Página precedente Indice Página siguiente

.9 San Vicente y Pequeños Valles (9)

En esta agrupación están considerados la Zona Agrícola de San Vicente y los valles de extensión limitada situados en la Meseta Central. En la parte occidental de la Meseta se encuentran las llanuras de San Rafael Cedros-San Vicente, el valle Acahuapa-Lempa, y en la Meseta Oriental se encuentra la llanura de Mercedes Umaña-San Buenaventura.

Toda esta serie de zonas están conectadas por la Carretera Panamericana y tienen más o menos caracteres similares. En general, los suelos no son de alta capacidad productiva que permitan el desarrollo a base de cultivos de ciclo corto. Sin embargo, otras características como la infraestructura, la proximidad a mercados, etc., hacen recomendable su utilización en cultivos permanentes por la condición del suelo. Entre estos cultivos merecen citarse los frutales, por las condiciones ecológicas en general, y por la posibilidad de mercado interno.

La Zona de San Vicente (Zona 9) limita al oeste con la zona de café de San Salvador (Zona 14), que bordea el lago de Ilopango; al sur limita con porciones de la Cordillera Central y de la Cadena Costera (volcán de Chinchotepec); al este con la zona del valle Acahuapa-Lempa y con las elevaciones de la Cadena Interior, las que también la limitan por el norte. Esta zona comprende parte de los municipios de San Lorenzo, San Sebastián, San Esteban Catarina, Santa Clara, Apastepeque, San Vicente, Tapetitán y Guadalupe, y la totalidad de los municipios de Santo Domingo y Veracruz, del departamento de San Vicente; los municipios de San Rafael Cedros y San Cristóbal, del departamento de Cuscatlán, y los municipios de Jerusalén y Mercedes de la Ceiba, del departamento de La Paz.

La zona del valle Acahuapa-Lempa se encuentra en la confluencia de los ríos de estos nombres, en los límites de los departamentos de San Vicente y Usulután. En esta parte se han formado suelos aluviales por la deposición continua del material transportado por estos ríos. Esta zona es la más pequeña de las tres y comprende la parte nororiental del municipio de San Vicente, del departamento del mismo nombre, y parte de los municipios de Mercedes Umaña y Berlín, del departamento de Usulután.

La zona Mercedes Umaña-San Buenaventura se desarrolla a lo largo de la Carretera Panamericana, en el nordeste del departamento de Usulután, y comprende parte de los municipios de Mercedes Umaña, El Triunfo, San Buenaventura, Jucuapa y Nueva Granada. Esta zona limita al sur con la zona de café de San Miguel, al oeste con una serie de elevaciones que la separan de la zona de Acahuapa-Lempa y al norte y al oeste con una serie de elevaciones que la separan de la zona del valle de San Miguel.

.1 Clima

La zona de San Vicente se encuentra a mayor altitud que las otras dos zonas (425 metros sobre el nivel del mar), pero las tres tienen el mismo clima, que corresponde a Sabana Tropical Caliente. El promedio de lluvia anual en la zona de San Vicente varía entre 1900 y 2000 milímetros; en la de Acahuapa-Lempa es de unos 1900 milímetros y en la de Mercedes Umaña-San Juan Buenaventura varía entre 2000 y?. 200 milímetros. Al igual que en todo el país, las lluvias están distribuidas mayormente entre mayo y octubre; en el resto del año se presentan condiciones de aridez por falta de lluvias.

.2 Fisiografía

Las llanuras de San Vicente están sustentadas generalmente por rocas piroclásticas del Terciario Superior, que incluyen una serie heterogénea de breccia volcánica, aglomerados y tobas, intercalados con derrames de lava.

El pequeño valle de Acahuapa-Lempa está formado por depósitos aluviales recientes.

En las llanuras que comprende la zona de Mercedes Umaña-San Juan Buenaventura, subyacen principalmente rocas volcánicas del Terciario Superior.

.3 Hidrología

Las tres zonas pertenecen al sistema de drenaje del Lempa. Sin embargo, por los terrenos de las zonas San Vicente y Mercedes Umaña-San Juan Buenaventura no corren ríos de importancia. El río Jue, que pertenece a la zona Mercedes Umaña, corre en dirección norte para desaguar en el río La Leona, que a su vez desagua en el Lempa. La zona Acahuapa-Lempa cuenta con los dos ríos del mismo nombre. El río Acahuapa, aforado en San Vicente, tiene una descarga mínima de 0.4 metros cúbicos por segundo, y su caudal específico estimado es de 8 a 10 litros por segundo por kilómetro cuadrado. Tiene un alto contenido de sólidos en suspensión.

Los manantiales que proceden de las napas subterráneas son muy valiosos, especialmente en ausencia de buenas fuentes de agua superficial, y se utilizan en forma eficiente. Las tobas, aglomerados y breccias por lo general no son permeables; proporcionan poca agua a los pozos y manantiales, pero los estratos de pómez y cenizas, y las escoriaciones y zonas fragmentadas en los derrames de lava son importantes acuíferos cuando se presentan en la zona de saturación. Por ejemplo, el manantial de La Leona, a 3 kilómetros al sudoeste de San Esteban, nace de una zona fracturada en el derrame de lava vítrea, que está interestratificada con aglomerado volcánico y toba. Proporciona agua, aun en la estación seca, para la población rural del área.

Alrededor de la laguna Apastepeque, en la zona de San Vicente, hay numerosos manantiales cuyos acuíferos ocurren en carnadas de arena volcánica o ceniza gruesa interestratificada con cenizas finas o tobas. Igual sucede con los manantiales de San Cayetano, situados alrededor de 3 kilómetros al oeste de San Vicente, cuyo aporte se puede calcular en 100 galones por minuto en la estación húmeda y en unos 50 galones en la estación seca.

En la zona Mercedes Umaña-San Juan Buenaventura los manantiales salen en algunos casos de lenguas lenticulares de lava andesítica altamente permeable, tal como sucede con los manantiales del río Umaña, que salen de una lengua lenticular de lava andesítica de 45 metros de ancho por un máximo de 12 de espesor. La descarga aproximada de este manantial es de 4500 galones por minuto. Esta lente está completamente encerrada en una masiva y densa toba y aglomerado tobáceo, de tal manera que la lengua lenticular de lava conduce el agua haciéndola salir con fuerza considerable.

También en las proximidades de El Triunfo los manantiales nacen de rocas del Terciario Superior. El manantial de Ujustal nace en el fondo de un cañón profundo, situado alrededor de 1 kilómetro al noroeste de la ciudad de El Triunfo, de cortas lentes de pómez y ceniza gruesa contenida en una masa de toba volcánica. Iguales características tiene el manantial El Riíto, situado a 1 kilómetro y medio de la misma ciudad. Ahí, el agua subterránea se puede localizar a 15 metros. Sin embargo, se hace necesario profundizar los pozos hasta 98 metros. A esta profundidad es posible penetrar más de un acuífero.

.4 Uso actual de la tierra

La mayor parte de los terrenos llanos están cultivados en forma dispersa con maíz, maicillo (sorgo), hortalizas, caña de azúcar, frutales, etc. En algunos terrenos de las Clases VI y VII hay cultivos de café y pastos. En terrenos de fertilidad intermedia hay cultivos de henequén, y en terrenos de fertilidad variada hay vegetación natural y matorrales.

.5 Estructura agraria

La parte central del país, a lo largo de la Carretera Panamericana, está densamente poblada. Las tres zonas se hallan ubicadas en esa área y la densidad de su población es muy alta comparada con la de otras zonas del país, principalmente con las situadas en la Llanura Costera, y en mayor grado con las situadas en las Montañas Fronterizas.

En la zona de San Vicente, la forma de tenencia de la tierra que predomina es la de propietario. En la zona Acahuapa-Lempa, los municipios que la componen tienen predominancia de colonos, al igual que en la zona Mercedes Umaña-San Buenaventura.

.6 Infraestructura

Las tres zonas tienen buena infraestructura.

a. Transportes

La zona de San Vicente cuenta con buena red de carreteras primarias y secundarias, aunque sigue habiendo problemas con las carreteras terciarias.

La zona Acahuapa-Lempa está formada por una parte de la cuenca del río Lempa, que cuenta con buenos caminos de penetración porque es una zona plana y bastante pequeña.

La zona Mercedes Umaña-San Buenaventura cuenta con una buena red de vías primarias.

El servicio de transporte por ferrocarril sólo existe en la zona de San Vicente.

b. Electrificación rural

La zona de San Vicente está servida por la CAESS, y la de Acahuapa-Lempa no tiene servicio de electricidad, mientras que la zona Mercedes Umaña-San Buenaventura es servida por DEUSEM, COSAE y CEL.

c. Capacidad de almacenamiento

La zona no cuenta con capacidad de almacenamiento por parte de organismos oficiales.

.7 Comercialización

Los principales productos de la zona son arroz, algodón, naranjas, hortalizas, granos básicos y ganado. Se producen ciertos problemas por la falta de medios de transporte y porque en la zona no hay industrias elaboradoras, lo que eleva los costos de comercialización.

.8 Líneas generales de desarrollo

Las características principales que se deben tener en cuenta para la formulación de planes de desarrollo agrícola de estas zonas son las buenas comunicaciones que la unen a la capital y a otros mercados, la alta densidad de población, la limitada extensión de los terrenos de clase de productividad alta, que están dispersos, y la poca disponibilidad de agua superficial con la excepción de la zona de Acahuapa-Lempa. En estas circunstancias, el desarrollo estrictamente agrícola será limitado si no se plantea un esquema a nivel regional de desarrollo rural, tomando como base la actividad agrícola y complementándola con actividades rurales donde resalte la habilidad manual en la cual las zonas tienen buena disponibilidad, especialmente la de San Vicente.

La producción de hortalizas y frutales está dispersa y desorganizada en las zonas, y no cuenta con áreas suficientemente uniformes. Sin embargo, es posible organizar esa producción en el sentido de utilizar la tierra de acuerdo con su capacidad de producción, y tecnificando los cultivos. Especialmente en el caso de frutales, no existe una producción organizada para obtener cosechas uniformes y de calidad. Estas pueden localizarse en todos los terrenos de las Clases V y VI, que son marginales para los cultivos de ciclo corto. En los terrenos de las Clases II y III se deberían intensificar los cultivos, especialmente los de hortalizas, adaptando a las zonas las técnicas más modernas, con selección de variedades, fertilización adecuada, y control de plagas. Una vez que se logre un adelanto en la producción agrícola en la temporada húmeda, se puede agregar el riego para utilizar la otra parte seca del año.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente