Página precedente Indice Página siguiente

Capitulo 1 El area del proyecto

1.1 Recursos humanos y territoriales

El territorio de la República del Ecuador está dividido en tres regiones: la Sierra, la Costa y el Oriente/Insular. De la población total de 1986, igual a 9.6 millones de habitantes, un 96% estuvo concentrada en la Costa y en la Sierra. La provincia costera de Manabí, con una superficie territorial de 19.000 km2 (7% del total nacional), ostenta una población de un millón de habitantes (11% de la nación). Alrededor de una cuarta parte de la población se categoriza como económicamente activa. La información sobre empleo y ocupación indica que, en Manabí, el 45% de la población está dedicada a la agricultura, mientras que el porcentaje de ocupación nacional en ese sector es de solamente 34%.

1.2 Estructura socioeconómica

El Ecuador ha mantenido una economía esencialmente basada en la agricultura hasta la primera parte de la década de los años 70. La provincia de Manabí ha mantenido una posición importante dentro de la economía nacional al constituir el centro de producción de café, cacao y plátano para exportación, y de maíz, yuca, algodón, frutas y hortalizas para el consumo interno. El petróleo, que fue explotado por primera vez en 1967 en el Oriente comenzó a exportarse desde 1970, lo que produjo un auge de la economía ecuatoriana durante la década de 1970 y los primeros años de la del 80. La contribución del petróleo en la formación del PIB fue de 11.8% en 1975, 12.4% en 1980 y 17.2% en 1985. En relación con el total de las exportaciones representó el 61% en 1975, el 62% en 1980 y el 66% en 1985. Por otro lado, el sector agrícola, que en 1970 representó el 25.3% del PIB total, decreció al 18.8% en 1975, al 12.6% en 1980 y al 13.9% en 1985. La contribución del sector agrícola en el volumen de las exportaciones, que alcanzó el 72.4% en 1970, decreció al 32% en 1975, al 27% en 1980, y al 28% en 1985. La provincia de Manabí contribuía, en 1978, con el 15.7% de la producción agrícola nacional, mientras que en el mismo año el sector agrícola de la provincia representaba el 37.5% del producto regional bruto (PRB). La caída repentina de los precios internacionales del petróleo en 1985 cambió drásticamente su contribución en el PIB nacional al caer al 6.2%, y la contribución al PIB de la agricultura mejoró ya que el sector agrícola subió al 16.1% en 1987. La importancia de la agricultura en la economía nacional ha sido reconocida nuevamente y se espera que la provincia de Manabí --esencialmente orientada a la agricultura - alcance su desarrollo pleno, incluyendo su sector agrícola y la agroindustria.

1.3 Relieve e hidrografía

A fin de facilitar la planificación del desarrollo de los recursos hídricos, el territorio de la provincia de Manabí ha sido dividido en 22 unidades de planificación o cuencas hidrográficas. Esta división se ilustra en la figura 1. El relieve de la provincia está caracterizado por la presencia de una cordillera de baja altura que se ubica casi en el centro de la provincia y corre en dirección norte-sur, separando las pequeñas cuencas occidentales de los ríos litorales (cuencas números 1 al 17) de las grandes cuencas de los ríos orientales (números 18 a 22) . Las cuencas litorales totalizan una superficie de 11.055 km2; las más grandes son las del río Carrizal-Chone (cuenca número 8, 2.267 km2), el río Chico/Portoviejo (cuenca número 9, 2.060 km2) y el río Jama (cuenca número 4, 1.308 km2). Las cuencas de los ríos del oriente de la provincia son aquellos afluentes al Esmeraldas (cuenca número 8, 2.028 km2) y al Daule (cuencas números 19 al 21, 5.917 km2). Es de hacer notar que esta superficie es la que corresponde a la porción de la cuenca, dentro de la provincia. El relieve de la provincia muestra terrenos ondulados con profusión de colinas. Los valles de gran extensión sólo se encuentran en las cuencas de los ríos Carrizal-Chone (cuenca número 8 y Chico/Portoviejo (cuenca número 9).

1.4 Aspectos climáticos

La provincia de Manabí está sujeta a un clima con un patrón complejo y cambiante bajo la influencia del clima oceánico, caracterizado por la presencia de las corrientes marinas, cálida de El Niño y fría de Humboldt. La temperatura del aire es más bien constante durante el año, con un valor alrededor de 25°C. Sin embargo, la variación diaria de la temperatura puede alcanzar hasta 10°C. Por otro lado, el patrón de las precipitaciones es muy cambiante, pues varía de año en año, de estación en estación, y a lo largo y ancho de la provincia. Cerca del 90% del total de la precipitación anual se concentra en la estación invernal de enero a junio. En cuanto a la distribución espacial de la precipitación anual, la menor se aprecia en el extremo sudoeste (alrededor de 400 mm/año, cuencas números 10 al 15) y las mayores en el extremo nordeste (cerca de 2.500 mm/año, cuenca No. 18). La fluctuación anual de la precipitación es también notable. Por ejemplo, la máxima precipitación anual en la estación Portoviejo en los 16 años de registro, 1970-1985, fue de 1.790 mm, mientras que los valores promedio y mínimo fueron de 508 mm y 216 mm, respectivamente.

Figura Nº 1 - Provincia de Manabí, unidades de planificación y zonas de desarrollo

1.5 Sistema fluvial

De manera concordante con la amplia fluctuación estacional y anual de la precipitación, la escorrentía anual del sistema fluvial varía también notablemente de estación en estación y de año en año. Por lo tanto resulta necesario para el desarrollo de los recursos hídricos de la provincia construir presas de almacenamiento, no sólo para una regulación estacional de la escorrentía de los ríos (que significa almacenar el agua de la estación lluviosa para usarla en la estación seca), sino también para una regulación multianual (almacenar agua durante los años lluviosos y usarla durante los años secos). Los recursos hídricos superficiales son abundantes en las cuencas 18 y 19, moderados en las cuencas 8, 16, 20 y 21 y escasos en las 16 cuencas restantes. En las áreas más pobladas de Manabí, en las cuencas Portoviejo y Manta, los recursos hídricos son verdaderamente limitados. Esta situación sugiere la necesidad de transferir las aguas de la cuenca del Daule a la parte central de Manabí, en especial a Portoviejo y Manta. Los recursos de agua del subsuelo son limitados y deben ser reservados para consumo doméstico en las áreas rurales.

1.6 Vocación de los suelos

Del total de la extensión territorial manabita, de 19.000 km2, una superficie de 1.460 km2 (8%) está clasificada como clase A; tierras potencialmente regables sin limitaciones o con limitaciones ligeras, 1.530 km2 (8%) como clase B; tierras potencialmente regables con limitaciones moderadas, 4.110 km2 (22%) como clase C; tierras potencialmente regables con limitaciones severas, 230 km2 (1%) como AC; asociación de tierras A y C, y los restantes 11.670 km2 (61%) como clase X, tierras no regables. En lo que a recurso suelo se refiere, las cuencas de más alto potencial para riego son la 8 y la 9, y las de menor potencial son las cuencas números 18 y 19.

1.7 Uso de la tierra

El patrón del uso actual de la tierra revela que 2.979 km2 (16%) están ocupados por cultivos permanentes, 570 km2 (3%) por cultivos de ciclo corto, 6.370 km2 (34%) por pastos, 3.330 km2 (17%), con formaciones complejas, y 5.760 km2 (30%) de tierras con Vegetación natural o sin vegetación. En resumen, cerca del 70% del territorio manabita está ocupado, mientras que solamente el 40% del total se considera potencialmente regable. Esto significa que no hay espacio físico para ampliar el área cultivada, y que para conseguir el desarrollo agrícola es necesario incrementar la intensidad de cultivo y los rendimientos unitarios mediante la introducción del riego.

1.8 Infraestructura

La red provincial de caminos en Manabí está adecuadamente desarrollada con excepción de la zona septentrional (cuencas números 1 al 6) y la zona oriental de la provincia (cuencas números 18 y 19). Está en acción un programa de construcción de caminos nuevos y de reparación, y el sistema vial mejora de año en año. Se cuenta con dos aeropuertos en operación. Manta y Portoviejo, y un puerto marítimo internacional en Manta. El servicio de la red de electrificación alcanzó el 86% de la población urbana y el 19% de la población rural en 1982. La infraestructura educacional y de salud de la provincia está por debajo del promedio nacional.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente