Página precedente Indice Página siguiente

Resumen, conclusiones y recomendaciones

Resumen

Los gobernantes de El Salvador han podido comprobar que uno de los obstáculos que impide tomar decisiones efectivas aplicables a sus políticas y programas de desarrollo, es la disponibilidad y certeza de los insumos estadísticos, particularmente a nivel de las varias regiones del país. Es en base a esa apreciación que el presente Informe incluye como punto de partida para la realización de esas políticas y programas para el desarrollo, de un "Sistema de Información" que consiste no sólo de un Banco de Datos para la región que se tomó como ejemplo de su aplicación, sino también, de "un sistema de análisis" que, usando los datos estadísticos recolectados, permita utilizarlos de manera que contribuyan de manera efectiva a la inclusión de la dimensión espacial y regional en las políticas del desarrollo nacional.

En vista de ese requerimiento, el diseño del mencionado Sistema de Información consideró que su utilización debe permitir: a) la estimación de los problemas estructúrale? de cada región; b) la determinación del potencial de desarrollo y c) la evaluación del impacto de los programas de desarrollo. Otra condición necesaria es la uniformidad y ordenamiento de los datos en áreas geográficas, para lo cual se adoptó el sistema de cuadrículas de un kilómetro cuadrado. Bajo esos determinantes, se estableció que los componentes del Sistema serían: las fuentes de información, la preparación, codificación y almacenaje de datos, su procesamiento, su presentación en forma utilizable, y su manipulación por parte de los usuarios.

Los datos mencionados abarcan diez campos de estudio: Uso Actual de la Tierra, Suelos, Vegetación Natural, Hidrología y Meteorología, como elementos físicos; y. Tenencia de la Tierra, Infraestructura, Distribución de la Población, Sociología, y Economía Agrícola, como elementos socioeconómicos. La complejidad en el manejo del gran numero de datos que se incluyen bajo cada una de esas clasificaciones demanda que, con el fin de simplificar y hacer posible los procesos de almacenamiento de los datos, análisis y/o computaciones, el Sistema incluya una computadora electrónica, la que también permitirá producir mapas de computadora.

CONSTRUCCION DEL BANCO DE DATOS

El proceso de construcción del Banco de Datos es una secuencia que involucra las siguientes funciones: recolección de datos, codificación, almacenamiento y actualización.

La selección de las variables a adoptarse fue el resultado de un proceso de discusión y análisis a nivel sectorial.1 En base a ese análisis, se decidió que serían variables que cubran los diez campos mencionados anteriormente, pero que sean no solamente variables contables (o de magnitud), sino también variables nominales (que definen el carácter de la variable, y no su magnitud) y variables de localización, que identifican la existencia de algunos elementos en el espacio geográfico que describen.

1 La lista de las variables se encuentra en el Capítulo 1 de este Informe.

Los datos seleccionados provienen de cuatro fuentes: i) la fotografía aérea y fotointerpretación; ii) los servicios de Hidrología y Meteorología, en forma de mapas de isolíneas; iii) los servicios del Instituto Geográfico Nacional, para datos sobre Tenencia de la Tierra, y iv) la Dirección General de Estadística y Censos, que aportó datos de los Censos de Población, Vivienda y Agropecuario. Sin embargo, el proceso de convertir los datos en cifras o números que puedan ser incorporados a la memoria de la computadora, precisa de una serie de análisis que, a modo de metodologías, incluyen y demandan fotointerpretación y trabajo en el campo, para los datos sobre Uso Actual de la Tierra, Suelos, Vegetación Natural e Infraestructura; fotointerpretación aérea y revisión de otros mapas, para el estudio de Distribución de la Población; fotoleyenda, usada en los datos sobre Tenencia de la Tierra; revisión de series históricas de datos, usada en la colección de datos sobre Hidrología y Meteorología; y, finalmente, revisión de fuentes secundarias, como es el caso de la incorporación de los datos de los Censos de 1971.

CODIFICACION

Los datos, una vez seleccionados y recolectados, deben ser codificados, proceso este que consiste en traspasar la información a formularios especialmente diseñados, que luego son copiados o perforados en tarjetas de procesamiento electrónico para luego ser almacenados en la computadora.1 El almacenamiento se hace en archivos de tamaño fijo, por medio de un programa que estructura un solo conjunto en forma de matriz bidimensional que constituye, en definitiva, el Banco de Datos, y en el cual se almacenaron, en el Proyecto, cerca de 12 millones de cifras. De este modo, en el Banco de Datos hay 3 255 registros, uno para cada kilómetro cuadrado, que describen las características correspondientes a su naturaleza, ocupación, uso, ubicación, etc.

1 Para efectos de la codificación, la Zona Piloto fue dividida en tres subzonas (1A, 1B, y 2).

La disponibilidad de los datos archivados permite hacer una serie de estudios y análisis diversos, y en condiciones de detalle y tiempo que serían imposibles de no contarse con todos los elementos descritos. En el Proyecto de Zonificación Agrícola, Fase II, se procuró hacer un uso extensivo, aun cuando no exhaustivo, de la información que fuera recolectada, y de ese modo se hicieron una serie de estudios y se enunciaron otros, que pretenden dar un detalle del alcance del potencial que brinda el Sistema de Información.

CLASIFICACION DE LOS SUELOS

En consideración de las características anotadas, se obtuvieron algunos análisis que pueden considerarse iniciadoras en muchos campos. Así, por ejemplo, se hizo un estudio mediante el cual se evalúa, por medio de la computadora, las características físicas de los suelos, para luego, de acuerdo a un cuadro que contiene los requerimientos de cada uno de los componentes de Suelo, clasificarlos dentro de una de las 8 clases de suelos, de acuerdo a su Capacidad de Uso. Otro ejemplo lo constituye el análisis, igualmente por medio de la computadora, de las características existentes de los Suelos, y unificarlos con los requerimientos ecológicos para desarrollar las varias especies forestales que pueden en consecuencia ser producidos en cada subregión. En ese orden, hay una serie de análisis que se realizaron y que constituyen importantes aportes al conocimiento y desarrollo de la región.

En la cubierta final de éste Informe se ha incluido un mapa sobre Capacidad de Uso de la Tierra de la zona piloto a escala 1:100 000, a color.

MAPAS DE LA COMPUTADORA

Es importante anotar otra característica o uso del Sistema, y es la posibilidad de hacer mapas temáticos basados en los resultados del estudio, incluyendo varias características o análisis de la región. Los "mapas por computadora" pueden ser de múltiple naturaleza y contenido, se hacen con gran rapidez, son simples de entender, y pueden mostrar los resultados de una variedad de análisis estadísticos, incluyendo análisis multivariables derivados de la manipulación programada de combinaciones de variables.

En éste Informe se presentan quince mapas de computadora, y en adición a los mismos e incluido en la cubierta final, un mapa sobre Capacidad de Uso Predominante de la Tierra de la zona piloto, a escala 1:100 000.

UTILIZACION DEL SISTEMA EN EL PROYECTO DE ZONIFICACIÓN AGRICOLA

La formación del Sistema permitió que en la Fase II del Proyecto de Zonificación Agrícola se hagan estudios que incluyen: a) un diagnóstico de la estructura física y social del área del Proyecto; b) análisis de su estructura productiva, y, c) formulación de dos proyectos de desarrollo rural integrado, también en la zona del Proyecto.

CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS

La revisión de los datos sobre características de los suelos, y la clasificación que se mencionó anteriormente, permiten determinar que la Zona Sur (definida como Zona 1 y que abarca un 55% del territorio del que se hizo el levantamiento) es la mas favorecida, y se puede esperar de ella una mayor producción y una amplia variedad de cosechas; en esa Zona 1 hay un 38.2% de suelos buenos (Clases I-II-III), mientras que en el porcentaje de esas clases de suelos, en la Zona 2, es de 12.3%. En general, se observó que en ninguna zona se hace un uso adecuado de los suelos existentes, llegándose a una utilización por debajo o por encima del potencial disponible. Se logró un aporte científico importante al haberse definido, mediante el uso de los datos de suelos, la aptitud de los cultivos que pueden implantarse en las unidades cartografiadas. Igualmente, se preparó una tabla de puntuación que sirve para determinar la capacidad de producción de los suelos, de acuerdo a sus condiciones naturales, estimación esta que, unida a los datos sobre otros valores o beneficios que el terreno pueda tener, ayudan a determinar un precio o valor de las unidades territoriales, posiblemente útil para los efectos de catastro o estimaciones similares.

Las características productivas de los suelos de la región se ven afectadas por dos factores que son:

- Existe una irregular precipitación de la lluvia en el año, situación que contribuye a la subutilización de los suelos.

- Las variaciones anuales de temperatura son muy pequeñas, no así las mayores diferencias que se producen en el lapso del día.

CUANTIFICACION DE LA VEGETACION NATURAL Y CULTIVADA

La incidencia de los factores ambientales y de suelos, han determinado una estructura de la vegetación natural y cultivada dentro de la región, que también fue cuantificada, y de ese modo, establecida dentro del Banco de Datos. Así, para la vegetación natural, se observa que esta determinada o constituida en gran cantidad de bosques salados (que cubren 24 000 de las 60 000 hectáreas de vegetación natural, aun cuando el volumen o cantidad de madera, en metros cúbicos, es todavía un porcentaje mayor). Otros tipos que predominan son: el carbón, el matorral, y la especie conocida como galería, así como extensiones grandes de combinaciones de varias especies. La mayor parte de esos recursos se dedican a combustible, construcciones rurales o para la extracción de resinas, aun cuando hay variedades de bosques salados que cumplen también importantes funciones conservacionistas. Como se indicó anteriormente, un estudio hecho con la ayuda de la computadora, permitió establecer los sitios que reúnen las exigencias edafológicas y climáticas de las especies que puedan plantarse para propósitos de reforestación.

Al analizarse la vegetación cultivada se encontró que la categoría cultivos anuales es la mas importante, ocupando alrededor de una tercera parte de toda la tierra. Le siguen los pastos (25.5%) y vegetación natural (21.3%). Los usos más predominantes de la tierra están bajo las clasificaciones pastos naturales con matorral, maíz-maicillo y algodón, que son los cultivos más comunes en el área. Una revisión de las cifras de usos agropecuarios confirma la fuerte variación entre las zonas Norte y Sur. Más de la mitad de la tierra en la Zona 1 (Sur) está cubierta por cultivos anuales, siendo el algodón el uso de mayor importancia; en el Norte, los cultivos anuales son menos importantes, pero el cultivo de la asociación maíz-maicillo es predominante, ocupando mas de una cuarta parte de la tierra agropecuaria. Asimismo, mientras en el Norte hay casi el doble del área de pastos naturales en comparación con el Sur, esta última tiene sin embargo un numero sustancial de hectáreas en pastos cultivados, indicando un nivel más alto de tecnificación y manejo de la ganadería.

Un estudio importante fue el de asociar los cultivos existentes con la vocación de las tierras que ocupan (o viceversa). Para ello, se estableció un índice estadístico-analítico, que determinó observaciones tales como:

- Sólo parte de los suelos están siendo usados de acuerdo a su aptitud.

- Se observa la utilización de suelos que, por sus características edafoclimáticas, son sólo aptos para cultivos permanentes o para pastos, y que son sin embargo usados para cultivos anuales, en particular para cereales.

- Hay suelos que están dotados de gran aptitud para cultivos intensivos o semi-intensivos, que sin embargo están siendo usados como campos de pastoreo extensivo.

SITUACION ECONOMICA DE LA ZONA ESTUDIADA

La estructura productiva de la región determina una situación económica que también fue analizada como parte del Proyecto. Conocida la cantidad de productos por hectárea, fue posible determinar los costos de producción y el rendimiento de los productos, información esta que se encuentra en el volumen correspondiente del Informe. La importancia no sólo permite identificar el valor "actual" de esos elementos, sino también el valor "potencial" que podría obtenerse, en base a una utilización más racional del suelo. Esa diferencia se estableció, al comparar los rendimientos medios con tecnologías actuales, y, compararlos con los mismos rendimientos medios que se obtendrían, de hacerse uso de tecnologías de cultivo más racionales y posibles de ser adoptados sin dificultad en el ámbito rural salvadoreño. Esos análisis hicieron posible determinar el rendimiento económico de los suelos según los precios establecidos para cada producto, y consecuentemente, se pudo también obtener un índice de los precios posibles de arrendamiento de los suelos, según las clases de Capacidad de Uso del Suelo.

UTILIZACION DE LA MANO DE OBRA

Otro importante análisis que se deriva de las consideraciones y estudios mencionados en el párrafo anterior, es la capacidad de utilizar mano de obra para dar empleo a la gran cantidad de agricultores y campesinos salvadoreños que sufren de los graves problemas de desempleo estacional y subempleo. Se hicieron estimaciones de requerimientos de mano de obra por cultivo y por hectárea y bajo distintos niveles tecnológicos, habiéndose anotado que, al haber capacidad de expandir el valor de la producción agrícola de la zona, (hasta en un 100%) utilizando mejor la capacidad productiva, podrían lograrse aumentos sustanciales sobre el nivel actual de empleo rural, aun cuando esos incrementos, vistos a la luz del alto índice de desempleo y subempleo que caracteriza a la economía salvadoreña, serían márgenes modestos e insuficientes para la creación del número de empleos que hacen falta.

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

La conservación de los recursos naturales, como objetivo eminentemente social, fue brevemente analizado, habiéndose encontrado situaciones en las cuales tos rendimientos de algunos productos, o la capacidad productiva de otros, se ven negativamente afectados por procesos tales como la fumigación con ciertos químicos de las cosechas de algodón.

En ese medio económico del área del Proyecto viven un total de 409 210 personas, en su mayoría habitantes rurales (74%), puesto que las áreas urbanas de la región son pocas y de pequeña magnitud.1 Al igual que sucede en el resto del país, aun cuando en menor grado, la región presenta una alta densidad de habitantes por kilómetro cuadrado (132.2 comparado con 169 para el país) lo que determina también que haya una gran presión de habitantes rurales que buscan sustento en las zonas agropecuarias de la región, zonas estas donde la densidad de habitantes por kilómetro cuadrado es de 97.6.

1 (Usulután, San Vicente, Zacatecoluca), ninguna de las cuales está localizada de modo que pueda convertirse en un centro principal de servicio para la región.

i. Fuerza de trabajo y desempleo

La fuerza de trabajo de la región suma un total de 219 343 trabajadores, cifra que manifiesta un enorme deseo de trabajar de todos aquellos que, bajo la clasificación "potencialmente activos" están en capacidad de hacerlo. Sin embargo, el sistema económico regional, la concentración de la tierra en pocas manos y la subutilización de algunas tierras determinan que un enorme porcentaje, (28%) de ellos, se clasifiquen como desocupados. Más aun, hay varios niveles de subocupación, sobre todo estacional que complementan ese cuadro y agravan la situación del campesino del área. Además la situación se debe interpretar considerando que cada trabajador, como promedio, soporta a una proporción de 1.6 dependientes. ii. Características sociales de la zona

Las condiciones sociales de los pobladores del área se analizaron en el Proyecta en base a su acceso a servicios básicos, así por ejemplo, las características poblacionales señalan altas tasas de natalidad y mortalidad infantil, la primera de ellas determinando además un alto índice de crecimiento demográfico en la región. El índice de analfabetismo es igualmente muy alto, 51%, agravado por altas tasas de deserción y ausentismo escolar. Es fácil entonces advertir que la población se caracteriza por un bajo nivel educativo y de capacitación. Gran parte del problema radica en la escasez de escuelas, puesto que el área tiene un promedio de solamente una escuela por cada 293 estudiantes, y en la Zona 1 el promedio es el siguiente: 1/427.

Otro servicio o característica social analizada fue la vivienda. En ese aspecto se encontró que hay un promedio bastante alto de habitantes por vivienda (5.5). Las viviendas, tanto urbanas como rurales, son construidas con materiales de baja calidad, y aún con materiales de desecho, comprobándose que sólo un 20% de las viviendas son construidas con materiales sólidos. El interior de dichas viviendas, igualmente analizadas a través de los datos estadísticos, señalan una gran diferencia entre las viviendas urbanas y rurales referente a la disponibilidad de servicios sanitarios, o agua, que en las viviendas rurales sólo están disponibles para un 8%, y 16%, respectivamente. Igual situación, aunque sin datos, se estableció acerca de la disponibilidad de enseres domésticos eléctricos. En esa situación se determinó en el análisis, que existe un déficit de 52 145 viviendas, o sea, un 69% del total existente en la región.

Finalmente, y en cuanto al análisis de las condiciones sociales de vida, se estableció que la incipiente dotación de servicios sanitarios y de salud (por ejemplo, tres hospitales en toda el área), determinan problemas sanitarios que se aprecian de manera aun más crítica al considerar las condiciones de nutrición y alimentación, igualmente deficitarias.

Toda la información sobre servicios públicos, lo mismo que otros elementos de infraestructura social, fueron detalladamente determinados y clasificados en 38 tipos, que incluyen varias clases de carreteras, fábricas, líneas de distribución eléctrica, etc. Cada tipo de construcción o de servicio fue también analizado, a nivel de la región en total y a nivel de sus dos subzonas.

En el Informe del Proyecto se hace un análisis de la manera como las condiciones de vida y la disponibilidad de los servicios elementales descritos en los párrafos anteriores, afecta a los varios sectores poblacionales. Para este fin se utilizó un procedimiento metodológico de análisis de la información, procedimiento este que se describe como un índice de nivel de vida de la población. Mediante este análisis se determinan "estratos", en los cuales se puede observar, por ejemplo, que un 15% de la población urbana, y 1% de la población rural de la región, viven en condiciones que los clasifican dentro del primero, o mejor estrato. La mayoría de las viviendas (56%) de las urbanas caen bajo el estrato 3 y/o 4, mientras que la gran mayoría de las viviendas rurales (84%), caen bajo los últimos tres estratos.

Las razones de las condiciones económicas y sociales que se han resumido son lógicamente, la existencia de una muy desigual distribución de la riqueza, y la tenencia de la tierra. Este aspecto se analiza en otra parte del Informe. Ese análisis ha permitido cuantificar el diagnóstico de una situación ya conocida en el ámbito rural salvadoreño, es decir, las fuertes concentraciones de tierras ocupadas por los grandes terratenientes, que contrasta con el gran número de pequeños propietarios que poseen un reducido porcentaje del total de la tierra. Así, se comprueba que el 73% de los propietarios poseen menos del 9% de la tierra, mientras en el otro extremo, menos del 1% de los propietarios poseen el 42% de la tierra en la Zona 1.

PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO

Como parte de un Curso Nacional sobre Formulación y Evaluación de Proyectos, que dictó CETREDE, se plantearon y se formularon dos proyectos de desarrollo rural integrado, basados en el Sistema de Información que se describe en este Informe. Estos proyectos, representan entonces valiosos ejemplos del uso y del potencial que el Sistema puede aportar a las políticas de desarrollo rural salvadoreño.

Los dos proyectos, denominados "Los Nonualcos" y "Amatitán", tienen características similares, puesto que ambos ocupan subzonas de 2 500 hectáreas cada una, localizadas dentro del área del Proyecto. Igualmente, en ambos proyectos se siguió el proceso de hacer un diagnóstico, la formulación misma del proyecto, y su evaluación. El diagnóstico incluyó el análisis de todos los aspectos físicos y socioeconómicos sobre los cuales existe información en el Banco de Datos, y ese detallado conocimiento sirvió para cimentar las propuestas que constituyen los proyectos mismos, y que además de esa base científica, tuvieron también la orientación y la finalidad última de incorporar a la familia campesina al proceso de toma de decisiones, incluyendo como objetivos o requisitos de los proyectos, lo siguiente: rentabilidad, absorción de mano de obra, ingreso familiar y su distribución, conservación de los recursos y consumo público.

Fijados esos objetivos, se seleccionaron los cultivos que mejor los cumplieran, y de ellos se seleccionaron algunos para estructurar las alternativas, tratando de utilizar algunos subproductos del maíz, maicillo y caña.

Las diversas propuestas de cultivos y explotaciones tratan entonces de demostrar que, con solamente una mayor racionalidad en el aprovechamiento de los suelos, se lograrán importantes beneficios económicos y sociales. No se ha previsto entonces modificar sustancialmente la estructura física actual, por lo que se supuso, por ejemplo, que todas las maquinarias sean arrendadas. Se completó el diseño con la estimación de los costos de las obras de infraestructura, las que se clasificaron como físicas, con la inclusión de bodegas y silos, y de infraestructura social, que incluyen viviendas, letrinas, centros de recreación, puestos de salud y escuelas.

OTROS USOS POTENCIALES DEL SISTEMA PROPUESTO

Además de los análisis que se han resumido en los párrafos anteriores, los expertos del proyecto formularon constantemente una serie de elaboraciones sobre la manera de como podría, potencialmente, usarse el Sistema de Información. El consenso general es que la capacidad de uso del Sistema es ilimitada, y depende mas bien de una decisión gubernamental al respecto, y también, del grado de conocimiento y valoración que se le dé dentro del ámbito nacional e internacional. En el Informe se hacen algunas consideraciones sobre ese uso potencial, los que se resumen a continuación.

Bajo el supuesto fundamental de que el Sistema sea entendido por los usuarios como un instrumento que provee de elementos de juicio para tener una mejor visión de la realidad regional, y para prevenir el impacto de las acciones de los gobernantes, se puede hacer uso del Sistema para una serie de análisis. Hay que enfatizar que solamente en base a un entendimiento amplio del Sistema se puede hacer uso de sus capacidades y atributos, debiendo además discernirse sobre la naturaleza de la interacción entre las fuentes de información, el Banco de Datos y sus usuarios, y respecto de la naturaleza de la información, ya que ésta puede ser directriz, prospectiva o técnica.

En base a esas consideraciones hay varios niveles de uso del Sistema. Así, por ejemplo, se pueden hacer análisis relativamente simples, que consisten en buscar relaciones entre cualquiera de las variables físicas y/o socio-económicas, aportando así a un conocimiento mejor de la estructura regional. Avanzando un paso más se puede pensar en el establecimiento o formulación de modelos matemáticos de desarrollo económico, que ayuden a hacer proyecciones de la situación regional futura, y que ilustren los efectos de acciones y posiciones alternativas respecto de objetivos y planes de desarrollo. Dentro de esa categoría entran estudios como el de análisis factorial, que permiten catalogar a las subregiones del área de estudio, de acuerdo a la manera como presentan su estructura socio-económica y su potencial productivo. Luego, se puede pensar en modelos matemáticos que establezcan la relación entre variables indicativas de los insumos y volúmenes de producción, ingresos monetarios, utilización de mano de obra, etc. Finalmente, se analizó también los sistemas que podrían sugerir a los directivos nacionales algunas acciones a tomar, en cuanto a la estructura de producción o uso del suelo; así, por ejemplo, los modelos de programación lineal, del cual se hizo también un ensayo en el Proyecto, permite definir las áreas o extensiones que deben dedicarse a cada tipo de uso del suelo, planteando limitaciones u oportunidades de cultivos, en base a consideraciones tanto físicas como sociales, pero basándose en un sistema científico que sería entonces complementario al mejor juicio de los gobernantes nacionales.

Considerándose ilimitado el potencial de uso del Sistema, es posible complementar cualquiera de los estudios o modelos propuestos con algunos otros análisis. En el Informe, se describen y se proponen varios estudios de este tipo: análisis de oferta y demanda de productos agropecuarios, efectos de la demanda en los ingresos, etc. El conjunto de todos estos análisis permite llegar a evaluaciones ya de orden más complejo; permiten, por ejemplo, hacer estudios y análisis de la factibilidad de ejecutar programas y proyectos de desarrollo rural o regional, ejemplos de los cuales ya se hicieron en el análisis de "Los Nonualcos" y "Amatitán", descritos anteriormente. Insistiendo en los descrito allí, y complementándolo con otras ideas, se puede establecer que el sistema permite hacer una definición de la situación actual, análisis comparativos de las condiciones socio-económicas, brechas entre los usos actuales y potenciales de uso de la tierra y de la mano de obra, evaluación de los cambios en la estructura de producción y en la estructura poblacional. Se pueden hacer también labores programáticos de los proyectos, tales como: definición o selección de áreas prioritarias, selección de áreas y límites geográficos de los proyectos, definición del número de explotaciones agropecuarias, y aún llegar un paso más alta, en la formulación y evaluación de los proyectos, para hacer proyecciones sobre el impacto de los cambios de la estructura de producción, en cuanto al nivel de vida de la población y a la distribución de la riqueza regional.

Hay que aclarar que en el Informe se hacen elaboraciones solamente respecto del potencial matemático o estadístico del Sistema. En realidad, hay otra fase de ese uso potencial, que se refiere a la incorporación del Sistema a otros programas o proyectos que el país quiera desarrollar. Este tipo de uso ya se comprobó al haber aportado el Sistema insumos para la evaluación de varios programas de riego en la región. De la misma manera, cualquier otro proyecto de infraestructura física o social podría igualmente apoyarse en el Sistema para su mejor desarrollo.

Conclusiones

ESTRUCTURACION DEL SISTEMA DE INFORMACION

El Sistema que fue motivo del Proyecto de Asistencia Técnica, y que es también materia de este Informe, brinda a la consideración de los gobernantes salvadoreños (y lo presenta también como modelo para otros países), la manera de como puede hacerse un aporte científico basado en datos estadísticos acertados y detallados, para hacer que sus decisiones sobre el desarrollo agrario nacional estén más ajustados a la realidad rural, a sus problemas y a su desarrollo potencial.

El Sistema debe entenderse también como una manera racional de incorporar el componente espacial a las consideraciones sectoriales del esquema productivo, al hacerse estudios detallados y congruentes de esa producción respecto de los sitios más adecuados para su localización o establecimiento.

Se aprecia, como conclusión importante que, para que el Sistema funcione eficientemente, es necesario la existencia de una serie de elementos operativos, y que la eficiencia del mismo esté condicionado a la interacción entre los elementos humanos (tanto para los usuarios como para los preparadores del proceso de codificación y almacenaje de datos), con los elementos mecánicos de computación.

El proceso de construcción y diseño del Banco de Datos depende de las necesidades y objetivos para los que se diseñó el Sistema. En consecuencia, hay que anotar que los elementos que se describen en este Informe son solamente aptos para los objetivos del Proyecto mismo, y que si bien constituyen una guía fundamental para cualquier otro ejercicio de ese tipo, no necesariamente constituyen patrones rígidos o invariables.

Un Sistema de Información es tan eficiente como sea diseñado y estructurado. Esta consideración establece como consecuencia que una copia y/o extensión del Sistema propuesto deberá contar con profesionales idóneos para este esfuerzo. Estos deberán aportar sus conocimientos para incorporar, por ejemplo, nuevas fuentes de información, nuevas ordenes o tipos de variables, nuevos métodos de codificación y almacenamiento, y sobre todo, en cuanto al uso del Sistema, que precisa tanto de conocimientos técnicos como de imaginación para hacer uso eficiente de su potencial.

Con los elementos descritos, el Sistema puede constituirse en un instrumento capaz de expandir los limites establecidos hasta el momento, y efectuar análisis, operaciones o estudios que siendo nuevos e innovadores, traigan un aporte valioso, tanto en el ámbito científico como en el de decisión política, para contribuir a los esfuerzos salvadoreños de desarrollo.

ANALISIS DE LA ZONA DEL PROYECTO

El análisis presentado en el Capítulo 2 de este Informe, demuestra de manera concluyente como el Sistema de Información puede ser utilizado para hacer un análisis detallado y certero de la realidad regional del área de estudio. Esa demostración de la efectividad operativa del Sistema sirvió también para destacar algunos aspectos de la estructura física y de la realidad socio-económica de esa región.

Como consecuencia de ese análisis, se puede desprender la apreciación de que se trata de una región con limitados recursos aprovechables, y además con graves presiones, sobre todo por la demanda que la estructura poblacional hace de los servicios públicos y de las oportunidades de trabajo pleno y continuo para los menos favorecidos. Es decir, en general se puede clasificar a la región como periférica, y en lento desarrollo.

El desarrollo del potencial de la zona puede hacerse en vista de lo apreciado en este Informe, mediante el uso más adecuado de los suelos, adecuación que incluye, tanto al acondicionamiento de dichos suelos mediante toda la gama de elementos físicos y socio-económicos, que constituyen un Plan y un Programa de Desarrollo de dicha región.

De los resultados obtenidos de los estudios sectoriales realizados en el Proyecto, se derivan una serie de observaciones generales sobre la necesidad de estudiar programas con relación a:

- Abastecimiento y control del uso de las aguas, tanto superficiales como subterráneas.

- Una programación sobre explotación de los recursos forestales, a fin de cumplir con todas las funciones productivas, de recreación y de conservación que cumplan estas especies.

- Un ordenamiento y una reglamentación del uso del suelo agrícola, a fin de evitar que se haga una sobre subutilización de este recurso.

- La proporción de la tierra que debe usarse para cada producto, considerando la vocación de los suelos para cada cultivo, o estableciendo los sistemas que hagan posible esa producción, de manera efectiva.

- Programas de mejoramiento tecnológico para el aprovechamiento y transformación de los productos primarios de la región.

- Las consideraciones de uso intensivo de la mano de obra, y de la distribución mas equitativa del ingreso, determinantes fundamentales en la elaboración de cualquier programa o proyecto dentro de la zona.

- Conservación de los recursos naturales y la obediencia a principios ecológicos fundamentales, especialmente en áreas donde se hace uso inadecuado de productos químicos en la agricultura.

- El ordenamiento espacial de la estructura productiva agraria, respecto de los sitios de su almacenamiento, procesamiento y mercadeo, lo cual significa que deberá entonces hacerse también estudios de ordenamiento y jerarquización de la estructura urbana de la región.

- Los servicios de orden social de modo que provean a todos los habitantes de la región acceso a servicios públicos y asistenciales considerados fundamentales: educación, salud, sanidad, vivienda, etc.

Hay que destacar que, en todos los programas y proyectos a desarrollarse se debe hacer uso del Sistema de Información, el cual se constituirá en esta forma en un insumo básico de la programación y planeación del desarrollo de la Región. Igualmente, en la formulación de proyectos específicos, como ya se demostró en el caso de los proyectos "Los Nonualcos" y "Amatitán".

Recomendaciones

POSIBLE UTILIZACION DEL SISTEMA

La importancia del Sistema propuesto pone énfasis a la necesidad de que sea difundido, explicado y discutido con los miembros directivos de todas las agencias públicas y privadas que intervienen en el proceso de desarrollo nacional.

Ya se hizo mención de la conveniencia de que cualquier programa o proyecto de desarrollo a ser ejecutado en la región haga uso del Sistema aquí propuesto. Una vez que los gobernantes nacionales comprendan su uso y su potencial, deberán adoptar en la programación de sus planes el uso de este insumo científico-estadístico, incluyendo un proceso de análisis e investigación que determine los varios usos que el Sistema podría aportar en el caso particular de cada programa o proyecto.

En vista de esas consideraciones se recomienda:

a) Difundir este Informe, y/o una publicación informativa al respecto, a las varias agencias del Gobierno y del sector autónomo y privado.

b) Hacer accesible el Sistema para que cualquiera de esas agencias puedan usar el Banco de Datos para los objetivos de sus planes y programas de desarrollo.

c) Incentivar a esas agencias para que establezcan programas tendientes a analizar la manera como pueden hacer mejor uso del Sistema. Así, por ejemplo, para que el Sistema se utilice en estudios de fomento, de mercado, de localización) de nuevos proyectos, etc.

SOBRE LA ACTUALIZACION DEL SISTEMA

Al concebirse el Sistema como un proceso continuo, en el cual periódicamente se deben hacer revisiones, adiciones y enmiendas a los datos estadísticos almacenados, es necesario analizar y recomendar algunas acciones en ese sentido, las que se identifican a continuación:

a) Que el Gobierno Nacional ponga énfasis en la elaboración de un programa Estadístico Nacional, que contemple la actualización de sus estadísticas básicas. Deberá darse adecuada atención a los problemas de cooperación y coordinación institucional para el establecimiento de ese sistema estadístico; el adiestramiento de personal, la asignación de recursos, el estudio de las necesidades de los usuarios, la preparación de cronogramas adecuados, etc.

b) Que las organizaciones encargadas de velar por el mantenimiento de sus estadísticas sectoriales entreguen información periódica al Sistema.

c) Que el Gobierno haga un mapa cantonal oficial de todo el país para que en el futuro toda la información a nivel de la división mas pequeña, sea consistente. Esto debería hacerse por medio del Instituto Geográfico Nacional, sobre la base de ortofotos 1:5 000 y 1:18 000, incluyendo trabajos de campo para asegurar la comprensión de percepciones locales del lugar. Una vez que se haya completado el mapa, debe hacerse oficial, y su uso y aceptación promovido en todos los sectores y a todos los niveles. De esa manera, el Censo de 1981 estaría basado en esos mapas, usándolos tanto para planificarlo como para ejecutarlo.

d) Que los trabajos a realizarse en la continuación del Proyecto, y en el mantenimiento del Banco de Datos, establezcan un sistema estadístico dirigido a renovar los datos de todos los estudios.

Igualmente y de manera sectorial, se recomiendan las siguientes actividades:

i. Uso de la Tierra: a) Recolección de información de rendimientos e insumos relacionados con una muestra de campo y usos definidos; b) Realización del análisis factorial de un selecto número de variables en el Banco de Datos, para descubrir la existencia de tipos multivariables; c) Uso de la escala de valores potenciales en la recolección de impuestos sobre la renta.

ii. Hidrología: a) Cálculo de la evapotranspiración real en las cuencas y subcuencas; b) Determinación de las necesidades de agua para riego en áreas previamente seleccionadas, mediante el uso del mapa de evapotranspiración para determinar la necesidad de aguas en la estación seca; c) Determinar del déficit de humedad en el suelo, para pronosticar la humedad remanente en el período de transición.

iii. Tenencia de la Tierra: a) Identificación de propietarios por número para obtener rápido acceso a la variable dueños, permitiendo el análisis de propietario mayor en áreas mayores de un kilómetro cuadrado; b) Continuación de los análisis multivariables que incluyen datos de tenencia, buscando relaciones significativas con otras variables; c) Un estudio pequeño para realizar un mapa con los límites de la propiedad (predios), usando datos ya cartografiados en el Proyecto, con el objeto de hacer más técnicos los programas catastrales que se establezcan en el futuro en el país.

iv. Infraestructura: a) Considerar un mayor número de infraestructuras para que el estudio de levantamiento y análisis sea más representativo, incluyendo, por ejemplo: bancos, infraestructura industrial, sistemas de riego y drenaje, líneas telegráficas, radiodifusoras y terminales de buses.

v. Distribución de la Población: a) Un programa de trabajo de campo; b) Se recomienda el uso de la técnica de muestreo para los fines de actualizar la información original. Para obtener estimaciones de mayor confiabilidad se recomienda el uso de alguna forma o criterio de estratificación de los segmentos que integran la zona piloto (según intensidad de uso del suelo, según situación o ubicación del segmento, etc.); c) Usar la fotografía aérea para obtener nuevos datos que permitan hacer comparaciones, por ejemplo, quinquenales, con todas las variables contenidas en los segmentos integrantes en la nuestra. En otros casos, se deben hacer otros tipos de procesos estadísticos con el fin de actualizar periódicamente algunas de las variables.

DESARROLLO DE LA REGION

Si bien los análisis que se presentan en el Capítulo 2 se hicieron como un ejemplo de la aplicación práctica del Sistema de Información, se llegó, sin embargo, a un nivel de análisis y de detalle que permite hacer algunas recomendaciones sobre programas y proyectos que beneficiarían al desarrollo regional. Sin embargo, y previamente, hay que considerar:

i) Que el primer paso a tomarse deberá ser el de enmarcar a todos los programas y proyectos dentro de un Plan o Esquema de Desarrollo Regional.

ii) Que la adecuada formulación de un Plan Regional implica la existencia de todo un esquema nacional de regionalización y de asignación de funciones económicas y sociales a cada una de las regiones del país; este proceso todavía es incipiente en el país, por lo que se recomienda que los gobernantes nacionales adopten las medidas necesarias para que se hagan esos planes y programas de distribución y asignación espacial de los recursos del mismo.

En base a tos estudios preliminares hechos en el Proyecto se sugiere que los planes y programas de desarrollo para la región consideren la inclusión de acciones tales como:

a) La recuperación de tierras agrícolas situadas en la planicie costera casi a nivel del mar, que durante la estación lluviosa se inundan, prolongándose hasta parte de la estación seca. Se recomienda, previos estudios detallados, la construcción de canales de riego y drenajes para utilizarlos todo el año, ya que una vez drenadas, esas tierras pueden cultivarse en invierno y con aplicaciones de riego en verano.

b) La ejecución de obras de conservación de suelos y prácticas agronómicas conservacionistas, para cultivar eficazmente las áreas clasificadas como planicie de pie de monte, las cuales actualmente son utilizadas con cultivos y pastos naturales de poca producción, dada la baja fertilidad y falta de protección de esos suelos.

c) La legislación, el ordenamiento, y los mecanismos de control para que se hagan cultivos en base a las clases y subclases de suelos que son aptas para cada tipo, con lo cual se evitará el deterioro de los suelos por su uso inadecuado.

d) La elaboración de un Plan Maestro para la utilización y el desarrollo del bosque salado. Esta recomendación incluye que el Servicio Forestal sea el encargado de aprovechar y procesar directamente los productos del bosque.

e) El aprovechamiento de los bosques situados en la cima de los volcanes, para áreas de recreación.

f) La constitución del bosque de Nancuchiname como reserva biológica, porque cumple las condiciones óptimas para la recuperación de la fauna todavía existente en vías de desaparecer. En el bosque salado, es importante el fomento y conservación de las aves y darles protección especial en los sitios de anidación.

g) La adopción de medidas técnicas y legales para la preservación del balance ecológico y la explotación racional de los recursos naturales.

h) Adelantar una investigación que permita determinar la utilización de aguas subterráneas para el abastecimiento de la población rural.

j) Programar y construir obras de infraestructura vitales, como por ejemplo: salud, electrificación, educación, caminos, telecomunicaciones, agua, servicios postales y transporte. En este aspecto, el sector rural debe ser considerado como área prioritaria.

FASE III DEL PROYECTO DE ZONIFICACION AGRICOLA

El propósito principal de la Fase III del Proyecto es la formulación de proyectos de desarrollo. Sectorialmente, esto incluye en primer lugar al sector rural-agrícola; espacialmente, se trata de un estudio de desarrollo regional que con toda seguridad le dará mucha importancia a la región del Bajo Lempa.

El trabajo del Proyecto para la Fase III cuenta con los trabajos realizados durante la Fase II, la que presenta una vasta cantidad de datos incorporados en el Sistema de Información, proporcionando la base de una planificación sólida. Es obvio que el éxito o fracaso de los proyectos está afectado por un número de factores, sólo uno de los cuales es la existencia de buenos datos; sin embargo, se espera que el Sistema de Información sirva para las necesidades de estadísticas y datos mejor que cualquier recurso disponible.

La Fase II se concentró en aspectos rurales y agrícolas de la región piloto y los datos que se almacenaron reflejan ese interés. Como consecuencia se apreció la necesidad urgente de remediar algunos aspectos deficientes de la agricultura salvadoreña, los cuales han quedado bien documentados en este Informe. La planificación para la transformación agrícola que, en cualquier caso, será una tarea difícil, debe por lo menos contar en la amplia serie de datos, espacialmente detallados, disponibles en el Sistema de Información. Estos datos cruzan muchas áreas disciplinarias y son útiles para muchos programas relacionados con áreas rurales. Una lectura de este Informe por especialistas en estos campos probablemente sugerirá otras aplicaciones que, debido a consideraciones de tiempo y espacio, no se desarrollaron aquí.

Las operaciones de la Fase III deben llenar ciertos requisitos mínimos para funcionar eficiente y efectivamente, ellos serían: a) Fundamentalmente, es necesario usar todos los trabajos que se hicieron en la Fase II del Proyecto, y especialmente utilizar todas las facilidades del Sistema de Información. Eso implica también la coordinación y continuidad entre las instituciones encargadas de ciertas fases del Proyecto; b) Disponer de un tiempo adecuado y flexible con la computadora, ya que el Sistema hace su trabajo a través de la misma. Facilitar las operaciones de la máquina permitirá al Sistema el mayor desarrollo de su capacidad para proveer respuestas más importantes a preguntas sobre planificación; c) Suministrar la asistencia técnica que debería ser parte de las actividades de la Fase III, no solamente en campos disciplinarios relacionados con proyectos, sino en las áreas de operaciones de computadora y análisis económicos más avanzados. El Sistema de Información tiene el potencial de proporcionar respuestas importantes para planificación regional y sectorial, pero a menos que estos procedimientos de computación más avanzados sean activados, sólo podrá utilizarse una porción del valor completo del gran almacenaje de información; d) Empezar para el futuro inmediato un programa sustancial de la Fase III. Como se conoce, muchas de las variables de datos incluidas en el Banco de Datos son dinámicas, en el sentido de que puede esperarse que cambien en períodos de tiempo relativamente cortos. Mientras ciertos programas de actualización deben ser aplicados para mantener vigentes estos tipos de datos, la mejor política sería comenzar las actividades de la Fase III lo más pronto posible.

Mapa 0.1

Página precedente Inicěo de página Página siguiente