Página precedente Indice Página siguiente

.4 Granos básicos

La producción de granos básicos es la que ha experimentado mayor crecimiento, pues se trata de los productos principales en la dieta alimentaria del país. La producción de estos granos se encuentra dispersa por todo el territorio, aunque existen zonas ecológicas donde se producen mejores rendimientos y que no coinciden, necesariamente, con las actuales áreas productoras.

Para los efectos de este estudio se han considerado el maíz, el maicillo, el arroz y los frijoles.

Estos cultivos, con la excepción del frijol, han pasado a tener un saldo positivo en su mercado exterior después de haberlo tenido negativo.

a. Maíz

El maíz ha sido el grano básico que más se ha importado. Su crecimiento ha sido casi constante, aunque entre los años 1965/67 hubo bajas sensibles en su producción por motivos climáticos, debido, principalmente, a atrasos en la presentación de las lluvias. Por ejemplo, en 1965 hubo necesidad de importar 1623362 quintales. Sin embargo, a medida que las cosechas fueron mejorando, las importaciones disminuían.

El desarrollo de este cultivo ha tenido obstáculos de diversa índole. Se trata de un producto cultivado en gran medida por pequeños agricultores-arrendatarios, que no utilizan las prácticas modernas, aunque últimamente esto se ha venido mejorando a iniciativa del MAG, por medio de un programa de extensión agrícola.

Otros aspectos negativos en la producción del maíz es la carencia de créditos a los pequeños agricultores, que ya se ha corregido en parte gracias al establecimiento del crédito agrícola, y las grandes fluctuaciones de precios, que impiden garantizar a los productores la obtención de utilidades razonables.

En 1970, la producción de maíz llegó a 8 millones de quíntales, lo que da un crecimiento de 31.9 por ciento en relación con el año anterior, en el cual se produjeron 6.1 millones de quintales. Con esa producción se puede satisfacer el consumo interno, que es de alrededor de 6200000 quintales, por lo que no fue necesario hacer importaciones; por el contrario, se han hecho exportaciones al Japón, del orden de 11500 toneladas.

La buena producción alcanzada se ha debido a las favorables condiciones climáticas y a políticas gubernamentales bien encaminadas, entre las que se incluyen el crédito y la asistencia técnica.

La productividad del maíz ha venido mejorando notoriamente. Según el censo de 1961, el rendimiento medio de este producto era de 10.3 quintales por hectárea, y en 1969/70 el Ministerio de Agricultura lo estimó en 14.4 quíntales por hectárea.

Cuadro 3.32 Superficie y producción por región y departamento

a Segundo Censo Agropecuario, 1961.

b Cálculos basados en el Anuario de Estadísticas Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Ganadería, El Salvador, 1968/69.

Cuadro 3.33 Ingenios azucareros

INGENIO

UBICACION

Superficie (ha)

Producción (QQ)

Departamento

Municipio

Cantón

REGION OCCIDENTAL


 

La Labor

Ahuachapán

Ahuachapán

Chipilapa

- -

- -

La Magdalena

Santa Ana

Chalchuapa

La Magdalena

248

35000

Central Izalco

Sonsonate

Izalco

Huiscoyolate

- -

560000

San Isidro

Sonsonate

Izalco

San Isidro

- -

130000

Los Lagartos

Sonsonate

San Julián

Los Lagartos

716

75000

El Carmen

Sonsonate

Izalco

El Sunza

315

60000

Santa Emilia

Sonsonate

Sonsonate

Santa Emilia

239

7000

Total




1518

867000

REGION CENTRAL


 

San Esteban

Chalatenango

El Paraíso

Santa Bárbara

1538

300000

Chanmico

La Libertad

San Juan Opico

Chanmico

491

170000

San Andrés

La Libertad

Ciudad Arce

San Andrés

447

60000

La Laguna

La Libertad

Antiguo Cuscatlán

Puerta de la Laguna

166

70000

Talcualhuya

La Libertad

San Juan Opico

El Carmen

299

48000

El Angel

San Salvador

Apopa

Joya Galana

1113

120000

La Cabaña

San Salvador

El Paisnal

La Cabaña

1015

325000

El Castaño

San Salvador

Nejapa

(Urbano)

326

175000

Prusia

San Salvador

Soyapango

Prusia

437

-

San Francisco

Cuscatlán

Suchitoto

San Lucas

331

240000

Colima

Cuscatlán

Suchitoto

Colima

523

110000

Total




6686

1618000

Total del país




8204

2485000

Fuente: Anuario de Estadísticas Agropecuarias, 1968/69.

b. Maicillo

El maicillo, a pesar de que ha adolecido de los mismos problemas del maíz, presenta también otro saldo positivo: de 115049 quintales importados en 1965, bajó a 55293 quintales cinco años más tarde.

Aunque en la práctica no hay zonas productoras especializadas ya que este cultivo, al igual que el maíz, es fundamental para la alimentación de la población, se siembra en casi todas las explotaciones. Sin embargo, puede afirmarse que el grueso de la producción total proviene de la zona costera del país. El rendimiento del maicillo subió también, de 9.9 quintales por hectárea a 11.3 quintales por hectárea, cifra registrada en el período 1969/70.

c. Arroz

Esta gramínea ha tenido características especiales en su desarrollo. A principios de la década del 60 sólo lo explotaba, por lo general, el pequeño agricultor, pero a partir de 1963 comenzó a ser cultivado por los grandes agricultores, quienes realizaron, además, una serie de investigaciones para obtener variedades productoras más resistentes a las plagas. Desde ahí prosiguió un desarrollo impetuoso que duró hasta 1968, cuando comenzó el problema del mercado externo. Los problemas surgieron por dos motivos: el primero de ellos fue debido al hecho indudablemente impredecible de que el arroz no encontró aceptación en el mercado mundial debido a que las variedades obtenidas no presentaban las normas establecidas (había un gran porcentaje de quiebra de grano después de beneficiado), y el segundo se debió a que el costo de producción era muy alto. A pesar de que se obtuvieron buenos rendimientos, estos costos altos también estaban influenciados por los que cobraba la CEPA en cuanto a gabarra je y muellaje.

El valor agregado de la producción aumentó de 9.3 millones de colones en 1969, a 12.6 millones en 1970. En términos de volumen, la cosecha de 1970 llegó a 650000 quintales, superior a la del año anterior, que había sido de sólo 504000.

Con respecto a la exportación, este grano tuvo una tendencia alcista hasta llegar a 539370 quintales en 1968, disminuyendo en 1970 casi al mismo nivel del año 1965. Por otro lado, las importaciones mantuvieron su tendencia uniforme de disminución, hasta llegar a 871 quintales en 1970.

El arroz se cultiva especialmente en las zonas del litoral, en la parte baja de los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, La Paz, Usulután, San Miguel y La Unión; en la parte media y baja de San Vicente y Santa Ana, y en el sur de La Paz. También se da en algunas partes de La Libertad y Chalatenango, y en el norte de San Salvador, Cuscatlán y Ahuachapán.

La productividad del cultivo ha ido en aumento: en la cosecha del período 1963/64 fue de 15.6 quintales por hectárea, mientras que en 1969/70 se estimó en 21.7 quintales por hectárea.

d. Frijol

El principal problema que presenta este cultivo estriba en la falta de una investigación adecuada con miras a mejorarlo, ya que las variedades nacionales son muy fungosas. De ahí la necesidad de incorporar variedades resistentes a estas enfermedades. En la ultima parte de la década analizada se obtuvieron variedades que han permitido un mejor desarrollo de la producción.

El volumen de producción llegó a 670000 quintales en 1970, superior en un 17.3 por ciento a la cosecha alcanzada el año anterior. Sin embargo, el consumo nacional de frijoles, a pesar del apreciable crecimiento de la producción interna, todavía exige importaciones. En 1970 fue necesario importar 125123 quintales. Al igual que en el caso del maíz, el aumento de la producción de frijoles se debe al éxito logrado en la investigación y defensa del cultivo de este producto, así como en la disponibilidad de tierras y en la asistencia crediticia y precios de garantía a los productores. En efecto, el precio ha sido el factor determinante que impulsó el cultivo del frijol. Su nivel promedio fue de 30 colones para el rojo corriente, y 28 colones para el negro.

Los mayores sembradíos se encuentran en la Región Central, ya que con una superficie de 12570 hectáreas, representa el 37.7 por ciento del total y un porcentaje parecido de producción. El departamento de La Libertad es el que concentra la mayor parte de la producción regional, con una productividad superior al promedio nacional. El departamento de Santa Ana es el mayor productor individual del país, con un 16.9 por ciento del área sembrada, y un 21.4 por ciento de la producción. Los Cuadros 3.34 y 3.35 muestran la producción y la superficie sembrada de estos productos.

Cuadro 3.34 Cereales: producción por región y departamento (1961)

Fuente: Segundo Censo Agropecuario 1961.

Cuadro 3.35 Cereales: superficie sembrada por región y departamento (1961)

Fuente: Segundo Censo Agropecuario 1961.

La comercialización de los granos básicos se caracteriza por la existencia de un elevado numero de intermediarios entre el productor y el consumidor, lo que hace que se den muchos canales de comercialización. Estos intermediarios no le agregan ningún valor económico a los productos; su única función es la especulación, lo que origina altos márgenes de comercialización. Esto va en detrimento directo de los agricultores y consumidores, pues al aumentar el margen de comercialización se produce una reducción en los precios de compra al agricultor, y en menor medida un aumento en el precio de venta al consumidor. El Cuadro 3.36 ofrece una apreciación numérica de los márgenes de comercialización.

Cuadro 3.36 Márgenes de comercialización en granos básicos

CONCEPTO

ARROZ

MAIZ

FRIJOL

QQ

%

QQ

%

QQ

%

Precio consumidor

31.17

100.0

9.22

100.0

24.78

100.0

Precio agricultor

15.63

50.2

7.12

77.2

17.71

71.5

Margen

15.54

49.8

2.10

22.8

7.07

28.5

Flete

0.78

2.5

0.31

3.4

0.42

1.7

Elaboración

6.58

21.1

0.2

-



Almacenaje

-

-

0.91

9.9

1.05

4.3

Uso de sacos

-

-

0.18

1.9

0.29

1.2

Utilidad comerciante

8.18

26.2

0.70

7.6

5.28

21.3

Fuente: Programa Regional de Almacenamiento de Granos Básicos.

De los precios pagados por el consumidor, el agricultor solamente percibe el 50 por ciento en el caso del arroz, el 67 por ciento en el maíz y el 71 por ciento en el frijol. Los porcentajes restantes constituyen el margen de mercadeo.

Los márgenes de comercialización cubren los costos de flete, almacenaje, procesamiento y utilidades de los comerciantes.

En la comercialización de granos básicos pueden identificarse los distintos canales de distribución que siguen estos productos, desde el productor hasta el consumidor, lo que demuestra que el ciclo de flujo es complejo, y por lo tanto muy cara su comercialización.

Gráfico 3.3 Canales de comercialización de los granos básicos

En general, el productor le vende al transportista a la orilla de su unidad agrícola o parcela, y luego lleva su producto a los centros de acopio situados en Santa Ana, Usulután, San Salvador y San Miguel.

Como recomendación general, dentro de la comercialización de los granos básicos cabe mencionar la necesidad de instalar centros de acopio en las zonas productoras, y de establecer, además un programa de pequeños silos a nivel de predio agrícola o comunidad. Otra medida que habría que tener en cuenta para mejorar la comercialización de estos productos es mejorar los caminos de acceso, los cuales en su mayoría sólo son transitables en época seca.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente