Página precedente Indice Página siguiente

.8 Proyecto de riego Usulután-Vado Marín

El estudio de este proyecto, que abarca 10000 hectáreas, se ha hecho a nivel preliminar.

El área total de la zona del proyecto tiene una extensión de 11950 hectáreas, de las cuales 11075 son aptas para riego y cultivos intensivos, mientras que las 875 hectáreas restantes están constituidas por lava y cerros.

La superficie de riego incluye 10000 hectáreas y el drenaje 3000.

.1 Uso actual de la tierra

El Cuadro 5.21 muestra los principales productos cultivados.

Cuadro 5.21 Uso de la tierra

Cultivo

Superficie

Porcentaje

Algodón

5565

52.0

Maíz (criollo)

1790

16.6

Arroz (invierno)

1780

16.6

Pastos

900

8.4

Kenaf

460

4.3

Huertos familiares

85

0.8

Ajonjolí

80

0.7

Cocos

65

0.5

Banano

5

0.1

Total

10730

100.0

.2 Clasificación de tierras

El Cuadro 5.22 señala la clasificación de tierras en las condiciones actuales y futuras.

Cuadro 5.22 Clasificación de tierras

CONDICIONES ACTUALES

CONDICIONES

FUTURAS

Clase

Superficie (ha)

%

Superficie (ha)

%

1

2290.0

19.2

2830.0

23.7

2s

3540.0

29.6

3540.0

29.6

2t

1485.0

12.4

1485.0

12.4

2d

1245.0

10.4

705.0

5.9

3s

570.0

4.8

570.0

4.8

3t

325.0

2.7

365.0

3.1

3ts

100.0

0.8

100.0

0.8

3sd

1180.0

9.9

1485.0

12.4

4

345.0

2.9

-

-

6

870.0

7.3

870.0

-


11950.0

100.0

11950.0

100.0

.3 Rendimientos de las cosechas

En el Cuadro 5.23 se ofrecen los rendimientos de los distintos cultivos que se obtienen por hectárea.

.4 Características de la zona del proyecto

Las ciudades más importantes dentro del área del proyecto son Santa María, Ereguayquín, Concepción Batres y Cantón El Porvenir. Las ciudades de Usulután, Santa Elena y El Tránsito quedan fuera de esta categoría.

Cuadro 5.23 Rendimiento de las cosechas actuales y futuras

Cultivo

Actuales kgs/ha

Futuras

Algodón

2148

2630

Maíz (criollo)

1625

--

Arroz (invierno)

3950

5260

Kenaf

1840

2960

Ajonjolí

750 - 1000

1800

Cocos

987

--

Bananos

1144

--

Maíz para semilla

1840

1940 - 2300

Maíz híbrido

3950

4600 - 5260

Melón

16000

22500

Fuente: Dirección General de Obras de Riego y Drenaje (DGORD).

La densidad de población rural dentro del área es de aproximadamente 190 hab/km2.

a. Aguas subterráneas

La profundidad a la napa freática fue determinada mensualmente en 44 pozos piloto de observación. El cambio estacional observado del nivel del agua fue de unos 60 centímetros. En las tierras altas, la profundidad del agua oscila entre 46 y 152 metros. En general, en casi todo el valle la profundidad al agua oscila entre 30 y 60 metros en la parte norte, y llega más o menos a 3 metros en el extremo sur, en las cercanías del Río Grande.

b. Capacidad de almacenamiento subterráneo

Para simplificar los cálculos, se supuso que el valle actúa como depósito subterráneo y que las tierras altas son el área de recarga. Se estimó que la capacidad total de almacenamiento del valle es de 15000 millones de metros cúbicos, y que el almacenamiento aprovechable, equivalente al volumen almacenado dentro de los primeros 90 metros de profundidad, que a su vez equivale al límite máximo del nivel económico de bombeo para riego, es de 1650 millones de metros cúbicos.

c. Recarga anual del acuífero

Según los estudios efectuados, aproximadamente un 48 por ciento de la precipitación anual caída en el área de recarga se infiltra hasta la napa freática, lo cual equivale a unos 288 millones de metros cúbicos por año. Sin embargo, debido a que actualmente el depósito subterráneo se encuentra lleno por no existir desarrollo, y a que existe un equilibrio natural entre recarga y descarga, un alto porcentaje de dicho volumen se desperdicia en forma de escorrentía subterránea que forma el caudal base de los ríos.

Cuando se haga descender la napa freática hasta un nivel inferior al de las cabeceras de los ríos, podrá aprovecharse al máximo la recarga que ocurre en las partes altas y el valor del rendimiento seguro del acuífero se aproximará a la cantidad de precipitación caída en las tierras altas, la cual se infiltra en la napa.

d. Escorrentía superficial

Las estimaciones han sido calculadas por medio de dos estaciones limnimétricas, una en el Delirio y la otra en Las Conchas. La primera registra un escurrimiento de entrada a la cuenca baja, y la segunda mide el caudal de salida de la misma. De esta manera, la descarga neta correspondiente al año climático de 1962 fue calculada en 698.5 millones de metros cúbicos.

.5 Necesidades anuales de agua para riego

Los requerimientos de agua fueron determinados para los cultivos programados que hay que desarrollar, teniendo en cuenta las fechas de siembra y cosecha de los mismos.

La evapotranspiración potencial fue calculada por el método de Blaney y Criddle. Para determinar el uso consuntivo para los diferentes cultivos se emplearon coeficientes de consumo, los cuales fueron corregidos con el factor de temperatura (Kt) tomando los datos de Santa Cruz Porrillo. Finalmente, el requerimiento neto de riego fue calculado restando al uso consuntivo mensual la lluvia efectiva del mes correspondiente. Asimismo se consideraron perdidas por concepto de conducción y distribución, aumentando la demanda total de agua en un 36 por ciento.

La demanda diaria de agua para riego derivada de las demandas diarias de bombeo por subárea en la zona del proyecto es la siguiente:

Noviembre

28.41

millones

de m3

102

Diciembre

54.14

millones

de m3

102

Enero

54.59

millones

de m3

102

Febrero

50.46

millones

de m3

102

Marzo

53.61

millones

de m3

102

Abril

50.23

millones

de m3

102

.6 Suministro de agua

Las condiciones específicas de la zona demuestran que el área del proyecto debe ser regada por medio de pozos. Para planificar la extracción del agua subterránea necesaria para suplir la demanda de agua de los cultivos se dividió el área en 9 subáreas, las cuales se encuentran delimitadas por quebradas principales que de norte a sur drenan el área en mención.

Después de todas las investigaciones al respecto, y con más énfasis en las aguas freáticas, la DGORD calculó los pozos en la forma siguiente:

93 pozos de 300 m3/hora
19 pozos de 150 m3/hora
4 pozos de 100 m3/hora

Trabajando en el mes de máxima demanda, hasta 24 horas diarias, con tal sistema se conservaba la idea de que cada subárea delimitada por el drenaje se regaría por sí sola con los pozos perforados en ella misma; pero posteriormente se hizo la recomendación de que se podían interconectar algunas subáreas, reduciéndose aún más el numero de pozos necesarios, para llegar a 99 pozos distribuidos en la forma siguiente:

90 pozos de 1320 gpm (300 m3/hora)
9 pozos de 660 gpm (150 m3/hora)

El área neta de la cuenca Usulután-Vado Marín que se ha pensado regar es de 11075 hectáreas, las cuales se han agrupado en 9 zonas dadas las condiciones y accidentes topográficos.

Se ha diseñado un sistema de riego utilizando para ello aguas subterráneas, para lo cual se perforarían pozos profundos convenientemente distribuidos en cada una de las zonas, en donde los rendimientos potenciales resultan ser mayores.

Como estos acuíferos están ubicados en la parte norte de las zonas, el agua de los pozos permitiría regar las partes altas y bajas de las zonas.

Gráfico 5-8

.7 Costo de inversión del proyecto

El costo total del proyecto es de 16975 colones. Los costos unitarios desglosados del monto anterior serían:

i. Equipo de bombeo

c 18600 c/u

ii. Costo por hectárea (abastecido por pozos)

c 1530/ha

iii. Costo de inversión (incluyendo intereses durante la construcción y costos especiales)

c 19891870

.8 Costos anuales del proyecto

Los costos del proyecto serían estos:

i. Costo total de inversión

c 19891870

ii. Intereses durante la construcción

c 2466870

iii. Costos especiales

c 450000

Nota; En el costo i van incluidos los costos ii y iii.

iv. Costos anuales de:



Operación

c 1124600


Mantenimiento

c 330650


Reemplazos

c 161390


Total

c 1616640

v. Costos anuales de amortización

c 1076895

vi. Costo anual total (iv + v)

c 2693535

vii. Costo promedio anual por hectárea

c 243.20

.9 Estimación del valor bruto de la producción

El valor bruto de la producción actual sería de c 11756707.

El valor neto de la producción actual sería de c 3494251.

El valor neto de la producción en el año de consolidación del proyecto sería equivalente a 3.9 veces el valor actual debido al aumento en la superficie cultivada, así como también a sus rendimientos superiores. Además podría medirse la producción esperada como un incremento, la cual para este proyecto alcanzaría la suma de 10064290 colones.

.10 Beneficios del proyecto

Se estima que los beneficios indirectos podrían alcanzar valores equivalentes al 60 por ciento de los beneficios directos, mientras que los beneficios públicos o sociales alcanzarían el 25 por ciento de los directos.

De esta manera, en el año en que alcance su consolidación, el proyecto llegaría a generar beneficios totales por unos 18 millones de colones. Estos beneficios incluirían tanto los directos como los públicos o sociales.

.11 Relación beneficio-costo

La relación beneficio-costo ha sido calculada en 2.2: 1.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente