Página precedente Indice Página siguiente

Cuadro 2.85 RENDIMIENTOS ESTIMADOS POR CLASE DE CAPACIDAD DE USO DEL SUELO Y PRECIOS DE LOS PRODUCTOS I/

Actividad

Precio Unidad

Actual

Producción por hectárea

Potencial

Clase de capacidad de uso

Clase de capacidad de uso

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

Café

¢ 103.14

qq

28

26

25

23

-

21

18

6

40

37

34

32

0

30

26

0

Cacao

90.00

Q

7

6

5

4

3

0

0

0

12

11

10

7

0

0

0

0

Coco

25.00

ton

23

20

18

16

14

14

5

0

29

25

22

20

0

18

6

0

Plátano

9.00

Q

155

142

124

93

70

56

0

0

290

260

230

145

0

90

0

0

Naranja

6.00

Q

280

260

220

186

183

180

150

0

435

400

340

0

0

280

230

0

Henequén

15.00

qq

38

35

30

20

20

20

14

0

53

49

42

36

0

30

20

0

Aguacate

16.00

qq

180

160

140

125

112

100

80

0

230

210

185

160

0

130

105

0

Marañón

15.00

qq

32

28

25

22

19

18

14

0

45

39

35

31

0

25

20

0

Sandía

6.00

qq

400

380

300

250

200

0

0

0

446

425

335

268

210

0

0

0

Tomate

15.00

qq

400

360

280

200

142

0

0

0

630

521

440

0

0

0

0

0

Algodón

41.50

qq

64

58

46

37

29

24

0

0

87

79

63

50

0

33

0

0

Caña

19.00

ton

95

90

80

55

38

35

0

0

150

140

125

85

0

55

0

0

Arroz

31.00

qq

60

57

53

50

46

0

0

0

87

82

77

72

67

0

0

0

Kenaff

20.00

qq

50

46

40

35

28

22

0

0

69

64

56

45

36

0

0

0

Tabaco

140.00

qq

27

25

21

16

12

0

0

0

32

30

25

0

0

0

0

0

Frijol

43.08

qq

22

20

17

14

10

8

6

0

32

31

25

0

0

0

0

0

Ganad. tecnif.

25.00

100 bot. leche

84

76

64

54

51

0

0

0

150

135

114

96

90

0

0

0

Gand. semi tecn.

25.00

100 bot. leche

56

51

43

37

35

31

0

0

99

90

76

64

60

54

0

0

Gand. no tecnif.

25.00

100 bot. leche

14

13

11

9

8

6

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Sincahuite

18.00

m3








9








9

Pino

24.60

m3

14

13

12

11

10

10

10







22

20


Conacaste

92.90

m3

7.5

7

6.5

6

5.5

5.5

5







12

11


Carbón

14.00

m3




4

4

4

4

4









Ajonjolí

50.00

qq

33

32

26

19

14

0

0

0

41

39

32

23

0

0

0

0

Maíz

13.00

qq

60

55

43

30

22

20

15

0

100

74

64

45

0

0

0

0

Maicillo

11.50

qq

36

33

28

23

21

19

13

0

73

67

57

47

0

38

0

0

Soya

25.00

qq









49

43

38

33





1 En colones salvadoreños del año agrícola 1973-74

Cuadro 2.86
FUENTES DE INFORMACION UTILIZADAS PARA LA ESTIMACION DE LOS RENDIMIENTOS, PRECIOS, TECNICAS AGRICOLAS, VALOR DE INSUMOS DE PRODUCCION, ETC., SEGUN EL USO ACTUAL Y LA CAPACIDAD POTENCIAL DE LA TIERRA EN EL AREA DEL PROYECTO

Autor

Títulos

Ano de Publicación

Cobertura o Contenido

Departamento de Estudios Agrosocioeconómicos, M.A.G.

Costos de Producción

Agosto 1974

Cultivos de Export. y Granos Básicos

Departamento de Estudios Agrosocioeconómicos, M.A.G.

Costos de Producción

Agosto 1974

Tabaco, ajonjolí, sandía y melón

Direc. General de Investigación Agron., Sección de Agronomía

Plantas Forrajeras

-

Pastos

Rafael Granados y Ruth Vega de Manzano, Fac. Ciencias Agronómicas

Manual de Costos e Ingresos Agrícolas

Mayo 1974

Hortalizas, asocios de cultivos y aguacates y granos básicos

Ing. José Roberto Castillo Paredes y Sr. Guillermo Sagrega Rosales

Costos de produc. y necesidades de financ. de la Produc. Agropec.

1966

Cocotero, heneq., banano, piña, cult. de export., cult. granos bás., tabaco, kenaff, melón, sandía, yuca, hort. y ganado de carne y teche

Leobeyd I. Holmes

La industria del maní en El Salv.

1969

Maní

Administración Rural, M.A.G.

El Salvador, costos de producción, cultivos agrícolas. Tono 1

1971

Cultiv. básicos y asoc. de cult. básicos

Administración Rural, M.A.G.

El Salvador, costos de producción, cultivos agrícolas, Tomo II

1971

Hortalizas

Consejo Nac. de Planificación y Coordinación Económica

Estudios sobre cult. rendimiento y tamaño de explot. mínima.

1970

Cult. bás., hortalizas, frutales y asoc. con frutas. Fibras industriales

Direc. Gral. Obras de Riego y Drenaje. Estudio Agrosocioeconómico

Investig. sobre servic. de apoyo a la prod. Distrito de Riego Zapotitán

Agosto 1972

Granos bás., hortalizas y frutales

Boletines, Hojas divulgativas y Circulares del CENTA

Varios

-

Granos bás., hortalizas, forestales, sacarinas, etc.

Dir. Gral. De Economía y Planificación Agropecuaria, M.A.G.

Publicación Misceláneos

1973

Resumen estadístico sobre mercadeo agropecuario

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos

Public. especial sobre El Salvador

1974

Rendimiento, precios y técnicos de producción

Hugo Fradosio y Julio Ramos Chorro. Proy. de Planif. Agríc. en El Salvador

Anal. Económ. de los costos de prod. de algunos prod. agríc. en El Salvador

Mayo 1969

Café, frut. y cult. alimentic. y hortalizas

Direc. Gral. De Economía y Planificación Agropecuaria, M.A.G.

Anuario de estadist. Agropecuaria

1972-73

Aspectos de mercadeo

Direc. Gral de Economía Agropecuaria, M.A.G.

El Empleo Agropec. en El Salvador

1975

Requerimientos de Mano de Obra para tres niveles tecnológicos

SIECA y FAO

Perspectivas para el Desarrollo y la Integración de la Agricultura en Centroamérica Vol. II

1974

Información sobre Mano de Obra

Banco Central de Reserva de El Salvador



Precios productos Agrosilvopecuarios

Depto. de Estadísticas Agropecuarias, M.A.G.



Precios productos Agrosilvopecuarios

El Recreo, S.A.



Rendimientos, costos de producción y precios de cacao y plátano

Es necesario hacer notar que los índices de productividad mencionados se emplearon para las estimaciones de rendimiento, tanto actuales como potenciales de la mayor parte de los productos considerados. Los únicos exceptuados en este tratamiento fueron los forestales. También debe destacarse que tanto para los forestales como para otros cultivos permanentes y semipermanentes debió buscarse una forma adecuada para facilitar la comparación, en términos de rendimientos físicos, precios y costos de producción con los cultivos anuales. Con este fin se tuvo en cuenta la duración de las respectivas fases de establecimiento y de producción de los cultivos multi-anuales lo que posibilitó la evaluación de los flujos de ingresos y egresos, en términos de valores descontados al presente, los que se emplearon para el calculo de promedios anuales expresados en moneda del año 1973-74, que se tomó como base. Los rendimientos estimados se presentan en el Cuadro 2.85.

2.7.3.3 PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGROSILVOPECUARIOS

Se estimaron precios al productor para la totalidad de los productos comprendidos en el estudio, (Véase Cuadro 2.85) tomándose como base el año agrícola 1973-74 y utilizando promedios quinquenales de precios expresados en valor constante. En efecto, los precios de los productos principales, para los que habían series de precios medios anuales correspondientes al periodo 1969-70/1973-74, se deflectaron utilizando índices generales de precios a mayoristas agropecuarios, excluyendo el café. Para cada año agrícola del quinquenio, y con cálculos basados en los índices mensuales publicados por el Banco Central de Reserva de El Salvador, se obtuvieron series de precios para 1973-74. Las series así obtenidas sirvieron para el calculo de promedios de precios expresados en moneda del año base. Para los restantes productos se utilizó el precio promedio correspondiente a 1973-74. Las fuentes consultadas para obtener la información de precios aparece en el Cuadro 2.86.

2.7.3.4 DETERMINACION DEL PRECIO DE ARRENDAMIENTO DE LA TIERRA SEGUN CLASE DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

Como parte de los estudios de costos de producción se consideró importante conocer los niveles medios de los precios de arrendamiento que pagan los productores en el área del Proyecto, ya que este, es el costo fijo mas importante en la producción agraria.

Se planteó como hipótesis general que los precios de arrendamiento debían estar afectados por factores relacionados a la productividad potencial del recurso, así como por factores locales e institucionales. La productividad potencial del suelo en principio, es función de la calidad del recurso, por lo tanto puede esperarse que exista una relación entre el nivel de la renta agraria y la mayor o menor aptitud de los suelos para los diversos usos agrosilvopecuarios. Si se consideran las condiciones climáticas como constantes, la capacidad de uso de la tierra puede considerarse como un indicador adecuado de la calidad del suelo, en caso contrario la variable clima debe tomarse en cuenta. Esta consideración es altamente relevante para el área del Proyecto, ya que, la altura determina sensibles diferencias en la temperatura y la precipitación pluvial, y por lo tanto, altera la aptitud de los suelos respecto a muchos cultivos. Así, por ejemplo, el algodón, para cultivarse adecuadamente, debe ubicarse por debajo de los 400 metros sobre el nivel del mar, o sea en tierras calientes; el café en cambio, debe cultivarse sobre los 400 metros de altura. Otro factor es la localización de la tierra con respecto a los mercados y la accesibilidad a las vías de comunicación. También existen factores institucionales que pueden afectar el nivel del arrendamiento de la tierra, como por ejemplo, la duración de los contratos de arrendamiento.

En base a las consideraciones precedentes se formuló y estimo una función de precio del arrendamiento de la tierra (Véase Cuadro 2.87). La metodología utilizada se describe en el Anexo III, Sección III.2.1.

Cuadro 2.87

PRECIOS MEDIOS DE ARRENDAMIENTO SEGUN CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL SUELO, EN LA SUBZONA 1-A

Categoría de clase de suelo

Precio de arrendamiento en colones ha/año

Cambio % respecto a I y II

I y II

226.34

-

III

208.28

-8

IV

106.66

-53

V, VI y VII

128.54

-43

2.7.4 Estimación de ingresos actuales y potenciales

En base a las estimaciones de costos de producción, rendimientos y precios de tos productos, se calcularon tos ingresos brutos por hectárea y por clase de suelo correspondientes a los usos agropecuarios de la tierra. Estos cálculos se efectuaron tanto para el nivel tecnológico actual como para el potencial. Se definió al ingreso bruto como el excedente resultante de la diferencia entre el valor de la producción a nivel de productor y los costos variables de producción. No se calcularon ingresos netos debido a la falta de información confiable a nivel de toda el área sobre los valores de la renta para las distintas clases de suelo y altitudes. La investigación efectuada sobre precio de los arrendamientos rurales si bien proporciona estimaciones de tales precios para varias clases de suelo tiene un alcance limitado, en cuanto a su cobertura espacial y a la altitud, por lo que no se utilizó para estimar ingresos netos.

Para el calculo de los ingresos brutos se calculó el valor de la producción por producto, y en el caso de los usos de la tierra, integrados por dos o mas productos, el valor de la producción resulta de la suma de los valores correspondientes a cada producto, cuyos rendimientos se vincularon a "productos base", como se indica en el Cuadro 2.88. Para el caso de las rotaciones que se efectúan durante el mismo año agrícola se supuso que los rendimientos y costos eran iguales a los de los cultivos "solos" y por lo tanto, los ingresos brutos resultan iguales a la suma de los ingresos brutos por hectárea correspondientes a los cultivos que participan en la rotación. El Cuadro 2.89 presenta los valores estimados de ingreso bruto para los usos de la tierra considerados en el estudio.

2.7.5 Estimación de requerimientos de mano de obra

Para estimar los cambios sobre la demanda de mano de obra que se derivaría de modificaciones en el patrón de uso de la tierra, así como de la adopción de nuevas técnicas de producción, se hizo un análisis que contó con estimaciones de requerimientos de mano de obra por cultivo y por hectárea y bajo distintos niveles tecnológicos, que permitieron luego apreciar el impacto global de los cambios en los dos factores clave mencionados: uso de la tierra y tecnología, sobre el empleo rural.

Otro factor que se tuvo en cuenta fue la distribución de la demanda de mano de obra durante el año agrícola, ya que es ampliamente conocido el problema del desempleo estacional así como el de las migraciones internas de trabajadores rurales.

Se definieron requerimientos de mano de obra en base a los dos niveles tecnológicos definidos anteriormente: actual y potencial, para todos los usos de la tierra comprendida en el estudio. Los requerimientos, en términos de días/hombre/hectárea fueron estimados por año y por trimestre.

Las fuentes principales consultadas fueron un trabajo publicado por SIECA y otro de la Dirección General de Economía Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Véase la referencia en el Cuadro 2.86.

Los coeficientes estimados de mano de obra actual, tratan de reflejar las condiciones tecnológicas predominantes en la actualidad en explotaciones medias comerciales. Por lo tanto, no pueden ser utilizadas para medir el nivel de empleo real en el que incide el amplio sector de subsistencia ligado al minifundio, el que proporciona ocupación a una parte considerable de la fuerza de trabajo rural, si bien a niveles de ingreso muy bajos como consecuencia del subempleo.

Los requerimientos de mano de obra con tecnología potencial se determinaron teniendo en cuenta las condiciones que presenta el mercado de trabajo en el país. Por lo tanto se prefirieron, cada vez que fue posible, aquellas modalidades de producción que enfatizaban el aumento de la productividad del factor tierra, que es relativamente el mas escaso en la economía, pero que no tendían a sustituir trabajo por capital, con el consiguiente efecto negativo sobre el nivel de empleo. Esto es consistente con las políticas expresadas en el Plan de Desarrollo Agropecuario 1973-19771, que propugnan la expansión de las fuentes de trabajo del sector agrario. Debe destacarse, que los requerimientos de mano de obra potencial consignados no tienen el carácter de pronóstico, sino que dependen, en buen grado, de la orientación que asuma en el futuro el proceso de cambio tecnológico en el sector agropecuario salvadoreño.

1 MAG-CONAPLAN, Plan de Desarrollo Agropecuario 1973-1977, Ministerio de Agricultura y Ganadería, San Salvador, octubre 1972.

Los Cuadros 2.90 y 2.91 muestran los coeficientes de requerimientos de mano de obra para los niveles tecnológicos considerados. De su comparación surge que algunos usos de la tierra permitirán aumentar la absorción de mano de obra, mientras que otros la reducirían.

2.7.6 Análisis de brecha de valor de la producción agrosilvopecuaria y empleo rural

A continuación se reseña una serie de análisis destinados a medir los probables efectos, sobre el volumen físico de la producción y el empleo, de cambios en el patrón de uso de la tierra y en la tecnología utilizada. Todos estos análisis tienen en común partir de la consideración de la situación actual, para luego contrastarla con diversas situaciones potenciales alternativas. Las brechas estimadas indican los márgenes de expansión probables de los parámetros considerados en el marco limitado por las alternativas estudiadas.

Debe señalarse que los resultados obtenidos no intentan constituirse en recomendaciones para alguna acción futura, sino que sólo procuran marcar pautas o puntos de partida que puedan ser utilizados para la formulación de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, los que requerirán, según el caso, un mayor o menor esfuerzo adicional de análisis para poderse llegar así a una consideración realista de las alternativas relevantes.

El Cuadro 2.92 muestra los resultados de las estimaciones de las brechas de valor de la producción. Se destacó claramente el incremento sucesivo en la magnitud de las brechas de valor de producción en el orden BVP1, BVP2 y BVP3 respectivamente, lo que indica que en la zona estudiada aun no se ha alcanzado la frontera agrícola en términos generales. Los resultados de las dos últimas brechas son consistentes con el análisis de conformidad de uso del suelo que muestra que el 42% de la superficie de dicha área se encuentra subutilizada (Véase Sección 2.7.2.5 expuesta anteriormente).

La similitud de la BVP1 con la BVP2 está indicando que el valor de la producción agrícola puede expandirse, o bien adoptando un nivel tecnológico potencial sin cambiar el patrón actual de uso de los suelos, o bien cambiando dicho patrón mediante la adecuación de la aptitud de los suelos con los usos a que se destinan sin cambiar el nivel actual de tecnología.

Cuadro 2.88
PORCENTAJES PARA EL CALCULO DE RENDIMIENTOS POR HECTAREA APLICABLES A USOS DE LA TIERRA INTEGRADOS POR DOS O MAS PRODUCTOS

Uso de la Tierra

Producto componente según uso de la tierra

Producto base para el cálculo de rendimiento

Porcentaje de rendimiento del producto base

Maíz y/o Maicillo

Maíz

Maíz solo

67%

Maicillo

Maicillo sólo

39%

Maíz y/o Maicillo sobre pasto con matorral

Maíz

Maíz sólo

54%

Maicillo

Maicillo sólo

31%

Centros poblados con huertos familiares

Maíz

Maíz sólo

88%

Otros frutales

Aguacate

10%

Hortalizas

Tomate

2%

Asociación Maíz-Frijol

Maíz

Maíz sólo

100%

Frijol

Frijol sólo

79%

Ganadería

Leche

Rendimiento en leche equivalente

84%

Carne

Rendimiento en leche equivalente

7%

La BVP3 muestra un incremento de mas del 100% sobre el valor de producción actual, como resultado del aumento espectacular del VPP3, que incorpora como criterio de potencialidad, un cambio en el patrón actual de los suelos que tienda a un uso racional del recurso desde el punto de vista económico y ecológico, unido a la adopción del nivel tecnológico potencial.

El concepto de brecha de producción implica la existencia de un "uso óptimo" de la tierra, considerándose uso óptimo aquel que produce el máximo ingreso posible. Desde el punto de vista económico y en el marco de una economía de mercado, puede considerarse que el uso del recurso será óptimo si la combinación de actividades productivas que se desarrollan en la zona, es aquella capaz de producir el máximo ingreso posible. Ahora bien, si se considera que los actores económicos son los productores, el ingreso a maximizar será el excedente económico que resulta de la diferencia entre el valor de producción y el costo de producción, esto es el ingreso neto. De acuerdo a la teoría económica, las firmas que no produzcan al menos beneficios normales no permanecerán en el mercado en el larzo plazo, sin embargo, se considera que en corto plazo la empresa seguirá en actividad aun sufriendo perdida, siempre y cuando el valor de la producción supere a los costos variables de producción, ya que la no actividad produciría pérdidas aun mayores. Esta reflexión es particularmente relevante para las empresas, agrícolas donde el costo fijo de mayor importancia es el de la tierra, representado por la renta. Debe tenerse presente que buena parte de los productores son propietarios de la tierra que trabajan por lo que es muy probable, que al no tener que afrontar el pago de la renta, su variable relevante sea su ingreso bruto, esto es la diferencia entre el valor de la producción y los costos variables de producción. En base a las consideraciones precedentes se consideró que, la maximización de una función de ingresos brutos por actividad a nivel de la zona estudiada sería una aproximación aceptable al óptimo económico buscado.

En cuanto al uso óptimo de la tierra desde el punto de vista ecológico, este debe referirse fundamentalmente a un objetivo eminentemente social, como es la conservación de los recursos naturales. En efecto, las consecuencias negativas del mal uso de los recursos se proyectan al futuro, excediendo en la mayoría de los casos, los miopes horizontes de planeamiento de los actores económicos individuales, los que movidos por el afán de lucro o presionados por necesidades apremiantes (como es el caso de los productores del sector de subsistencia), no dudan de la inadecuada utilización de los mismos.

Otro aspecto que debe destacarse es el referente no ya al de la conservación del suelo, sino a su uso productivo en consonancia con su capacidad potencial. En este sentido también pueden existir conflictos entre los objetivos individuales y los perseguidos por la sociedad, ya que es posible que el mantener la tierra ociosa o subutitizada sea consistente con los objetivos de una persona, pero inadmisible desde el punto de vista social, particularmente si la tierra es un recurso extremadamente escaso como en El Salvador.

Los Cuadros 2.93 y 2.94 resumen los resultados detenidos por los modelos de programación lineal. El análisis de la metodología utilizada se incluye en el Anexo III. El Cuadro 2.95 muestra los resultados de las estimaciones de las brechas de empleo rural. Se destacaron como de mayor magnitud las BE1 y BE3 que son las que reflejan la adopción de tecnología potencial, respecto a la BE2 que se genera en base a un patrón óptimo de uso dé los suelos pero suponiendo condiciones tecnológicas actuales.

Cuadro 2.89
INGRESOS BRUTOS POR HECTAREA SEGUN USO DE LA TIERRA POR CLASES DE CAPACIDAD DE USO

Uso de la tierra

Ingresos brutos por hectárea1

Actual Clases de capacidad de uso

Potencial Clases de capacidad de uso

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

1

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

Centros poblados con huertos

1 870

1 597

1 109

633

297

195

37










Melón o Sandía

1 404

1 284

804

503

202




1 128

1 003

462

59

-290




Uso múltiple

1 420

3 323

2 621

1 420

551




7 673

6 070

4 853

2 630





Café

2 112

1 904

1 803

1 597


1 391

1 083


2 730

2 421

2 113

1 905


1 699

1 285


Cacao

-19

-103

-200

-291





170

80

-10

-280





Coco

395

320

270

220

170

170

-55


475

375

300

250


200

-100


Plátanos

485

369

207

-73

-280

-406



1 482

1 212

941

175


-319



Cítricos

1 285

1 167

926

722

705

686

505


2 118

1 903

1 550



1 190

890


Henequén

150

105

30

-120

-120

-120

-120


76

15

-90

-180


-270

-420


Otros frutales

2 390

1 070

1 750

1 510

1 303

1 110

790


3 011

2 690

2 290

1 891


1 410

1 010


Marañón

375

315

270

225

180

165

105


530

440

380

320


230

155


Algodón

1 606

1 357

1 135

486

154

-54



2 153

1 821

1 157

617





Caña

986

891

701

226

-97

-154



1 833

1 643

1 358

598





Arroz

1 013

921

796

703

579




1 558

1 403

1 248

1 091

938




Kenaff

450

370

250

150

10

-110



790

691

530

310

130




Tabaco

1 568

1 288

728

28

-532




1 895

1 615

915






Maíz con Melón

1 462

1 357

761

252

-152




1 572

1 197

526

-124





Arroz con Sandía

2 417

2 205

1 600

1 206

781




2 686

2 406

1 710

1 150

648




Maíz-Maicillo

133

72

-54

-191

-258

-297

-368










Asoc. Maíz-Frijol

504

344

111

-159

-399

-494

-628


1 254

877

512






Frijol

398

312

182

53

-119

-205

-291


794

751

492






Maíz-Maic. sobre pastos con matorr.

106

58

-43

-153

-206

-238

-294










Algodón sob. Cítricos

606

1 357

1 135

486

154

-54



2 153

1 821

1 157

617





Ganadería Tecnificada

760

560

260

10

-65




1 820

1 445

920

470

320




Ganad. semi-tecnific.

370

245

45

-105

-155

-255



1 062

837

487

187

87

-63



Ganad. no tecnificada

-71

-96

-146

-196

-221

-271

-296










Manglares








49








49

Coníferas

227

202

177

153

128

128

128







306

257


Latifoliadas

459

413

366

320

273

273

227










Vegetación Arbustiva




40

40

40

40

40






640

547


Maíz

140

75

-81

-250

-354

-380

-445


532

194

64

-183





Maicillo

124

89

32

-25

-48

-75

-140


300

231

116

1


102



Maní

630

600

450

270

170




756

726

546

336





Yuca

933

808

583

283

58




1 630

1 380

980

430





Ajonjolí

1 138

1 088

788

438

188




1 420

1 320

970

520





Soya









575

425

300

175





Piña









2 365

1 885

1 725

1 501


1 085

285


1 En colones salvadoreños del año agrícola 1973-74.
Continuación...

Página precedente Inicěo de página Página siguiente