Página precedente Indice Página siguiente

I.4 Descripción de las variables

I.4.1 Uso Actual de la Tierra
I.4.2 Suelos

Esta sección contiene una descripción de los datos de las variables investigadas, cuantificadas y almacenadas en el Banco de Datos.

Si bien es cierto que la lista de las variables estudiadas en este Proyecto pueden hallarse en varias partes de este informe (ver el Capítulo 1, las secciones I.2 y I.3 de este anexo y el Anexo II), algunos de los parámetros, debido a la compleja naturaleza de sus datos y la codificación utilizada para su cuantificación, justifican una elaboración posterior. Estos estudios son: Uso Actual de la Tierra y Suelos. La descripción de sus variables y cuando corresponde, los rangos empleados para su cuantificación, se exponen seguidamente.

I.4.1 Uso Actual de la Tierra

Los 41 usos de la tierra investigados por este sector están representados entre los nueve usos de clases mayores en los cuales aparecen.

I.4.1.1 CENTROS DE POBLACION Y TIERRAS NO AGRICOLAS (1)1

1 Los números entre paréntesis corresponden a su designación en el código.

Areas urbanas2: pueblos, villas y ciudades (1a)

2 Tomado del Diario Oficial - Tomo 238, pág. 3516, Decreto No. 293 de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador.

Se han considerado como pueblos a las jurisdicciones que tengan por lo menos 8 000 habitantes, y que dispongan de terreno propio, de los servicios públicos esenciales como los de energía eléctrica, agua potable, transporte por vehículo motorizado y de los demás medios necesarios para el establecimiento de otros servicios.

Las villas incluyen una población de 10 000 habitantes como mínimo, 1 500 de ellos, por lo menos, en el radio urbano. Que haya centros de enseñanza básica, servicio de alumbrado eléctrico, telecomunicaciones, correo, cementerio, mercado, rastro, cárceles municipales, agua potable, transporte por vehículos automotores y carretera a la cabecera departamental.

Las ciudades incluyen a las villas que llenen los requisitos enumerados anteriormente y que, además reúnan los siguientes aspectos: 25 000 habitantes o más en toda la jurisdicción y 5 000 de ellos por lo menos, en el radio urbano; que existan centros de enseñanza media, clínica asistencial, parques o cualquier otro paseo público, calles pavimentadas o empedradas, alcantarillados o cloacas en el radio urbano; que haya agencias o instituciones de crédito o desarrollo industrial y establecimientos industriales o comerciales, o de otra índole.

ii. Centros poblados: huertos familiares, caseríos, aldeas y cascos de hacienda (1b)

Este grupo incluye pequeñas áreas, carentes de infraestructura moderna, como por ejemplo: centros de enseñanza básica y media, calles pavimentadas o empedradas, alcantarillados o cloacas, mercados, cementerios, etc. A veces pueden tener servicios de alumbrado eléctrico o telefónico. Por lo general las vías de comunicación son carreteras balastradas o de tierra, o bien, caminos de herradura (veredas). En algunas ocasiones se encuentran ubicadas en lugares inaccesibles. Las viviendas pueden estar hechas de adobe, bahareque, ranchos pajizos y muy raras construcciones de sistema mixto. Los huertos familiares comprenden pequeñas parcelas aledañas a las casas de habitación de las familias campesinas, de las cuales hacen uso para cultivos, tales como: maíz, yuca, cítricos, plátanos, mangos, aguacates, etc., y que además tos aprovechan para la crianza de animales domésticos. Estas áreas de huertos pueden variar de tamaño, pero son de características pequeñas. No obstante, en el área estudiada, producen una cantidad substancial de hortalizas, frutas e incluso, cereales. La representación fotográfica aérea de estas pequeñas casas y sus espacios de huertos presentan una imagen de asentamiento rural muy denso, y por lo tanto, han sido clasificados como "centros poblados". Sin embargo, tal como ha sido indicado, realizan una función agrícola aunque en pequeña escala, y pueden ser considerados en el área del Proyecto como del tipo "minifundio".

iii. Zonas industriales: beneficios, salineras y chacalineras (1c)

Incluye áreas dedicadas al aprovechamiento o transformación de materia prima; algunas se caracterizan por tener maquinaria, bodegas, o silos, grandes patios y estanques, por ejemplo: beneficios de café, coco y arroz, salineras y chacalineras. Se incluyó además, como una excepción, una pequeña explotación de lagartos que se destinan al aprovechamiento industrial de cueros.

iv. Areas urbanas asociadas: hospitales, estaciones experimentales, etc. (1d)

Comprende instalaciones ubicadas dentro del radio urbano o bien fuera de éste, por ejemplo: hospitales y estaciones experimentales. Estas últimas se caracterizan por tener estación meteorológica, estanques piscícolas y parcelas de investigación, conteniendo diversos cultivos distribuidos de manera regular.

I.4.1.2 HORTALIZA COMERCIAL (2)

Incluye aquellas tierras destinadas a la producción de cultivos de ciclo menor de un año y cuya explotación agrícola obedece a un sistema de manejo intensivo, es decir, que necesitan del empleo de alta cantidad de mano de obra en un área relativamente pequeña. La explotación de estos cultivos se realiza con sentido comercial con el objeto de abastecer la demanda del mercado interno del país. La explotación de la hortaliza se la ha dividido en dos subcategorías, 2a y 2b. Estas subcategorías son muy diferentes a la clasificada como 1b, ya que persiguen principalmente un fin económico; además, este cultivo es bastante tecnificado.

El 2a incluye las áreas dedicadas a la explotación del melón y/o sandía, los cuales en su mayoría se siembran en terrenos de poca elevación sobre el nivel del mar o bien en las llanuras aluviales, sobre el Río Lempa. Se pueden encontrar áreas bajo riego, pero en su mayoría no presentan esta condición.

El 2b, definido como de uso múltiple, incluye aquellas explotaciones dedicadas a la siembra de hortalizas que por su gran variabilidad de cultivos y pequeñez en las áreas de siembra, fue imposible poder delimitar por separado mediante el uso de fotografías aéreas. En su mayoría, estas áreas están dedicadas a sistemas de manejo bajo riego. Además, se han incluido dentro de este grupo las parcelas ocupadas por cultivo de flores, las cuales son muy poco representativas y se localizan únicamente en la parte alta del volcán de San Vicente. Las hortalizas principales son: tomate, chile, cebolla, repollo, rábanos, zanahorias y lechugas.

I.4.1.3 CULTIVOS PERMANENTES (3)

Se han incluido dentro de este grupo los cultivos que necesitan renovarse a intervalos mayores de tres años, los cuales han sido clasificados en subcategorías a fin de representarlos individualmente.

i. Café (3a)

Este cultivo se localiza en las zonas típicas cafetaleras del país, correspondiente a tierras en posición de media a alta elevación sobre el nivel del mar, en faldas y cimas de cerros y volcanes de relieve accidentado a muy accidentado, ejemplo: el volcán de San Vicente y Usulután y la región de Santiago de María y Berlín. Incluye áreas de café cultivado bajo sombra, utilizando para ello principalmente ciertas variedades de pepeto (Inga sp) en forma de bosque natural asociado con algunas especies nativas de la zona, ejemplo: conacaste (Entereolobium cyclocarpum), cedro (Cedrela sp), chilamata (Ficus glabrata), madre cacao (Gliricidia sepium), sal amo (Calycophillum candidissium) y caulote (Guazuma ulmifolia). Además, en esta subcategoría se encuentran pequeñas áreas de café asociadas con cítricos. Por lo general, las tierras que se destinan al cultivo de café ocupan superficies relativamente grandes.

ii. Cacao (3b)

Es un cultivo no típico de la región del Proyecto. Existe solamente una plantación al Sur del Cuadrante de Jiquilisco (zona costera) formando parte del complejo agropecuario de la Hacienda La Carrera.1 Dicho cultivo se encuentra asociado con árboles de pepeto (Inga sp), el cual funciona como sombra. La superficie calculada es de 124.75 hectáreas.

1 Ver Mapa I.1, Cobertura de Ortofotos, para ubicación de los cuadrantes.

iii. Cocos (3c)

Las áreas incluidas en esta subcategoría son generalmente explotaciones de gran tamaño, situadas en su mayoría en la región costera. Incluye áreas de coco cuyo aprovechamiento se destina al procesamiento del fruto con fines industriales, o bien, aquéllas destinadas a la producción del coco en forma de fruto comestible. Incluye también áreas asociadas con pastos cultivados, con el propósito de utilizarlos, además, con fines agropecuarios, o bien, pequeñas áreas asociadas con plantaciones ralas de marañón.

iv. Plátanos (3d)

Las áreas dedicadas al cultivo de plátanos no son muy extensas en el área del Proyecto, y se localizan en su mayoría en la planicie costera. Incluye áreas sembradas de plátano y/o guineo, así como también asocios de éstos, con cualquiera de tos cultivos siguientes: algodón, maíz, ajonjolí y coco. Los asocios enumerados anteriormente son poco representativos y ocupan extensiones de terreno menores de una hectárea.

v. Cítricos (3e)

Este grupo comprende aquellas tierras destinadas al cultivo de la naranja dulce (género Citrus) en sus diversas variedades, como son: Valencia, Jaffa, Criolla y Washington Navel. Además, incluye pequeñas áreas sembradas con limas ácidas (limón criollo y pérsico), que se encuentran intercaladas con las diferentes variedades de naranja.

vi. Henequén (3f)

Es un cultivo no típico del área del Proyecto, pero debido a que se identificó un área de aproximadamente 6 hectáreas en el cuadrante de San Vicente, se optó por clasificarla.

vii. Otros frutales (3g)

Este grupo incluye áreas ocupadas por una diversidad de frutales, los cuales forman una mezcla muy heterogénea que hace difícil su identificación y separación en forma individual a través de la fotointerpretación. Generalmente se localizan. aisladamente en los alrededores de caseríos, huertos familiares y cascos de hacienda, cubriendo superficies entre 1 y 3 hectáreas. Entre los principales frutales que los forman están: mangos, aguacates, cítricos, cocos, plátanos, marañón, zapote, etc. En resumen, estas áreas no pueden ser consideradas económicamente productivas, por cuanto por lo general, sirven sólo de medio de subsistencia del grupo familiar; además, esta subcategoría incluye áreas individuales de cultivo de pina y guayabo, las cuales no alcanzan extensiones considerables como para ser identificadas separadamente.

viii. Marañón (3h)

Areas dedicadas únicamente al cultivo del marañón, las cuales se localizan principalmente en la zona costera sobre suelos de textura arenosa. Existe una pequeña área (menos de una hectárea), localizada en un terreno con relieve ondulado, cuyos suelos son de textura arcillosa y pedregosos. En términos generales, se puede decir que la actividad económica del marañón en el área del Proyecto se localiza principalmente en suelos que por su rusticidad y bajo rendimiento no son adecuados para otro tipo de cultivo.

I.4.1.4 TIERRAS DE CULTIVOS ANUALES (INCLUYENDO CAÑA DE AZUCAR) (4)

i. Algodón (4a)

Tierras dedicadas exclusivamente a la siembra del algodón, el cual constituye una de las actividades agrícolas más importantes del área del Proyecto; generalmente se localiza sobre grandes extensiones de terreno, especialmente en la planicie aluvial y costera. En su mayoría, el cultivo se realiza a un nivel de manejo técnico bastante elevado. La identificación y delimitación de los campos de algodón se hizo fácilmente a través del estudio de las fotos aéreas.

ii. Caña de azúcar (4b)

Incluye las tierras dedicadas exclusivamente al cultivo de la caña, la cual en su mayoría se destina para la elaboración de azúcar y en menor término a la producción de dulce de panela.

iii. Arroz (4c)

Tierras dedicadas únicamente al cultivo del arroz o bien pequeñas áreas rotadas con plantaciones ralas de maicillo. Estas últimas son poco significativas en el área del Proyecto. Por lo general, se encuentran cultivadas sobre suelos de drenaje imperfecto (lento), los cuales permanecen mojados una parte considerable del año. Algunas áreas tienen sistemas de drenaje.

iv. Kenaff (4d)

Es un cultivo de zona costera y cerca de la ribera de los ríos. Se utiliza para la extracción de fibra.

v. Tabaco (4e)

Esta subcategoría incluye las tierras que se dedican al cultivo de este producto. Sin embargo, es necesario aclarar que la superficie cubierta, igual que el producto antes mencionado, es relativamente pequeña dentro del área del Proyecto.

vi. Rotación de maíz con melón (4f)

Esta subcategoría incluye tierras dedicadas inicialmente al cultivo del maíz y luego a melón. Estas áreas se localizan en la zona costera e intermedia, en donde las condiciones de humedad de los suelos permiten la rotación de dichos cultivos. No se encuentran áreas sometidas bajo riego.

vii. Rotación de arroz con sandía o melón (4g)

Incluye tierras dedicadas Inicialmente al cultivo del arroz y posteriormente al de la sandía o melón. Estas áreas se localizan en la zona costera e intermedia, donde las condiciones de humedad de los suelos son permanentes durante casi todo el año. Por lo general domina la rotación del arroz con el melón.

viii. Asociación maíz y/o maicillo (4h)

En esta asociación se incluyen las tierras que pueden estar sujetas al manejo siguiente: en primer lugar, algunas áreas se dedican únicamente a la siembra de maíz, obteniéndose de una a tres cosecha en el mismo año.

Cuando se obtiene una sola cosecha en el resto del año, estas áreas se dedican al pastaje de ganado; otras áreas se explotan con cultivos de maíz asociado con maicillo, y en tercer lugar, abarca terrenos dedicados exclusivamente a la siembra de maicillo. Estos cultivos se cartografiaron juntos, no solamente por la estrecha relación de la siembra del maíz y maicillo, sino principalmente, por la dificultad de poder separarlos en la imagen fotográfica durante el levantamiento.

ix. Asociación maíz-frijol (4i)

En esta subcategoría están comprendidas las áreas que primeramente se siembran con el cultivo del maíz y que posteriormente, después de doblarlo, se intercala el frijol. En su totalidad este sistema de agricultura se practica sin facilidades de riego en faldas de cerros y volcanes. La información para su identificación se obtuvo mediante investigación de campo y pláticas con los agricultores, siendo prácticamente imposible encontrar un patrón típico en la imagen fotográfica.

x. Tierras en preparación (4j)

Incluye aquellas tierras que a la fecha del levantamiento no presentan ningún uso agrícola, debido a que sus suelos han sido removidos (rastreados, arados y surcados), como parte del manejo que necesitan para el establecimiento de determinado cultivo. Este grupo abarca aquellas áreas que no estuvieron sujetas a investigación de campo, y por lo tanto, su identificación y delimitación se hizo únicamente a través del estudio de fotos aéreas. Sin embargo, la superficie cubierta en esta subcategoría es poco significativa.

xi. Frijol (4k)

Comprende áreas ocupadas por variedades del género Phaseolus. En las fotografías aéreas fue imposible reconocer el cultivo y su identificación se realizó a través de trabajo de campo (algunas veces se encontraron áreas con frijol en pleno desarrollo, y en otros, rastrojas de cosechas recientes).

xii. Algodón/Cítricos (4a/3e)

Este grupo incluye tierras en las cuales el algodón se encuentra asociado con variedades de naranja dulce. En la actualidad, la edad de los cítricos que han sido sembrados oscila entre dos o tres años, por lo que dejan un espacio en el cual ha sido intercalado el cultivo del algodón. En resumen, se puede decir que el aprovechamiento de estas tierras por algodón es temporal, y en un futuro pasarán a ser explotaciones comerciales de naranja dulce. En el área del Proyecto únicamente se identificó una superficie aproximada de 75 hectáreas.

xiii. Asociación de maíz y/o maicillo/Pastos naturales con matorral (4h/6b)

En este grupo se han representado aquellas tierras en las cuales ha sido difícil separar las subcategorías comprendidas en el quebrado. No fue posible diferenciarlas, debido a que las áreas de cultivo (menores de 1 ha) se encuentran formando una mezcla muy heterogénea. El numerador del quebrado significa que domina el (viii.) del I.4.1.4 sobre el (ii.) del I.4.1.6. En general, se localiza sobre terrenos de relieve ondulado correspondientes al área intermedia del Proyecto.

I.4.1.5 PASTOS CULTIVADOS (INTRODUCIDOS Y/O PASTOS NATIVOS) (5)

Comprende áreas dedicadas a la producción de alimentos para el ganado, sujetas a prácticas de pastoreo, corte, fertilización, encalado, siembra, control de malezas o cualquier otra práctica de manejo orientado a mejorar la vegetación y el uso racional de la misma. Como su nombre lo indica, incluye tanto variedades nativas como introducidas, ejemplo: barrenillo o zacate conejo (Cinodon dactylón), jaragua (Hyparrhenia rufa), guinea o camolote (Panicum máximum), pangola (Digitaria decumbens), para (Panicum purpurascens), alemán (Echinohloa polystatostachus). La mayoría de las áreas dedicadas a la siembra de estos pastos se localizan en la planicie costera y en menor escala en los valles intermedios; por lo general, abarcan extensiones de terreno considerables.

Las explotaciones que se encuentran en estas áreas corresponden a un nivel de ganadería intensiva o extensiva, dominando las ultimas citadas. Las áreas de pasto cultivado fueron difíciles de identificar por simple observación estereoscópica y en su mayor parte hubo necesidad de verificarlas en el campo.

i. Pasto cultivado/Cocos (5/3c)

Esta subcategoría incluye las áreas sembradas con pasto cultivado asociadas con plantaciones de coco. El significado del quebrado indica que la actividad económica principal corresponde a la ganadería y en segundo término a la explotación del coco. Sin embargo, es necesario aclarar que esto ocurre únicamente si al momento del levantamiento, las plantaciones de coco se encuentran en sus primeras etapas de crecimiento. Estas áreas no están sujetas a pastoreo y el pasto se aprovecha como zacate de corte para henificación o bien para dárselo a los animales para alimentación.

ii. Pasto cultivado/Marañón (5/3h)

Estas áreas incluyen la asociación de pastos cultivados con marañón. Como en el caso anterior, la actividad económica principal radica en la ganadería, y en segundo término, la explotación del frutal. Esta asociación se encuentra en etapa experimental y las áreas no son muy significativas en el área del Proyecto. La manera de como se utiliza el pasto es similar a la descrita en la subcategoría anterior, 5/3c.

I.4.1.6 PASTOS NATURALES (6)

Incluye las tierras ocupadas principalmente por pastos naturales que nacen y se desarrollan sin la intervención de la mano del hombre. Entre tos principales están los siguientes: jaragua, barrenillo o zacate conejo y pelillo. Además, en esta categoría se encuentran incluidas áreas de potreros (pasto cultivado), que han sido abandonados en su manejo, por lo cual el pasto original sembrado ha sido invadido total o parcialmente por pastos naturales y malezas. La ganadería que se desarrolla en estas zonas es de tipo extensivo.

i. Pastos naturales en terrenos semilimpios (6a)

Incluye las tierras con pastos naturales en donde las condiciones de competencia del matorral y la vegetación arbustiva son relativamente pocas. Los potreros presentan una dominación del pasto y las tierras se dedican exclusivamente a la ganadería.

ii. Pastos naturales con matorral (y vegetación arbustiva) (6b)

Son las áreas de pasto con una densidad de matorral y/o vegetación arbustiva del 20 al 50%. Algunas de estas tierras se dedican como fuente para el abastecimiento de leña, pero su función principal corresponde a la ganadería.

iii. Pastos naturales con matorral y vegetación arbustiva/Asociación de maíz y/o maicillo (6b/4h)

Es similar a la condición que presenta la subcategoría (xiii.) de I.4.1.4, con la diferencia que, en estas tierras, hay dominancia del (ii.) de I.4.1.6 sobre (viii.) de I.4.1.4.

I.4.1.7 TIERRAS CON VEGETACION NATURAL (7)1

1 El estudio de vegetación natural está tratado con más detalle en el Capítulo 2.

i. Manglares2 (7a)

2 Voz hispanoamericana con que se designa un conjunto de árboles de diferentes especies botánicas ubicadas dentro de un mismo habitat.

Se incluyen aquellas especies que se encuentran en la región costera, en áreas que son periódicamente inundadas por las aguas del mar o aguas salobres, como resultado de las mareas oceánicas próximas a los esteros, total o parcialmente inundados en suelos cenagosos y con aeración defectuosa o muy pobre; también se encuentran en las desembocaduras de algunos ríos donde las condiciones ecológicas son favorables para su desarrollo. Dicha asociación está constituida principalmente por la especie mangle (Rhizophora mangle), sincahuite (Laguncularia racemosa), ishtatén (Avicennia nitida) y botoncillo (Conacarpus erecta).

ii. Coníferas (7b)

Comprende el grupo botánico de arboles que en casi todos los casos llevan hojas en forma de escama. Incluye principalmente vegetación localizada en las regiones geográficas más elevadas del país.

En el presente estudio se encontraron, únicamente, pequeñas áreas de Pino (Pinus sp), sin embargo, ese término abarca el Ciprés (Cupressus lusitanica). Tuya (Thuja sp) y Araucaria (Araucaria exelsa); las últimas tres se encuentran plantadas en jardines y parques, a excepción del Ciprés, que además de encontrarse en los lugares antes mencionados se localiza en fincas de café.

iii. Latifoliadas (Bosque natural) (7c)

Se incluyen dentro de este grupo las plantas con predominancia de árboles y otros vegetales leñosos, caracterizados por una altura no menor de 3 metros, de un solo tallo, copa definida y hojas anchas.

Entre los tipos considerados están los siguientes: Bosques de galería, palma, transición entre bosques Salado-Dulces (costeros) y el bosque mixto. Como ejemplo de algunos árboles incluidos en los diferentes tipos, están los siguientes: Conacaste (Enterolobium cyclocarpum), Volador (Terminalia obovata), Maquilishuat (Tabebuia rosea). Amate Blanco (Ficus sp), Chilamate (Ficus glabrata). Laurel (Cordia alliodora), Carreto o Cenicero (Pithecollobium saman), Cedro (Cedrela odorata), Mangollano (Pithecollobium dulce), Coyol (Acrocomia vinífera). Palma de Sombrero (Erythea salvadorensis) y Palmera (Roystonea regia)).

iv. Vegetación arbustiva (7d)

Incluye las especies vegetales que aparecen después de la desaparición parcial o completa de la formación arbórea, alcanzando alturas no mayores de 6 metros. Se diferencian de las malezas por sus tallos persistentes y leñosos y de los árboles, por su poca altura y tendencia de ramificarse. Además, las especies que por sus condiciones ecológicas presentan un desarrollo pequeño y forma de arbusto. Comúnmente se localizan en un habitat de tierra caliente de topografía plana o bien accidentada. Entre las principales especies están: Chaparro (Curatella americana), Morro (Crecendia alata) y Carbón (Lysiloma divaricata).

v. Matorral (7e)

Se ha considerado como matorral al estrato sub-arbustivo caracterizado por la presencia de hierbas y malezas, de tallos de consistencia blanda y leñosa. Se presenta frecuentemente en áreas que han sido cultivadas en años anteriores, y que en la actualidad han sido dejadas en descanso, invadidas por hierbas y malezas; aparentemente se les utiliza para el pastaje de ganado, sin embargo, la función que prestan a esta actividad económica es muy deficiente. Entre las principales especies están Espino Blanco (Acacia fernesiana), Izcanal (Acacia hindsi). Escobilla (Sida acuta). Coyolillo (Cyperus rotundus). Flor amarilla (Baltimora erecta) y otras.

I.4.1.8 TERRENOS HUMEDOS (8)

Incluye las tierras en las cuales el agua es eliminada tan lentamente del suelo que el nivel freático permanece en o sobre la superficie, durante la mayor parte del tiempo. Las áreas con esta clase de drenaje ocupan generalmente posiciones a nivel o depresiones, y frecuentemente están encharcados. La humedad de estos suelos es suficiente para impedir el crecimiento de cultivos comerciales (con excepción del arroz), sin drenaje artificial. En el área del Proyecto, se localizan principalmente en la planicie aluvial y costera.

i. Terrenos inundados (8a)

Incluye tierras encharcadas durante todo el año, en las cuales la vegetación natural es escasa o no se ha desarrollado.

ii. Pantanos (8b)

En éstos, las características de saturación de los suelos por el agua son dominantes. En tiempo seco pueden tener vegetación natural y algunas áreas presentan vegetación natural todo el año.

I.4.1.9 TIERRAS IMPRODUCTIVAS (9)

Agrupa las tierras que no reúnen las condiciones edáficas o ambientales mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal. Incluye playas, cauces abandonados de ríos y quebradas, lechos rocosos, lavas, suelos salinos y áreas de erosión extrema surcados con cárcavas profundas.

I.4.2 Suelos

Seguidamente se hace la descripción de las características de los suelos estudiados, el significado de los rangos dentro de cada característica, y su código cartográfico.

I.4.2.1 POSICION GEOMORFOLOGICA

Ilustra en primer lugar sobre el material parental del suelo y algunas condiciones de la evolución pedológica.

Códigos

1. Planicies costeras; se refiere a llanuras aluviales sin disección compleja, formadas por depósitos aluviales, combinados en algunas áreas con sedimentos de otro origen.

2. Valles intermedios; se refiere a pequeños valles estrechos con materiales aluviales recientemente acumulados y/o aportes coluviales que bajan de las vertientes.

3. Planicie de pie de monte; se refiere a planicies antiguas inclinadas con diversos grados de disección, entalladas por corrientes de agua en las que éstas ya no dejan deposiciones que tengan influencia en los suelos, o si las hay, no son de significación.

4. Faldas de terrenos elevados; se refieren a un tipo de formación de vertiente correspondiente a las estribaciones de montañas y/o serranías, con pendientes generalmente de 25 a 50%, es decir, de conformidad con su estructura, da moderadamente escarpada a escarpada.

5. Montañas; se alude a una posición geomorfológica referida a una formación de vertiente, representada por macizos o serranías de pendientes muy escarpadas a extremadamente escarpadas, más del 60%.

6. Barras; corresponde a formaciones marinas de litoral, en donde han habido deposiciones de diversas texturas gruesas, generalmente siguiendo un patrón de onda amplia.

7. Manglar; es también una formación marina de litoral y corresponde a la acumulación de materiales finos, en donde se desarrolla la vegetación del mismo nombre influenciada también por el agua salobre.

8. Playas; también corresponde a formaciones marinas de litoral. Siendo vecinas a éste, son más recientes; están muy influenciadas por las bajas y altas mareas.

I.4.2.2 PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO

Se entiende por profundidad efectiva, el espesor de las capas del suelo donde las raíces de las plantas pueden penetrar fácilmente, sin obstáculo físico ni químico de ninguna naturaleza, en busca de nutrientes. La profundidad efectiva se determina en el transcurso del trabajo de campo, cavando los suelos con una pala, preferentemente, para observar las características de éstos a diferentes profundidades. También puede determinarse mediante el estudio de las características de ellos en los cortes de caminos o carreteras, o en las márgenes de hondonadas, quebradas o zanjas. La presencia de capas o impedimentos que manifiestamente restrinjan el libre crecimiento de las raíces de las plantas, es el único criterio para fijar la profundidad efectiva.

Códigos

1

Muy profundo

Más de 150 cm

2

Profundo

91 a 150 cm

3

Moderadamente profundo

51 a 90 cm

4

Moderadamente superficial

31 a 50 cm

5

Superficial

16 a 30 cm

6

Muy superficial

Hasta 15 cm

I.4.2.3 LIMITANTES DE DESARROLLO RADICULAR Códigos

1. Falsa tabla o napa de agua freática
2. Arenas gruesas
3. Arcillas masivas
4. Salinidad del orden de 4 a 15 milimhos/cm (Más adelante cuando se trate lo relativo a salinidad, se definirán tos correspondientes rangos).
5. Materiales parcialmente meteorizados
6. Formaciones endurecidas como hard-pan, clay-pan y tal petate
7. Rocas
8. Salinidad, con sodio de más de 15% en el complejo de cambio

I.4.2.4 PENDIENTE

Es una condición topográfica que corresponde a la diferencia de la elevación en metros por cada cien metros horizontales; se expresa en términos de porcentaje y se mide corrientemente por medio del nivel Abney. Se han establecido clases de pendientes con límites mínimos y máximos, así:

Códigos

1

0 - 2%

Terrenos planos a casi planos

2

2 - 6%

Terrenos moderadamente inclinados

3

6 - 12%

Terrenos inclinados

4

12 - 25%

Terrenos fuertemente inclinados

5

25 - 35%

Terrenos moderadamente escarpados

6

35 - 50%

Terrenos escarpados

7

50 - 60%

Terrenos muy escarpados

8

60 - 100%

Terrenos fuertemente escarpados

9

+ de 100%

Terrenos extremadamente escarpados

I.4.2.5 EROSION

Es el desprendimiento y arrastre de las partículas de los suelos por efecto del agua lluvia o de cualquier otra fuente, cuando escurre hacia abajo en las pendientes y sobre suelos desnudos, arrastrando también materia orgánica y nutrientes solubles. Este tipo de erosión es la llamada "hídrica", y para el estudio se han considerado las siguientes clases:

Códigos

1. Erosión nula

No hay indicios.

2. Erosión ligera

Los suelos presentan pocos canalículos de escasos centímetros de profundidad en el horizonte superficial, evidenciando una erosión acelerada que no llega a alterar mucho el espesor y el carácter del horizonte A. Se considera que alrededor del 25% del horizonte superficial original o de la capa arable original se ha perdido.

3. Erosión moderada

El suelo ha sido erosionado hasta un grado tal, que los implementos ordinarios de cultivo remueven lo que queda del horizonte superficial, o bien alcanzan más abajo de la capa arable original en suelos con horizontes superficiales delgados. Generalmente las capas arables están formadas por una mezcla de horizontes superficiales originales y los horizontes subyacentes inmediatos. Se pueden encontrar en esta clase de erosión pequeñas cárcavas poco profundas, y se considera que del 25 al 75% del horizonte superficial puede haberse perdido en la mayor parte del área.

4. Erosión severa

El suelo ha sido erosionado hasta un punto en que todo o prácticamente todo el horizonte superficial del suelo ha sido removido. La capa arable consiste principalmente de materiales del horizonte del subsuelo o de otros horizontes subyacentes. En las áreas cartografiadas bajo esta clase de erosión, pueden quedar incluidos sectores en los cuales la capa arable está formada por una mezcla entre el horizonte superficial u otros horizontes subyacentes. En algunos tipos de suelos son comunes algunas cárcavas superficiales y aún algunas moderadamente profundas. Se considera que, para esta erosión, se ha removido más de un 75% del suelo superficial o la capa arable y comunmente parte o todos los horizontes del subsuelo u otros horizontes subyacentes.

5. Erosión extrema o muy severa

El terreno ha sido erosionado hasta un punto en que presenta una combinación intrincada de cárcavas profundas o de moderada profundidad. Los perfiles del suelo han sido destruidos casi totalmente, excepto en pequeñas zonas entre cárcavas. Tales terrenos bajo las condiciones actuales, no son apropiados para cultivo. Mejorar estos suelos para llevarlos a una condición que permita la producción de cosechas, o el establecimiento de pastos mejorados o la implantación de arboles de sitio es difícil, pero puede ser posible si las otras características edáficas son favorables y si puede controlarse la erosión.

I.4.2.6 PEDREGOSIDAD

Al describir cada una de las unidades cartografiadas, se debe hacer mención al tipo de recubrimiento superficial que ocasionan los fragmentos gruesos denominados piedras y/o rocas.

Para facilitar una mejor apreciación de la clase de recubrimiento que pueda ocurrir y de acuerdo a las condiciones de los suelos estudiados, se optó por estimar no en porcentaje de recubrimiento, sino, en distanciamiento entre ellos y tamaños aproximados a los mismos. En el fondo, hay implícitamente un porcentaje de ocurrencia. También se tuvo en cuenta que hay áreas en donde se dificulta la estimación, en porcentaje, mas no en distancia y tamaño dominante. Por lo general las áreas que se prestan para la mecanización, no tienen limitantes de importancia en la pedregosidad superficial.

Finalmente, si un suelo por otras características, no es apropiado para labores de cultivo, las condiciones de pedregosidad y/o rocosidad superficial no son de gran significación. Pero cuando el suelo es de características favorables, se llevará a cabo la realización del trazado cartográfico con gran juicio sobre el tipo de impedimento, según los siguientes aspectos:

Códigos

1. No hay pedregosidad y/o rocosidad superficial.

2. La pedregosidad y/o rocosidad superficial tiene diámetros aproximados de 15 a 25 cm y distanciamiento entre 25 y 30 m, gravillas y cascajos, 2% en volumen, lo cual indica que los fragmentos gruesos interfieren pero no imposibilitan las labores con equipos agrícolas para los cultivos a escarda.

3. La pedregosidad y/o rocosidad superficial tiene diámetros aproximados de 15 a 30 cm, con distanciamiento de 15 a 25 m, y las gravillas y cascajos, si se presentan, del 2 al 5% en volumen, lo cual indica, que al igual que en el caso anterior, hay interferencia pero no imposibilidad para realizar las labores con equipos agrícolas en los cultivos a escarda.

4. La pedregosidad y/o rocosidad superficial tiene diámetros aproximados de 30 a 40 cm con distanciamiento de 5 a 15 m; las gravillas y cascajos, si se presentan, tienen porcentaje en volumen del 5 al 10%, lo cual indica que los fragmentos gruesos están en tal cantidad, que resulta imposible realizar las labores culturales usuales en los cultivos a escarda, con los equipos agrícolas convencionales, pero sí, con algo de impedimento, con equipos livianos accionados por bueyes.

5. La pedregosidad y/o rocosidad superficial tiene diámetros aproximados de 15 a 30 cm, con distanciamiento de 1.5 a 5 m; las gravillas y cascajos, si se presentan, con el 10 al 15%, en volumen. La cantidad de fragmentos gruesos que en este caso ocurren son suficientes para impedir todo uso de maquinaria; aun el empleo de bueyes se dificulta. Sólo se puede usar herramientas manuales y determinadas máquinas muy livianas.

6. La pedregosidad y/o rocosidad superficial tiene un diámetro aproximado de 30 a 60 cm, con distanciamiento igual al caso anterior, 1.5 a 5 m. Sólo el porcentaje en volumen de las gravillas y cascajos es mayor del 15 al 30%, lo cual indica una restricción para cultivos usuales, no así para cultivos de tipo permanente, ya que en éstos, la plantación es de sitio y éste puede prepararse en mejor forma.

7. La pedregosidad y/o rocosidad superficial tiene diámetros aproximados de 30 a 80 cm con distanciamiento de 1.20 a 1.50 my las gravillas y cascajos, si se presentan, del 30 al 50% en volumen. La cantidad de fragmentos gruesos de esta clase hace que el uso más recomendado sea para explotaciones de cultivos permanentes, como el café y/o de producción forestal o para pastos, donde hay compatibilidad con la pendiente.

8. La pedregosidad y/o rocosidad superficial de esta clase es similar a la clase anterior, en cuanto a diámetro de los fragmentos: 30 - 80 cm aproximadamente; el distanciamiento es algo menor: 0.75-1.20 m y las gravillas y cascajos, si se presentan es de un porcentaje en volumen, del 50 al 70%, condiciones que hacen que esta clase sólo tenga un uso restringido.

9. La pedregosidad y/o rocosidad superficial tiene diámetros de 30 a 80 cm aproximadamente, con distanciamiento menores de 0.75 m y las gravillas y cascajos, si se presentan, tienen más del 70% en volumen. La abundancia de fragmentos hace que esta clase sólo tenga aptitud para tierras de protección.

I.4.2.7 DRENAJE NATURAL (DRENAJE RELATIVO)

Es una característica que depende de las condiciones del clima, posición, drenaje externo, drenaje interno y permeabilidad. Usualmente las condiciones de drenaje natural se reflejan en la morfología del perfil. Las características principales para apreciar el drenaje son los colores, la presencia de gley, las manchas y moteados de gley (ver Gráfico I.2). La interpretación del drenaje natural se hace con relación al crecimiento de los cultivos. En el estudio se han considerado las siguientes seis clases de drenaje natural:

Códigos

1. Bien drenados

El agua se retira con facilidad pero no con rapidez.

EFECTO DEL DRENAJE SOBRE EL DESARROLLO DE LAS RAICES Y COLOR DEL SUELO EN RELACION CON LOS FENOMENOS DE OXIDO-REDUCCION

GRAFICO I.2a

GRAFICO I.2b

Retienen cantidades óptimas de agua para crecimiento vegetal. Tienen por lo general texturas medias. Los suelos tienen una de las siguientes características:

a) El gley o los moteados veteados o irregulares del agua freática aparecen entre 100 y 200 centímetros.

b) El gley o los moteados veteados o irregulares, ambos de agua superficial, van desde la superficie a menos de 15 centímetros.

c) Los moteados radiculares van desde la superficie hasta menos de 25 centímetros.

d) Suelos sin moteados veteados o irregulares, pero con moteados radiculares a menos de 2 metros, o con texturas no arenosas a menos de 2 metros.

2. Moderadamente bien drenados

El agua se remueve con cierta lentitud, de modo que el perfil permanece mojado durante períodos cortos aunque importantes. Generalmente no se inundan. Los suelos usualmente tienen una capa de permeabilidad lenta en el Solum o inmediatamente por debajo; una capa freática relativamente elevada (entre 40 y 100 centímetros de la superficie en invierno fuerte), pero baja considerablemente en época seca; reciben agua de infiltración o presentan una combinación de tales condiciones. Para cultivos estacionales o anuales no se necesita establecer avenamientos, pero pueden presentarse condiciones desfavorables a los cultivos de árboles. Los suelos tienen una de las siguientes características:

a) El gley o los moteados veteados o irregulares del agua freática aparecen entre 40 y 100 centímetros.

b) El gley o los moteados veteados o irregulares, ambos del agua superficial, se presentan desde la superficie hasta 15 a 30 centímetros de profundidad.

c) Los moteados radiculares van desde la superficie hasta más de 25 centímetros.

3. Imperfectamente drenado

El agua es eliminada del suelo con lentitud suficiente como para mantenerlo mojado durante períodos apreciables de tiempo. Los suelos tienen generalmente capas lentamente permeables que demoran la filtración durante aguaceros fuertes, capa freática alta o reciben agua de infiltración o una combinación de estas condiciones. Los cultivos estacionales tienen restricción en la época de lluvias. Los arbustos sufren por drenaje imperfecto. Las plantas anuales y arbóreas se benefician con los avenamientos. Son suelos con una de las siguientes características:

a) El gley o los moteados veteados o irregulares del agua freática se encuentran a menos de 60 centímetros.

b) El gley y tos moteados veteados o irregulares del agua superficial se presentan desde la superficie hasta por lo menos 30 centímetros.

4. Pobremente drenado

El agua es removida tan lentamente que el suelo permanece mojado por períodos largos. El agua freática esta generalmente en la superficie en inviernos rigurosos o cerca de ella en los inviernos normales. El drenaje deficiente se debe a la capa freática alta o una capa lentamente permeable a infiltraciones, o, combinación de estas condiciones. Ocurre en áreas planas a ligeramente depresionables. Es imposible hacer cultivos comunes en la mayor parte del tiempo; necesita drenaje.

Los suelos tienen una de las siguientes características:

a) Horizontes superficiales con valúo no más de 2 y croma no más de 1 sobre todos los horizontes gleizados hasta 60 cm, pero con otros horizontes no gleizados entre 60 y 100 centímetros.

b) Horizontes gleizados, debido al agua greática, a menos de 30 centímetros de la superficie y/o por lo menos desde el límite inferior del horizonte Al.

5. Muy pobremente drenado

El agua se elimina del suelo tan lentamente que el agua freática permanece en la superficie o sobre ésta, la mayor parte del tiempo. Ocurre en lugares deprimidos, viejos cauces, bajos, y están frecuentemente encharcados. Se inundan y son muy húmedos para cultivos (excepto arroz y pastos como el Para).

Los suelos minerales tienen una de las siguientes características:

a) Un horizonte turboso o muy rico en materia orgánica, con valúo de 2 o menos y croma de 1 o menos, sobre horizontes gleizados (de color más azul de 10 y/o croma de 2 o menos en las caras de los agregados, o, cromas menores de 1 si no hay agregados).

b) Horizontes superficiales con valúo amasado de 3 o menos y con todos los horizontes hasta 60 centímetros con cromas de color matriz 1 o menos, sin moteados veteados o irregulares (incluye el horizonte A).

6. Excesivamente drenados

El agua del suelo se retira muy rápidamente. Son generalmente litosoles o litosólicos, muy escarpados o tienen texturas arenosas y son muy porosos o una combinación de estas características. La mayor parte de la lluvia se pierde y no son aptos para la mayoría de los cultivos corrientes. No muestran ningún tipo de moteos.

I.4.2.8 PELIGRO DE INUNDACION

Se tienen en cuenta los siguientes rangos:

Códigos

1. Sin riesgo Se refiere a que esa condición no se presenta.

2. Inundación ligera

Es ocasional, (inviernos rigurosos), de poca profundidad y por períodos muy cortos, sólo en determinados meses, y años de gran pluviosidad. Permite cultivos tanto permanentes como anuales, produciéndose pérdidas que no son de gran cuantía la mayoría de las veces.

3. Inundación moderada

Es frecuente, en todos los años y en períodos moderadamente largos, con profundidades que hacen imposible la explotación con cultivos anuales o permanentes. Es factible, sin embargo, el cultivo estacional.

4. Inundación severa

Es muy frecuente, por periodos tan largos y de tal profundidad que impide todo cultivo, y aun el pastoreo económico continuado.

5. Inundación extrema

Es aquella que tiene una duración casi permanente.

I.4.2.9 TEXTURA

Se refiere a la proporción relativa en que se encuentran varios grupos de partículas individuales agrupadas por tamaño, en una masa de suelo. Específicamente se refiere a las proporciones de arcilla, limo y arena (de menos de 2 mm de diámetro).

Con el objeto de simplificar, se han agrupado las diversas texturas, según la terminología del USDA, así:

Códigos

5. Texturas gruesas

Arena

A

Arenoso franco

AF

3. Texturas moderadamente gruesas

Franco arenosos

FA

Franco arenoso fino

FAf

1. Texturas medias

Franco arenoso muy fino

FAmf

Franco

F

Franco limoso

FL

Limoso

L

2. Texturas moderadamente finas

Franco arcilloso

FAr

Franco arcilloso arenoso

FArA

Franco arcilloso limoso

FArL

4. Texturas finas

Arcilloso arenoso

ArA

Arcilloso limoso

ArL

Arcilloso

Ar

6. Texturas muy finas

Arcilloso pesado

Arp pesado (más de 60% de esta fracción)

I.4.2.10 REACCION DEL SUELO (pH)

Es el grado de acidez o alcalinidad de los horizontes del suelo y se mide en unidades de pH. Para la clasificación de las unidades de capacidad se tiene en cuenta la acidez de los primeros 30 centímetros, o hasta donde llegue el limitante. En todo caso en las descripciones de los perfiles de los suelos se anota el pH de todos los horizontes.

Los rangos que se han establecido son los siguientes:

Códigos

1

6.1 - 7.3 Ligeramente ácido a neutro.

2

5.1 - 6.0 Fuertemente ácido a moderadamente ácido.

3

4.6 - 5.0 Muy fuertemente ácido.

4

7.4 - 8.4 Ligeramente alcalino a moderadamente alcalino.

5

4.5 - menos Extremadamente ácido.

6

8.5 - 9.0+ Fuertemente alcalino a muy fuertemente alcalino.

I.4.2.11 SALINIDAD

Se refiere a la presencia de sales o sodio en el suelo según los siguientes rangos:

Códigos

1. Suelos libres o normales

Son aquellos en que los efectos de la salinidad son despreciables, tienen de 0 a 2 milimhos por centímetro a 25°C, y la saturación de sodio es inferior al 15%.

2. Suelos que están en el límite de la salinidad

Los rendimientos de los cultivos muy sensibles pueden ser restringidos, tienen de 2 a 4 milimhos por centímetro a 25°C, y la saturación de sodio es inferior al 15%.

3. Suelos ligeramente afectados

Los rendimientos de muchos cultivos son restringidos, tienen de 4 a 8 milimhos por centímetro a 25°C, y la saturación de sodio es inferior al 15%.

4. Suelos moderadamente afectados

Sólo los cultivos tolerantes rinden satisfactoriamente. Tienen de 8 a 15 milimhos por centímetro a 25°C, y la saturación de sodio es inferior al 15%.

5. Suelos alta o fuertemente salinos

Poquísimos cultivos tolerantes rinden satisfactoriamente. Tienen más de 15 milimhos por centímetro a 25°C, y la saturación de sodio es inferior al 15%.

6. Suelos salino-sódicos

Tiene esta clase más restricciones que la clase anterior. Son suelos salinos pero con saturación de sodio mayor del 15%.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente