Página precedente Indice Página siguiente

.7 Proyecto de desarrollo de la cuenca del Río Grande de San Miguel

Este proyecto, que fue iniciado por Harza y Compañía con el nombre de "Proyecto Olomega", es un estudio de riego para el desarrollo agrícola de la cuenca del Río Grande de San Miguel. Su superficie es de 9000 hectáreas.

.1 Uso actual de la tierra

El uso de la tierra está basado en algodón, maíz, maicillo y arroz. El Cuadro 5.18 indica las tierras cultivadas y sin cultivar.

Cuadro 5.18 Uso de la tierra

Tierra cultivada

Area bruta (ha)

Algodón

360

Maíz

510

Maicillo*

(380)

Arroz

110

Subtotal, tierra cultivada Tierra sin cultivar Pastos nativos y arboledas

9809630

Area total

10610

* Sembrado entre el maíz.

.2 Clasificación de tierras

El Cuadro 5.19 muestra la clasificación de tierras por clases, en la actualidad y después del proyecto.

Cuadro 5.19 Clasificación de tierras

Clase

Actual

Después del proyecto

1

--

--

2-s

--

680

3-s y 3sd

--

7500

4r y 4p

--

1720

5d

10550

--

6

50

700


10600

10600

.3 Rendimientos de las cosechas

Los rendimientos de las cosechas, expresados en kilogramos por hectárea, son los que muestra el Cuadro 5.20.

Cuadro 5.20 Rendimientos en kg/ha

Cultivos principales

Actuales

Futuros

Algodón

2000 - 2200

2600 - 2900

Maíz

1500 - 2200

2600 - 3700

Maicillo

800 - 18001

1700 - 3100

Arroz

800 - 3100

2500 - 4300

.4 Necesidades anuales de agua para riego

Las necesidades totales de agua para regar las 9000 hectáreas que abarca el proyecto son de unos 100119000 m3, distribuidos de esta manera: 94 millones de m3 en la estación seca, y 6 millones en la estación lluviosa.

.5 Suministro de agua

En la Cuenca del Río Grande de San Miguel existe un excedente de agua disponible para regadío. El caudal promedio anual del Río Grande de San Miguel es de 773 millones de metros cúbicos (en el sitio del puente Moscoso); esto significa que se contaría con un volumen mucho mayor del requerido para regar las 31000 hectáreas de tierras regables que constituyen toda el área de desarrollo de San Miguel. Aun en el año mínimo de registro se contaría con un abastecimiento completo proveniente del caudal natural del río, sin usar repetidamente el agua dentro del proyecto. Además hay cantidades sustanciales de aguas subterráneas en las áreas de San Miguel y de Usulután.

.6 Costos de inversión del proyecto

Los costos de inversión del proyecto serían los siguientes: costo total de construcción, 12.1 millones de colones; intereses durante la etapa de construcción, contando un 6 por ciento anual durante 3 años y medio, 1500000 colones, y costos por servicios especiales, 600000 colones.

.7 Estimación del valor bruto de la producción

Se ha calculado la producción futura por cada tipo de cultivo en la forma siguiente:

Cultivo

Producción anual (en toneladas)

Algodón

2300

Maíz

8930

Maicillo

5620

Frijol

200

Arroz

12120

Verduras

1860

Subtotal, cultivos

31030

Pastos (en unidades animal/meses)

125730

Esta producción representa un incremento de más de 28000 toneladas sobre la producción actual del área del proyecto.

Gráfico 5-7

.8 Costos anuales del proyecto

El cómputo de los costos anuales incluye intereses, amortización, operación, mantenimiento, administración y servicios de extensión agrícola. Los intereses y amortización se han calculado sobre la base de un tipo anual del 6 por ciento sobre la vida útil de cada uno de los componentes del proyecto. El costo anual alcanzaría un total de 2410000 colones.

.9 Beneficios del proyecto

Sobre la base de clasificación de tierras, tipos supuestos de cultivos, pronósticos de rendimientos y precios actuales, se estima que el valor de la producción agrícola puede aumentarse cuatro veces con el proyecto Olomega.

Los beneficios netos anuales se estiman en 4.7 millones de colones. Del aumento en la producción agrícola debido al proyecto, resultaría una fuente de empleo para unos 10000 ó 15000 trabajadores adicionales dentro de la cuenca.

.10 Relación beneficio-costo

La relación beneficio-costo ha sido calculada en 1.6: 1. Por su parte, el tiempo de construcción aproximado es de 3 años.

.11 Comentarios

Para que la agricultura tenga éxito en esta zona es necesario que haya un buen sistema de drenaje a fin de que la cantidad e intensidad de la precipitación que cae durante la estación lluviosa (mayo-octubre) se distribuya en forma lógica.

Empero, la distribución de la lluvia es tal, que aun con buen drenaje sólo se puede producir una cosecha por año en condiciones normales. La producción de una segunda cosecha durante la estación seca requiere regadío complementario, el cual deberá aplicarse desde noviembre hasta abril.

Sin duda alguna, los beneficios resultantes de un proyecto hidráulico son tan grandes que no vale la pena deducir si se justificaría o no su ejecución. El desarrollo agropecuario de un país, por su naturaleza esencialmente dinámica, debe comprender una serie de proyectos interrelacionados que permitan cumplir con todos los objetivos propuestos en los planes nacionales de desarrollo, de tal manera que por su gran proyección, esta clase de proyectos es justificable. Sin embargo, los proyectos hidráulicos deberán estar comprendidos dentro de un plan integral para el desarrollo de los recursos naturales.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente