Página precedente Indice Página siguiente

.3 Cuenca inferior del río Lempa

El estudio de este proyecto se ha hecho en forma preliminar, y su superficie total abarca 38400 hectáreas.

En realidad, el área baja del Lempa es mucho mayor, ya que se aproxima a 90000 hectáreas; sin embargo, está compuesta por gran cantidad de bosques salados, pantanos fangales de agua dulce y esteros. Por ello, el área verdadera ocupa un 50 por ciento aproximadamente, y todavía se están despejando terrenos para la agricultura.

.1 Uso actual de la tierra

Aunque existe poca información disponible con respecto a la cantidad de terrenos dedicados a distintos cultivos, es evidente que la mayor parte corresponde al algodón. En esta área ya se ha tenido experiencia con arroz, maíz, caña de azúcar, maicillo y ajonjolí. Con respecto al numero y tamaño de granjas, cabe decir que la mayor parte consiste en grandes propiedades.

En los últimos años se ha cultivado principalmente algodón, y varios otros cultivan arroz.

.2 Clasificación de tierras

Se han clasificado unas 88000 hectáreas localizadas en dos áreas del Bajo Lempa según el criterio de adaptabilidad para la producción de cosechas con riego y drenaje adecuado.

En estas circunstancias la superficie original se redujo a 54800 hectáreas, cuya clasificación se resume en el Cuadro 5.8.

Cuadro 5.8 Clasificación de áreas regables

Clase

Extensión

Al este del río Lempa hasta el río La Poza

Al oeste del río Lempa hasta el río Amaya

I

4700

2500

2200

II

31800

17800

14000

III

18300

10300

8000

.3 Rendimientos de las cosechas

En este estudio preliminar no se pudieron establecer rendimientos actuales de las cosechas ni superficies aproximadas en producción. Sin embargo, fue posible establecer en forma aproximada los rendimientos futuros de las cosechas.

.4 Características de la zona del proyecto

Las únicas ciudades importantes que sobresalen dentro del área son Jiquilisco y Puerto el Triunfo.

Es importante hacer notar que el estudio preliminar fue elaborado en 1953, y para ello se utilizaron los registros del río Lempa establecidos desde 1942 a 1946 por la Comisión Nacional de Electricidad en el lugar denominado La Pintada, donde el área de desagüe es de 17254 Km, ya que para 1949 los trabajos de aforos pasaron a depender de la CEL.

En general, el río Lempa constituye el recurso de mayor interés desde el punto de vista del riego en esa zona.

Respecto a la calidad de las aguas del río Lempa, puede decirse lo siguiente:

pH = 7.95
Resistividad = 270 MHos

Esto indica que las aguas del río Lempa pueden utilizarse para regadío en los casos de suelos que tengan buen drenaje.

En el informe rendido a la CEL, en 1953, se hacía referencia a ciertas áreas de bombeo potencial de pozos a ambos lados del río Lempa. El área de riego era aproximadamente de 12000 hectáreas en el lado occidental y de 8500 hectáreas en el lado oriental, y no se pudo estimar el verdadero potencial de los recursos de agua freática debido a la poca cantidad de pozos de prueba.

.5 Necesidades anuales de agua para riego

Según estudios realizados por la DGORD, para regar las 38400 hectáreas se requieren 360 millones de m por temporadas de cinco meses.

.6 Suministro de agua

En el estudio de la TAMS se considera la hipótesis de que el caudal mínimo (43 m3/seg) en el río Lempa era adecuado para regar las 38400 hectáreas, y así fue presentado en el plan general para fomento. También en este informe se estudió la posibilidad de utilizar el río Acahuapa, pero se encontró que el caudal es insuficiente para soportar una obra importante. Los aforos efectuados en este río en los años de 1947 a 1956 en estación seca, arrojan un caudal promedio de 0.40 m3/seg.

Como se puede apreciar, toda esta información es preliminar, y más que todo está basada en datos sin actualidad. Verdaderamente, podrían mejorarse los cálculos si se tomara en cuenta toda la información actualizada, la cual ha venido mejorando en calidad. En el servicio de investigaciones hidrológicas ya se cuenta con información detallada, como la siguiente:

Río Lempa:

Area de la cuenca = 18000 km2


Caudal mínimo = 9.22 m3/seg


Caudal máximo = 2160 m3/seg


Caudal promedio anual = 175 m3 seg


Caudal acumulable = 8250 millones de m3


Estación de aforo = San Marcos Lempa

Cuadro 5.9 Rendimientos previstos

Cultivo principal

Superficie (en ha)

Producción en quintales

Maíz

Algodón

Arroz

Frijoles

Leche

Maíz

13400 (2)

1900000

--

--

155000 (4)

--

Algodón

9600 (1)

685000 (1)

165000

--

110000

--

Arroz

5800 (1)

415000

--

375000 (1)

165000

--

Frijoles

5800 (1)

415000

--

--

330000 (2)

--

Pastos

3800

--

--

--

--

190000

Total

38400

3415000

165000

375000

760000

190000

Nota: Las cifras en paréntesis muestran el numero de cosechas producidas cada año.

Las posibilidades más promisorias para el desarrollo de esta área son el desagüe del valle del Bajo Lempa y el riego por medio de derivaciones de las aguas del río, y podría considerarse también el abastecimiento por medio de pozos.

El plan propuesto para el Bajo Lempa es abocarse a la construcción de una presa de derivación a la altura de San Marcos Lempa. Esta es la obra clave del plan, y tendría que construirse antes de la operación de cualquier obra de riego. Los costos anuales para la presa de derivación fueron calculados en 1953 en la cantidad de 569000 dólares (1420000 colones). Las otras partes de la red de riego y de regulación de crecidas y de desagüe podrían construirse en etapas, a largo plazo, de acuerdo con las necesidades y disponibilidades económicas que se obtengan gradualmente con el proyecto.

El Plan de la Obra del Lempa propone, en su primera parte, la construcción de las partes correspondientes al desagüe. De hecho, en gran parte del proyecto el desagüe se necesita antes del riego. Otra ventaja es que la tierra recuperada probablemente entraría muy pronto en producción.

El Plan propone las siguientes actividades:

Desagüe por gravedad solamente

=

18600 ha

Desagüe por bombeo solamente

=

1500 ha

Riego por gravedad solamente

=

28600 ha

Riego por bombeo solamente

=

10400 ha

Total de la obra

=

38400 ha

En el informe de 1953 se analizó la posibilidad de bombear desde el río para servir al proyecto del Bajo Lempa, en comparación con la derivación directa. Este análisis mostró una inversión más pequeña de capital para el plan de bombeo, pero un costo anual mucho más alto. El valor relativo de los dos métodos de derivación para el proyecto, en general parece estar expresado correctamente.

La explotación de aguas freáticas parece segura, pero la información básica sólo podría darse si se hicieran perforaciones exploratorias.

.7 Costos de inversión del proyecto

Según los estudios realizados, los costos de inversión del proyecto son los que figuran en el Cuadro 5.10.

.8 Estimación del valor bruto de la producción

Relacionando los valores de los rendimientos futuros (con el proyecto) y los precios anuales de estos, podría llegarse a una estimación del valor bruto de la producción. Sin embargo, en el estudio preliminar no fue calculado y solamente se limitó a pronosticar la relación de aumento de la capacidad productiva de la tierra bajo el desarrollo propuesto.

Este fue: 2.5 a 1.

.9 Costos anuales del proyecto

Los costos anuales del proyecto serían éstos:

Costo total anual del proyecto

US$ 3806000

Costo total de desagüe por gravedad

US$ 436000

Costo total anual de desagüe por bombeo

US$ 346000

Costo total anual de riego por gravedad

US$ 1739000

Costo total anual de riego por bombeo

US$ 1285000

.10 Beneficios del proyecto

El beneficio directo de la construcción del proyecto del Bajo Lempa sería el aumento en la producción de alimentos y fibras. Se obtendrían también beneficios indirectos del efecto estimulante que estos productos tienen sobre el comercio y su industrialización.

.11 Relación beneficio-costo

La relación beneficio-costo no ha sido determinada, pero se estima que será favorable una vez que se hayan tomado en consideración los beneficios económicos y sociales que el proyecto aportará a la región.

Cuadro 5.10 Costos de inversión


Desagüe por gravedad

Desagüe por bombeo

Riego por gravedad

Riego por bombeo

Total

Superficie

18600

5100

28000

10400

38400

Costo de inversión

5625000

2520000

25900000*

9900000

43945000

Nota: La superficie esta en hectáreas y los costos en dólares.

* Incluye el costo de la presa de derivación, que también sirve al riego por bombeo. Costo por hectárea: US$ 1140.

.12 Comentarios

El único programa de desarrollo factible en gran escala es este proyecto de riego y drenaje. Los estudios hechos hasta la fecha demuestran que este proyecto puede financiarse por sí mismo, pero de llevarse a cabo sería aconsejable que se iniciara lo antes posible el programa de investigación de aguas subterráneas a que hace referencia este estudio. De iniciarse un proyecto como este, sería aconsejable que en los primeros años se trabaje solo en el aspecto drenaje, y finalmente que se introduzca el riego. En todo caso siempre será necesario elaborar un programa de construcción.

Se han realizado estudios preliminares por parte de la TIPPETTS-ABBETT-MC. CARTHY STRATTON OF PANAMA, INC.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente