y conservación de cuencas

- Implementación inmediata de programas de manejo y conservación de suelos y aguas en las cuencas de los embalses de: Poza Honda, La Esperanza, Paján y Misbaque.

- Forestación y reforestación y uso limitado de tierras en las cuencas de la Región de Desarrollo Suroeste.

4.4. Lineamientos estratégicos

Al logro de los objetivos generales específicos y metas, propenderán los distintos programas y proyectos de acción, los mismos que se sujetarán a los siguientes linchamientos estratégicos:

- Satisfacer a corto plazo los crecientes déficit de agua potable que experimentan los sistemas regionales de abaste. cimiento de agua potable mediante la construcción de plantas potabilizadoras y nuevas redes de conducción.

- Orientar el abastecimiento de agua potable de la población dispersa a través del uso de aguas subterráneas como fuente segura de abastecimiento.

- Cubrir los déficit globales que presentan las cuencas en el balance hidráulico potencial mediante la construcción de los trasvases comprometidos y propuestos así como la serie de embalses identificados, empezando por los que aparecen más promisorios.

- Impulsar y considerar la producción agropecuaria a través de la consolidación de los sistemas de riego actuales y construcción de nuevos.

- Impulsar y consolidar la construcción de sistemas de alcantarillados sanitario y aguas servidas a fin de llevar los efluentes y corrientes naturales a los niveles deseables de calidad de las aguas y objetivo ambiental, privilegiando así los caudales ecológicos para mantener la flora y fauna en las corrientes naturales.

- Privilegiar los programas de manejo y conservación de cuencas receptoras de infraestructura hidráulica importante a corto y media no plazo, así como aquellas situadas en ambientes frágiles sujetas a riesgos de desertización.

- Establecer normas claras para el manejo hidro-ambiental de las planicies inundables, de tal suerte que se mantenga el equilibrio ecológico en las mismas y en los ambientes estuarios situados aguas abajo de ellas.

- Impulsar y consolidar el concepto de Guía-Institucional como una coordinación entre las principales entidades vinculadas con los recursos hídricos de Manabí, con el propósito de lograr la vinculación de los procesos de planificación, administración, aprovechamiento y conservación del recurso agua.

4.5. Prioridades y estrategias para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos hídricos para cada zona de desarrollo

Como producto del diagnóstico de la problemática hidráulica de los objetivos generales y específicos fijados y los lineamientos estratégicos generados se han identificado las prioridades en cada zona de desarrollo en orden jerárquico tal como se muestra a continuación en el cuadro NO 24.

4.6. Programas y proyectos de acción

4.6.1. Programas identificados
4.6.2. Lista de proyectos identificados

Con la identificación de los grandes programas y líneas generales de proyectos sujetos a los lineamientos estratégicos para el logro de los objetivos generales y específicos del Plan Hidráulico, se concluye la cadena de planificación hidráulica. Entrando posteriormente a la planificación de los proyectos la cual señalará en forma concreta las obras físicas requeridas para dar respuesta a las estrategias y directrices del Plan Hidráulico.

La planificación de proyectos es una actividad de apoyo a la Planificación Hidráulica Nacional y Regional, ya que son los proyectos de obras hidráulicas los que concretan el aprovechamiento de las aguas.

CUADRO NO 24 - PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS PARA DESARROLLO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA CADA ZONA DE DESARROLLO - PROVINCIA DE MANABI (*)

Zona de Desarrollo

Prioridades

Estrategia

Fuente de Agua

Medidas

1. Norte

1. Agua Potable

Pozos


2. Caudal Ecológico

Presas


3. Riego-Camaronera

Presas

Sistema de riego

2. Central

1. Agua potable

Pozos



Presas

- Planta potabilizadora


Trasvases

- Tubería de conducción



- Red de distribución

2. Agua Industrial - Portuaria-Pesquera

Presa

- Planta potabilizadora


Trasvases

- Tubería de conducción



- Red de distribución

3. Caudal Ecológico y Control de la Contaminación

Pesas-Trasvases



Tratamiento de aguas servidas


4. Control de inundaciones, manejo de cuencas e hidro-ambiental de planicies inundables.


- Presa - endicamiento -desvío - etc.

5. Riego-camaronera

Presas Trasvases

- Sistema de riego

3. Suroeste

1. Agua Potable

Pozos Presas

- Planta Potabilizadora



- Tubería de Conducción



- Red de Distribución

2. Agua Turismo-Pesquera

Pozos Presas

- Planta Potabilizadora



- Tubería de Conducción



- Red de Distribución

3. Manejo de Cuencas

Forestación y reforestación, uso limitado de tierra.


4. Caudal Ecológico

Tratamiento de aguas servidas


5. Riego

Presas

- Sistema de Riego

4. Oriental

1. Agua Potable

Pozos


2. Riego

Presas


5. Sur

1. Agua Potable

Pozos



Presas

- Planta Potabilizadora



- Tuberías de Conducción



- Red de Distribución

2. Caudal Ecológico

Presas



Tratamiento de aguas servidas


3. Riego

Presas

- Sistema de Riego

4. Control de Inundaciones y Manejo de Cuencas.


- Presa-Endicamiento - etc.

(*) Es el resultado del trabajo de la misión de JICA y OEA-CRM durante el periodo de trabajo conjunto de Enero a Marzo de 1989.

4.6.1. Programas identificados

- Consolidación del abastecimiento de agua potable para los grandes núcleos poblacionales a través de los sistemas regionales.

- Abastecimiento de agua potable a pequeñas comunidades mediante la explotación y uso de agua subterránea.

- Saneamiento ambiental. Disposición y tratamiento de aguas servidas.

- Consolidación de los sistemas de riego y drenaje en operación y construcción y diseño y construcción de nuevos sistemas.

- Manejo y conservación de cuencas receptoras de infraestructura hidráulica importante y aquellas situadas en ambientes frágiles.

- Control de inundaciones y manejo y ordenamiento hidro-ambiental de planicies inundables.

4.6.2. Lista de proyectos identificados

- Plantas de tratamiento a corto y mediano plazo para cubrir los déficit detectados.

- Trasvases a corto y mediano plazo hacia las cuencas de Portoviejo, Manta, Bahía y Jipijapa. Dentro de esta línea se tienen los siguientes específicos: Embalses y trasvases desde la cuenca de Carrizal-Chone hacia Portoviejo-Manta, teniendo como embalses reguladores a Daule-Peripa y La Esperanza (alternativa 1), trasvase desde Daule-Peripa como embalse regulador hacia las cuencas de Portoviejo-Manta (alternativa 2). Trasvase desde la cuenca de Portoviejo hacia la cuenca de Jipijapa.

- Embalses de recepción de los trasvases y obras hidráulicas complementarias en las cuencas de los ríos Portoviejo - y Chico, tales como: Chamotete y Mancha Grande.

- Embalse Ayampe y obras hidráulicas complementarias para agua potable y riego del eje Pto López-Cayo y trasvases hacia la cuenca de Jipijapa como alternativa.

- Trasvase directo desde embalse Misbaque hacia Jipijapa.

- Embalse Noboa como alternativas de trasvase hacia las cuencas de Jipijapa y Manta.

- Embalse Jama y obras complementarias hidráulicas y trasvases desde éste hacia cuencas vecinas deficitarias.

- Nuevos travases a largo plazo desde el río Daule aguas abajo de la presa Daule-Peripa.

- Manejo hidro-ambiental de las planicies inundables de los ríos Carrizal-Chone y Portoviejo.

- Proyecto de manejo y conservación de cuencas de los embalses Poza Honda, Esperanza, Misbaque y Paján.

- Proyecto de forestación y reforestación en las cuencas situadas en ambientes frágiles del eje Pto López-Machalilla.

- Proyectos de riego Carrizal Chone, Múltiple Chone, Misbaque y Ayampe.

- Trasvases a y proyecto de riego Briceño.

- Consolidación del Sistema de Riego Poza Honda.

- Abastecimiento de agua potable a pequeñas comunidades, teniendo como fuente agua subterránea.

- Alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas para las cabeceras cantonales y parroquiales de la provincia.

- Reorganización de la estructura tarifaría actual de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

4.7. Consideración final

El Centro de Rehabilitación de Manabí, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos y la Organización de los Estados Americanos esperan que el presente documento, resultado del esfuerzo conjunto de los técnicos de las instituciones antes mencionadas, pueda ser corregido y enriquecido con elementos de juicio y aportaciones adicionales de todas aquellas instituciones y personas que tienen algún tipo de responsabilidad sectorial en el desarrollo de los recursos hídricos del país y de la región, de tal suerte que se convierta así en la base de la Planificación de Proyectos Hidráulicos para la provincia de Manabí.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente