Página precedente Indice Página siguiente

.2 Cadena Costera (18)

Esta zona ocupa la parte baja de la región fisiográfica de la Cadena Costera; al norte limita con las zonas de café, y al sur con varias zonas agrícolas. Esta zona, al igual que la región fisiográfica, no constituye una unidad física sino que se encuentra interrumpida en su desarrollo longitudinal por las prolongaciones de la zona agrícola de la Llanura Costera, o por la superposición de la Cordillera Central. De acuerdo con esta alternancia, la zona forestal de la Cadena Costera se puede subdividir en las siguientes subzonas; a) Ahuachapán; b) Sonsonate - La Libertad - La Paz; c) San Vicente, y d) San Miguel - La Uniór - Las condiciones geológicas y geomorfológicas de suelos, así como las hidrológicas, de uso de la tierra, de capacidad productiva y estructura agraria son bastante semejantes y condicionan su uso a la actividad forestal en mayor proporción.

La zona está formada por terrenos con topografía que varía de ondulada a alomada, y por lo general ocupan posiciones entre 100 y 500 metros sobre el nivel del mar. Arriba de los 500 metros se define la zona cafetalera.

La subzona de Ahuachapán comprende parte de los municipios de Tacuba, San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaymango y San Pedro Puxtla, del departamento de Ahuachapán, y los municipios de Santo Domingo Guzmán, Santa Catalina Masahuat y San Antonio del Monte, del departamento de Sonsonate. La subzona de Sonsonate - La Libertad - La Paz comprende parte de los municipios de Cuisnahuat y Ishuatán, del departamento de Sonsonate; Teotepeque, Jicalapa, Chiltiupán, Tomanique, Comasagua, Nueva San Salvador, Zaragoza, San José Villanueva, Huizucar y La Libertad, del departamento de La Libertad; Rosario de Mora, Panchimalco y Santo Tomás, del departamento de San Salvador; Olocuilta, Cuyutitán, San Juan Talpa, Tapalhuaca, San Francisco Chinameca, San Antonio Masahuat, Rosario de la Paz, San Pedro Nonualco y Santiago Nonualco, del departamento de La Paz.

La subzona forestal de San Vicente comprende parte de los municipios de Jucuarán y Concepción de Batres, del departamento de Usulután; parte del municipio de Chirilagua, del departamento de San Miguel, y parte de los municipios de Intipuca, El Carmen y Conchagua, del departamento de La Unión.

.1 Clima

En términos generales, la porción baja de la Cadena Costera, donde está ubicada esta zona forestal, se halla comprendida dentro de la clasificación de Sabanas Tropicales Calientes. Cuenta con una precipitación media anual que varía de 1600 milímetros en su flanco meridional hasta 1888 milímetros en su límite septentrional, situado a los 500 metros sobre el nivel del mar. La estación seca se prolonga de noviembre hasta abril, y la lluviosa de mayo a septiembre. Las temperaturas medias anuales varían mensualmente de 28°C a 22°C en los meses menos calurosos.

.2 Fisiografía

El elemento estratigráfico formativo está constituido por aglomerados densos y gruesos de edad pliocenica, junto con copas delgadas de lava andesítica, estratos de toba e intercalaciones de ignimbrita, los que forman una serie con un espesor de más de 1500 metros, que recibe el nombre de Estrato del Bálsamo. Arcilla roja y productos piroclásticos volcánicos de edad pleistocénica cubren esta formación pliocenica en bancos de 20 a 40 metros de espesor.

La Cadena Costera, en la que está ubicada la zona forestal, constituye un bloque que en forma intermitente se presenta paralela a la costa, de la que la separa, en grandes porciones, la Llanura Costera.

La parte más extensa de la Cadena Costera es la que corresponde a la subzona Sonsonate - La Libertad - La Paz, que se extiende desde el sudoeste de la laguna de Zapotitán hasta la parte oriental del lago de Ilopango. Tiene aproximadamente 77 kilómetros de largo por 27 kilómetros de ancho. A través de casi toda su extensión la línea divisoria de aguas de esta cadena varía de 750 a 1050 metros sobre el nivel del mar. Hacia el flanco septentrional la pendiente es abrupta, y desde la divisoria se presenta una escarpa de 240 metros. El flanco meridional está disectado por muchos cañones profundos y paralelos, por los que corren los cursos de agua que drenan hacia el mar. La porción de la cadena que se halla por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar corresponde a la zona de café de San Salvador y la que se encuentra por debajo de los 500 metros corresponde a la zona forestal de la Cadena Costera.

La parte de la Cadena Costera que está al sur del lago de Ilopango y de la ciudad de San Salvador está formada por rocas volcánicas, que se cree que pertenecen en gran parte al Terciario Superior. Esas rocas incluyen arcillas tobáceas y aglomerados andesíticos compactos con intercalaciones ocasionales de derrames de lava andesítica y basáltica.

.3 Hidrología

La región geomorfológica en la que está situada la zona forestal es una importante cuenca de captación. Por los terrenos con suave pendiente orientados hacia el mar corren varios cursos de agua al fondo de profundos cañones, que en unos casos desembocan directamente en el mar y en otros atraviesan extensas áreas de la Llanura Costera antes de desaguar en el mar.

.4 Uso actual de la tierra

La zona es eminentemente forestal. En la actualidad hay grandes extensiones que se hallan cubiertas por matorral deciduo, y otra parte es utilizada en agricultura de subsistencia, pastos y bosques. En la parte oriental (subzona de San Miguel - La Unión o Colinas de Jucuarán) se encuentra una masa boscosa de pinos y robles.

.5 Estructura agraria

Según el esquema de formas predominantes de tenencia de la tierra, las fincas de esta zona están trabajadas en su mayor parte por colonos y en menor grado por arrendatarios, la zona tiene una baja densidad de población, aunque es mayor que la de la zona forestal de la Cordillera Septentrional.

.6 Infraestructura

Esta zona cuenta con importantes carreteras, entre las cuales se cuenta la del litoral, que bordea su flanco meridional. Por su proximidad al grupo de zonas cafetaleras tiene también una red de carreteras secundarias que se comunican con los lugares interiores de esta zona, proporcionándole fácil acceso.

.7 Comercialización

La zona no tiene facilidades de comercialización.

.8 Líneas generales de desarrollo

El uso principal de los terrenos de esta zona debería ser forestal. En la actualidad cuenta con restos de bosques, en los cuales se puede iniciar una explotación sistemática utilizando las semillas que producen para iniciar una intensa repoblación forestal.

También se puede localizar el proyecto de Producción de Almendras de Marañón de la FAO, debido a que las condiciones ecológicas son adecuadas para este cultivo, cuya relación de beneficio costo se ha calculado en 2.66, con un beneficio a nivel de productor de 166.40 colones, con un máximo de 205.90 durante los 12 años de la fase de plena producción.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente