Página precedente Indice Página siguiente

6. Recomendaciones

.1 Recursos naturales
.2 Infraestructura
.3 Aspectos sociales
.4 Aspectos económicos
.5 Segunda fase del proyecto

Del análisis de la información obtenida en el transcurso de este estudio, se desprende una serie de recomendaciones que podrán ser confirmadas, modificadas o ampliadas como consecuencia de la información adicional producida en la segunda fase. Estas recomendaciones se han agrupado arbitrariamente para abarcar aspectos del aprovechamiento y conservación de los recursos naturales; del desarrollo de la infraestructura; de los factores sociales de la zonificación agrícola; aspectos generales e institucionales y, finalmente, las que se refieren a la ejecución de la segunda fase del proyecto.

.1 Recursos naturales

a) La primera recomendación se refiere a la necesidad de continuar el levantamiento de los recursos naturales a nivel detallado, dando prioridad a las zonas agrícolas de más alta potencialidad para el desarrollo. Los estudios de suelos, en particular, deben realizarse a la mayor brevedad y con un enfoque práctico que permita su utilización por el mayor numero de especialistas en las diversas disciplinas relacionadas con la producción agrícola, pero manteniéndolos dentro del contexto de las clasificaciones modernas a fin de aprovechar las experiencias obtenidas en otros países en suelos comparables.

b) Se recomienda la formulación de un plan de trabajo integrado y coordinado cuyo enfoque esté dirigido al uso múltiple y al desarrollo y conservación de los recursos naturales. Para el caso específico de los recursos de agua, este informe presenta, en su Anexo B, un cuadro de secuencia de actividades que ilustra en forma clara el proceso a seguir con objeto de elaborar un plan comprehensivo y ordenado que considere los diversos usos potenciales que pude darse a un recurso determinado.

c) Para aprovechar en forma racional los recursos de suelos, es necesario conciliar las características de estos con el uso óptimo de acuerdo con su capacidad de producción. Esto significará posiblemente una relocalización de la producción agropecuaria y forestal, con lo que en un período relativamente corto resultaría no solo en un aumento de la producción, sino, también en una mejor conservación de los recursos naturales.

d) El aprovechamiento de los recursos de agua deberá tener en cuenta los usos múltiples de este recurso, dando importancia a otros además del riego. Es posible que entre las alternativas de uso no sea difícil seleccionar el más adecuado para las partes extremas del país (regiones Oriental y Occidental) y por ahora siga siendo su aplicación más importante la satisfacción de las demandas de riego y abastecimiento urbano. Sin embargo, en las regiones Central y Paracentral los usos urbanos e industriales tendrán posiblemente la más alta prioridad. Los estudios a realizar en relación con este recurso pueden iniciarse a escala de reconocimiento, tomando en cuenta que, a fin de satisfacer las necesidades hídricas de El Salvador, será necesario en gran medida desarrollar los recursos de ríos internacionales como el Lempa, el Paz y el Goascorán. El desarrollo de los recursos hídricos de estos ríos deberá estar basado en una definición precisa de los derechos de aguas, por lo que se recomienda realizar a la mayor brevedad las gestiones necesarias para establecer legalmente los mismos.

e) Es necesario actuar decisivamente para conservar los recursos naturales. Para este fin es preciso continuar el más decidido apoyo a las instituciones responsables de dicha conservación, al mismo tiempo que elaborando la legislación necesaria para este fin. Dada la importancia del proceso erosivo se deberá designar a un organismo determinado para coordinar un programa intensivo de control, y recomendar a la brevedad posible a los gobiernos locales, municipales y a los ministerios correspondientes, la instrumentación de ordenanzas sobre el uso de la tierra de acuerdo con su capacidad de producción y sobre el control de la erosión. La ejecución exitosa de estas medidas puede ser impulsada mediante crédito orientado y una masiva labor de extensión agrícola.

Este programa deberá incluir un esfuerzo educativo sobre la necesidad y las técnicas del control de la erosión y la sedimentación; un estudio encaminado a determinar la aceleración de los programas de control de erosión de riberas y la prestación de asistencia técnica a propietarios de tierras afectadas por estos problemas. Así mismo, se debe estudiar la factibilidad de establecer normas de turbidez para las corrientes de agua, y designar un organismo para recibir toda la información limnológica y sedimentológíca y coordinar los programas de estudio en este campo. El Departamento de Carreteras del Ministerio de Obras Publicas puede contribuir a este fin realizando una evaluación de sus actividades encaminadas a reducir la erosión y la sedimentación en sus proyectos de construcción vial.

.2 Infraestructura

Las principales recomendaciones relacionadas con la infraestructura necesaria para el desarrollo agrícola se refieren al campo de la electrificación rural y de la estructura vial.

a) Se recomienda realizar un estudio que permita el desarrollo de un Programa de Electrificación Rural, de acuerdo con los objetivos económicos y sociales del desarrollo agrícola y en forma coordinada con los proyectos que tiendan al mejor aprovechamiento de los recursos hídricos del país.

b) Estudiar la viabilidad de establecer cooperativas encargadas de llevar la energía eléctrica al predio rural, disminuyendo los costos y haciendo más accesible este servicio a los agricultores de escasos recursos.

c) A pesar de que ya existen tarifas promocionales encaminadas a elevar la demanda de energía eléctrica en el sector rural por medio de tarifas reducidas, se recomienda una revisión de las mismas con fines de reducirlas dentro de lo posible, ya que aun son bastante altas, tanto para consumo habitacional como agrícola.

d) Solicitar asesoría técnica de otros países latinoamericanos que están desarrollando programas de electrificación rural para la elaboración del proyecto sugerido en el epígrafe a). Igual asistencia pudiera solicitarse de los Estados Unidos de América, mediante la institución que agrupa a las cooperativas de electrificación rural y que colabora con los países latinoamericanos que establecen estos programas.

e) Solicitar del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento, (BIRF), información sobre el financiamiento de programas de electrificación rural.

f) Recopilar en forma sistemática los datos estadísticos relacionados con el transporte, estableciendo una unidad procesadora para estos datos.

g) Analizar las tecnologías del transporte a fin de determinar el orden de adecuación a las características urbanas, su aprovisionamiento y circulación interna.

h) Formular las asignaciones más eficientes del transporte urbano, regional y territorial, de acuerdo con las distintas modalidades del transporte, es decir, en un sistema balanceado.

i) Establecer la vigencia y control de una reglamentación del transporte por carretera, particularmente el transporte de carga.

j) Formular un plan integral de desarrollo equilibrado del sistema de transporte, según el crecimiento y las necesidades del país.

k) Mejorar los aspectos institucionales del transporte unificando la administración del sistema nacional, con el propósito de lograr un sistema coherente, con capacidad legal, administrativa y técnica, definiendo las modalidades de coordinación entre la entidad con la responsabilidad central y las otras instituciones con funciones complementarias en el campo del transporte.

l) Definir la organización interna más apropiada para ingeniería de tránsito en el Departamento de Planificación Urbana y Regional de CONAPLAN, a fin de obtener la más eficiente integración de los profesionales encargados de elaborar el METROPLAN, y señalar recomendaciones concretas tendientes a solucionar los problemas existentes.

.3 Aspectos sociales

Con el propósito de disminuir el desempleo en el sector rural, procurando el desarrollo social y económico del mismo a través de políticas de desarrollo tendientes a cambiar las condiciones que limitan la creación de oportunidades de trabajo agrícola, se enuncian las siguientes recomendaciones.

a) Estructurar planes y proyectos que vengan a resolver en forma significativa la desocupación en los meses de mayor problema social.

b) Incrementar las obras de infraestructura, tales como riego y drenaje, construcción de caminos rurales, electrificación rural, etc., creando en esta forma nuevas fuentes de trabajo y evitándose o atenuándose las variaciones cíclicas de ocupación.

c) Poner en ejecución proyectos de diversificación agrícola, los cuales, además de justificarse desde el punto de vista económico, ofrezcan mayores requerimientos de mano de obra. Sin embargo, para poner en marcha estos proyectos a fin de convertir al agricultor de simple operario en productor, es menester cambiarle sus expectativas, actitudes y hábitos de trabajo.

d) Mejorar las condiciones de vida de la población rural mediante el acceso a servicios de educación, salud, vivienda, etc.

e) Estimular los programas de promoción de exportaciones de productos agrícolas o elaborados con materia prima del sector rural.

f) Estudiar la factibilidad de agrupar los distintos servicios de investigación, promoción y extensión agrícola, a fin de realizar una labor más eficiente y promover la formación de cooperativas, para mejorar la producción y comercialización agrícolas y viabilizar el crédito agrícola.

g) Identificar los polos de desarrollo agroindustrial en cada una de las zonas agrícolas delimitadas, a fin de iniciar actividades encaminadas a la utilización in situ de las materias primas producidas y a la ocupación de la mano de obra disponible.

.4 Aspectos económicos

Como en todos los países con grandes disparidades en su desarrollo regional interno, se evidencia en El Salvador la necesidad de localizar proyectos de inversión fuera del área metropolitana, que es la más industrializada. A este fin se deben encaminar los esfuerzos de una planificación regional en la que las zonas agrícolas determinadas en este estudio puedan servir para orientar los recursos financieros y tecnológicos e impulsar su desarrollo. Algunas de las medidas recomendadas para alcanzar este objetivo son las siguientes:

a) Ubicar en San Miguel y Santa Ana algunas de las industrias de El Salvador, convirtiendo estas ciudades en polos secundarios de desarrollo y estableciendo un cierto equilibrio económico en el país.

b) Crear incentivos que despierten el interés de compañías dispuestas a invertir en El Salvador. Estos incentivos deben ser proporcionales a la prioridad que el tipo de industria considerado tenga para el desarrollo nacional, y deben estar también dirigidos a estimular la reinversión por firmas ya establecidas en la capital, incluyendo incentivos que cubran la depreciación y créditos especiales a bajo interés y exoneración de algunos impuestos.

.5 Segunda fase del proyecto

La experiencia de esta primera fase del proyecto de Zonificación Agrícola de El Salvador ratifica la necesidad de iniciar, a la mayor brevedad, una segunda fase complementaria, para que los criterios sentados en este informe se lleven a un nivel más detallado en un área representativa de varias de las condiciones predominantes en el país.

En este sentido se enuncian las siguientes recomendaciones que pueden servir de orientación en la programación de esa segunda etapa:

a) El área piloto seleccionada no debe ser muy extensa a fin de obtener, en un período relativamente corto de tiempo, la información detallada sobre la misma que permita introducir estas consideraciones en un ensayo de análisis de las alternativas de desarrollo.

b) Se recomienda que el área piloto incluya porciones de la región montañosa de uso forestal, del piedemonte, generalmente apto para pastos y cultivos permanentes, y de la amplia llanura costera hasta los bosques salados, permitiendo de esta forma una extrapolación de la información en el sentido este-oeste, en el que se extienden con relativa uniformidad las principales regiones fisiográficas. Sería conveniente seleccionar un área que incluya alguna de las principales corrientes fluviales del país, preferiblemente el río Lempa.

c) Los estudios a realizar en la segunda fase deben incluir aspectos de uso y tenencia de la tierra, desarrollo agrícola y forestal, población, infraestructura, capacidad productiva a nivel más detallado del que se presenta en este informe, hidrología aplicada al desarrollo de las zonas agrícolas, y aspectos de economía y sociología agrícola que influyan en los problemas de producción y de desarrollo económico y social.

d) La segunda fase del sistema de procesamiento de datos por medio de computación electrónica deberá cambiar el énfasis de los aspectos de registro y almacenaje de datos a los de codificación de factores de difícil traducción al lenguaje electrónico, particularmente en los aspectos sociales y económicos, y a la ejecución de una serie de análisis de creciente complejidad y sofistificación, encaminados a evaluar comparativamente las diversas alternativas de desarrollo surgidas del estudio de la información disponible.

e) El análisis de las alternativas de desarrollo permitirá, a su vez, evaluar los proyectos específicos identificados en el contexto de la zonificación agrícola o fuera de el, tomando en cuenta su capacidad de contribución a la estrategia de desarrollo adoptada para cada región o zona agrícola.

Es de esperar que los estudios realizados en esta segunda etapa de la zonificación agrícola permitan alcanzar un nivel de planificación que haga posible la programación de actividades conducentes a la obtención de un patrón mejorado de la producción agropecuaria; un nivel más alto de empleo; un promedio de ingreso familiar más elevado en el sector rural; a la identificación y formulación de proyectos regionales y a nivel de zona, y, de ser posible, a la formulación de un presupuesto de inversión regional para el área rural de El Salvador.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente