Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo II. Parámetros para la realización de las evaluaciones ambientales

1. Evaluación del impacto ambiental
2. Proceso de evaluación ambiental

1. Evaluación del impacto ambiental

La evaluación de impacto ambiental debe considerar los siguientes aspectos principales:

· identificar las poblaciones que pueden verse afectadas por la planificación, diseño y ejecución de un determinado proyecto de desarrollo;

· poner en conocimiento de dichas poblaciones que sus intereses pueden verse afectados; y, por último

· informar a las autoridades responsables de la ejecución del proyecto para que efectúen las adaptaciones que sean del caso en todo el ciclo del proyecto.

Tomando como base los conceptos y metodos de la planificación integrada del desarrollo regional descrita en la sección anterior, es posible evaluar con cierta facilidad el impacto ambiental de cualquier proyecto de desarrollo y corregir adecuadamente los aspectos que requieren atención.

El tiempo necesario para llevar a cabo una evaluación ambiental y el número y tipo de especialistas cuya participación se requerirá variará según la complejidad del proyecto en estudio. La evaluación de los efectos que podrían producirse en caso de construirse una carretera de 75 a 100 kilómetros de longitud en una zona de influencia de escasa densidad de población, que abarque una superficie de 100.000 hectáreas de la zona tropical húmeda, requerirá aproximadamente cinco meses de trabajo para llegar a soluciones satisfactorias para la mayoría de los grupos cuyos intereses puedan ser afectados por el proyecto (cuadro 1). Dicho equipo deberá estar compuesto por un director o jefe de misión (planificador o economista), un especialista en ecología, un especialista en bosques, un agrónomo y un antropólogo social. También deberá participar un representante del organismo ejecutor a tiemp parcial. Además podrán ser necesarios otros especialistas por períodos de tres a cuatro semanas para temas específicos (pesca, minería, salud, administración ganadera etc.). La composición de este equipo está en relación a los requerimientos de la zonas tropicales de menor uso, en que son temas de particular relevancia el de la preservación de la bidiversidad y la protección de las poblaciones nativas y de otros grupos que habitan la zona de influencia del proyecto. Por otra parte, estas zonas siguen estando forestadas, y la implantación del proyecto dará lugar a la explotación forestal formal e informal, por lo tanto, será necesario contar adicionalmente con un especialista en bosques y un agrónomo. Históricamente, las actividades agropecuarias se intensifican cuando se abre el acceso a zonas forestadas.

Los especialistas del equipo realizarán reuniones con las diversas comunidades que pueden verse afectadas por el proyecto. Si de dichas reuniones surge que un determinado sector o grupo de interés tiene mayor importancia de la que originalmente se le asignó, puede contratarse a un representante de dicho sector o grupo de interés para integrarse al equipo del proyecto.

A fín de obtener la información necesaria para una primer etapa de la evalución ambiental, sin tener que efectuar investigaciones en profundidad se realizarán reuniones entre los integrantes del equipo y representantes de diferentes niveles de gobierno y de organizaciones no gubernamentales, con especialistas del lugar y con representantes de los sectores interesados. Asimismo, los integrantes del equipo deben procurar por promover encuentros informales con los habitantes del lugar para que éstos expongan sus preocupaciones en cuanto a los problemas que se pueden presentar y sugieran posibles soluciones.

2. Proceso de evaluación ambiental

El proceso de evaluación ambiental puede dividirse en seis partes:

· actividades preliminares (semana 1);

· diagnóstico de la zona de influencia y de sus subregiones, incluyendo un análisis de los bienes y servicios que potencialmente podrían obtenerse y de la probable incidencia de fenómenos de riesgo (semanas 2 y 3);

· identificación de los efectos primarios (semanas 3 y 4);

· propuestas para resolver los conflictos que dichos efectos pudieran causar (semana 4);

· identificación de los efectos secundarios (semana 5); y,

· formulación de una estrategia que contribuya a la solución de los conflictos resultantes de los efectos secundarios (semanas 5 y 6).

Cuadro 2 Especialistas y calendario de trabajo (semanas) para la EIA


1

2

3

4

5

6

Jefe de la misión

xxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxx

Especialista en ecología


xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx


Antropólogo


xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx


Especialista en bosques


xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx


Agrónomo


xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx


Otros



xxx

xxx

xxx


2.1 Actividades preliminares

Estas actividades deben ser realizadas conjuntamente por el equipo responsable de la preparación del proyecto y el de la evaluación ambiental. En la primer reunión de ambos equipos debería contarse con los siguientes elementos:

· Definición clara de los objetivos del proyecto: esto permitirá identificar y precisar las actividades que supone la ejecución del proyecto y los posibles conflictos y presentar diferentes alternativas para alcanzar el mismo objetivo, evitando los efectos negativos del proyecto.

· Identificación y descripción detallada de las actividades de ejecución del proyecto: a través de las cuales se conocerán los efectos primarios.

2.2 Diagnóstico de la zona de influencia del proyecto

Esta tarea debe estar a cargo del equipo interdisciplinario que se integrará asimismo con especialistas en ecosistemas, los que deberán tener además experiencia en zonas con características similares a las del lugar donde se ha de localizar el proyecto. Cada especialista debe determinar en relación al sector de su responsabilidad, los bienes y servicios que se podrían obtener de los ecosistemas y las actividades requeridas para su obtención. En el diagnóstico se debe analizar también la presencia y probabilidad de que ocurran eventos naturales peligrosos en el area del proyecto y su zona de influencia.

· Delimitación de la zona (región o sistema) y sus subunidades

Los límites que se seleccionen para definir la región donde se localizará el proyecto pueden ser extremadamente porosos en lo que respecta a la influencia recíproca con otras areas o zonas. Por lo tanto, en la EIA se deben considerar los posibles efectos que se pueden producir por la ejecución del proyecto fuera de la zona determinada como "zona de influencia" del proyecto y que pueden originar conflictos en relación a los intereses de las poblaciones de esas zonas. Por ejemplo, la contratación de trabajadores, el transporte de equipos, la adquisición de equipos, materiales y suministros para la etapa de ejecución del proyecto, etc.

· Descripción del sistema de la zona de influencia y sus subsistemas, en lo que respecta a sus componentes y procesos y a los bienes y servicios potenciales

En la mayor parte de las regiones - incluso en la cuenca del Amazonas - se dispone de información suficiente que puede permitir realizar esta tarea a un nivel preliminar. Entre otras fuentes de información, se puede recurrir a mapas, fotografías aéreas, imágenes satelitarias, estudios previos y reuniones breves con especialistas del lugar. En esta etapa, los integrantes del equipo deberán, conjuntamente, "modelar" o "definir" el sistema y los subsistemas, lo cual permitirá que se familiaricen con la zona de influencia considerada ésta como un sistema. Al concluir esta tarea, cada uno de los especialistas estará en condiciones de trabajar con la misma metodología, los mismos objetivos y con una apreciación mayor de la forma en que cada sector se relaciona con los otros.

La definición de los subsistemas puede realizarse en un tiempo corto. La zona debe dividirse en subunidades homogéneas. En la mayoría de los casos, puede realizarse tomando como base la información ya existente. Para la mayor parte de las zonas de la Selva Alta del Amazonas se han trazado mapas, utilizando, por ejemplo, el método de las zonas vitales de Holdridge, lo cual reviste gran utilidad cuando las variaciones topográficas permiten distinguir un gran número de zonas vitales. El método es de menor utilidad en la Selva Baja donde sólo pueden distinguirse unas pocas zonas vitales. En esta región, la fisiografía presenta grandes diferencias que pueden utilizarse con facilidad para definir los subsistemas (cuadro 3).

Cuadro 3

POSIBLES CLASIFICACIONES DE LOS SUBSISTEMAS (SUBUNIDADES O SUBREGIONES) EN LA SELVA ALTA Y LA SELVA BAJA DE LA CUENCA DEL AMAZONAS.

Selva Alta

Selva Baja

Selva húmeda montana tropical

Terraza baja de inundaciones periódicas

Selva pluvial montana tropical

Terraza baja de inundaciones esporádicas

Selva húmeda montana baja tropical

Aguajales

Selva semihúmeda montana baja tropical

Costas e islas

Selva pluvial montana baja tropical

Terrazas terciarias

Selva pluvial premontana tropical

Lomas bajas

Selva húmeda premontana tropical

Ríos

Selva semihúmeda premontana tropical

Lagos y cochas

Selva seca tropical


Selva húmeda tropical


· Identificación de los principales sectores y grupos con intereses en los sistemas de la zona de influencia

Su identificación está dada por el tipo de bienes y servicios que puedan obtenerse de los subsistemas de la zona de influencia.

Los bienes y servicios que los ecosistemas de la zona de influencia pueda proveer y sean determinados, definirá los sectores, grupos participantes y el tiempo que demandará la tarea. En muchos casos, estos sectores, o grupos de interés, estarán protegidos por instituciones públicas nacionales, regionales o locales así como por instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y particulares que a veces están localizadas fuera de la zona de influencia del proyecto. Se presenta en el cuadro 4 una lista de posibles sectores de interés a ser incluidos en el estudio y/o ser consultados.

2.3 Identificación de los efectos primarios

Los efectos primarios son aquellos que inciden directamente sobre la calidad de vida y/o el comportamiento social como consecuencia de cualquiera de las actividades relacionadas directamente con la ejecución de un proyecto y son el resultado de los cambios producidos en los componentes y procesos de los ecosistemas de la zona de influencia. Los efectos primarios pueden ser positivos o negativos. Un mismo acontecimiento (un mismo efecto) puede ser positivo para algún grupos de interés y negativo para otros. En general, en las EIA se concentra la atención en el análisis de los efectos negativos.

En la identificación de los efectos primarios originados directamente por la ejecución del proyecto debe analizarse, además, cuáles son las actividades que realizan otros grupos localizados fuera del area de influencia, que pueden tener incidencia en la zona de influencia y como éstas se relacionan con las producidas por el proyecto.

· Especificación las actividades en curso y las actividades propuestas de cada sector que tenga interés en los recursos derivados de la zona de influencia. Cada especialista del equipo que es responsable de un sector de interés en relación a los recursos que ofrece la zona de influencia, debe profundizar la identificación de las actividades necesarias para aprovechar dichos recursos. La actividad más intrascendente puede repercutir en gran medida en la combinación, calidad y cantidad de recursos existentes en los sistemas que se están utilizando. Aunque aparentemente una actividad carezca de importancia, la relevancia de su impacto sólo puede ser determinada por el grupo afectado. En consecuencia, todos los integrantes del equipo deben tener conocimiento de la descripción detallada de todas las actividades.

· Identificación y descripción de los puntos de interacción entre las actividades de implementación del proyecto y las actividades de otros grupos que tengan algún interés en la zona de influencia. Junto con los responsables de la preparación del proyecto, el especialista de cada sector del equipo de EIA debe determinar las interacciones entre las actividades de ambas partes. Pueden identificarse los puntos de interacción mediante la creación de una matriz simple en la cual se ubiquen las actividades relativas al proyecto en el eje horizontal y las actividades de los demás sectores en el eje vertical (cuadro 6). Las partes interesadas deberán describir el carácter de las interacciones en la pertinente casilla de la matriz. Aunque estas interacciones pueden ser positivas y complementarias, pueden también ser conflictivas.

Cuadro 3. Posibles participantes (sectores) en las zonas tropicales húmedas y servicios que requieren dichos participantes

Explotación forestal

· Biomasa/especies
· Industria forestal
· Conservación de especies
· Rehabilitación

Agricultura

· Producción agrícola
· Irrigación
· Industria agrícola
· Conservación de tierras
· Conservación de especies
· Rehabilitación

Ganadería

· Producción ganadera
· Industria ganadera
· Caza/captura (comercial, artesanal)
· Conservación de tierras
· Conservación de especies
· Rehabilitación de tierras

Pesca

· Recursos (lagos, ríos, embalses, cursos de agua)
· Industria pesquera
· Conservación

Minería

· Recursos minerales (exploración/explotación)
· Industria minera
· Reciclaje

Transporte (publico/privado)

· Ferrocarriles
· Autopistas/carreteras
· Ríos/lagos/océanos
· Aire
· Construcción/mantenimiento

Energía

· Recursos (agua, biomasa, combustibles fósiles, energía eólica, solar, nuclear)
· Transmisión/almacenamiento
· Conservación

Asentamientos humanos

· Vivienda
· Servicios (transporte público, salud, agua potable, tratamiento de desechos, comunicaciones, educación, recreación, seguridad, servicios comerciales y financieros, seguros, actividades espirituales)
· Construcción (recursos, conocimientos, mano de obra, financiamiento)
· Mantenimiento
· Cultura (orígenes, composición étnica)
· Clases económicas

Turismo

· Recursos de interés
· Infraestructura
· Servicios
· Conservación de recursos

Relaciones con el exterior

· Comercio
· Protección de los ciudadanos y del patrimonio
· Comunicaciones
· Organizaciones regionales y subregionales
· Diplomacia

Seguridad (de todas las actividades procedentemente enumeradas)

· Nacional (fuerzas armadas, guardias fronterizas, diplomacia)
· De los estados, departamentos o provincias
· Carreteras (patrullaje, mantenimiento, diseño) Personal (patrullaje, iluminación, grado de aislamiento)
· Zonificación (peligros naturales)
· Reacción ante catástrofes

Régimen de tenencia de tierras (para todas las actividades precedentemente enumeradas)

· Públicas
· Privadas
· Comunitarias

Mano de obra (para todas las actividades precedentemente enumeradas)

· Profesionales
· Técnicos
· Obreros
· Aspectos gubernamentales/organizativos
· Capacitación (divulgación, promoción) Gobierno (todos los niveles)
· Seguridad
· Servicios públicos (salud, educación, bienestar social)
· Control y organización (formulación de políticas)
· Conservación del patrimonio

Educación

· Preescolar
· Primaria
· Secundaria
· Terciaria y universitaria
· Capacitación técnica
· Servicios de divulgación
· Educación para adultos

Ciencia

· Básica
· Aplicada
· Científicos que participan
· Infraestructura

Salud

· Médicos
· Enfermeras
· Profesionales paramédicos, parteras
· Hospitales, clínicas
· Shamanes, curanderos

Conservación (de todas las actividades precedentemente enumeradas)

· Parques nacionales y otras zonas protegidas
· Parques urbanos, zonas de recreación
· Biodiversidad
· Servicios naturales
· Patrimonio cultural
· Patrimonio común de la humanidad

Cuadro 5 SECTORES O GRUPOS DE INTERÉS

Actividades relacionadas con el proyecto

Actividad forestal

Tradiciones familiares

Eliminación de la vegetación

*


Relleno de zonas pantanosas



Alojamiento de obreros

**

***

* El efecto de la eliminación de la vegetación en la zona afectada a la servidumbre de paso repercutirá en el sector forestal dado que se perderá un determinado volumen de plantaciones valiosas. Una forma de mitigar este impacto es generar ingresos permitiendo que el sector forestal tale los árboles valiosos situados en la zona afectada.

** Los efectos que produzca sobre el sector forestal la presencia de los cientos de obreros que se requieren para llevar a cabo el proyecto derivan del hecho de que, en muchos casos, será necesario eliminar la vegetación de las zonas donde se emplazarán las viviendas. Los problemas de este tipo pueden resolverse, por ejemplo, utilizando la madera talada para construir las viviendas y otras instalaciones necesarias para los obreros. De la misma manera, los árboles valiosos podrían ser aprovechados como en el caso anterior para genera ingresos en el sector forestal.

*** El efecto sobre el comportamiento social por la presencia de una nueva población de trabajadores puede tener efectos sobre las tradiciones de los pobladores locales, para lo cual debera implementarse programas sociales que faciliten la integración y la convivencia de ambos grupos.

2.4 Resolución de conflictos

Una vez conocidas las interacciones entre las actividades relacionadas con la ejecución del proyecto y el efecto de éstas sobre los diversos grupos de interés de y fuera de la zona de influencia, se deberá reunir a las partes en conflicto para hallar una solución cooperativa. De no lograrse una solución satisfactoria para ambas partes, se podra recurrir al arbitraje.

A fin de determinar el conflicto entre las partes se deberá efectuar un análisis combinado de los problemas que se hayan detectado. Las partes interesadas deben llevar a cabo esta tarea para determinar si el conflicto es real o si se trata de un "falso" conflicto. En este último caso, es fácil alcanzar soluciones mediante la aplicación de técnicas de cooperación y coordinación. Si se determina que el conflicto es real, será necesario:

· Recopilar la información existente que permita determinar el grado del conflicto, en la medida de lo posible aplicando criterios cuantitativos e incorporando la mayor cantidad de factores que inciden sobre el mismo.

· Si no existe información suficiente o las partes no están en condiciones de negociar un acuerdo, conjuntamente deberán preparar una propuesta para la obtención de una mayor información, la cual contendrá también la estimación del tiempo que se requerirá para ello y los costos de la tarea en vistas a obtener otros elementos que permitan llegar a solucionar el conflicto.

· Otra opción será la solución del conflicto mediante arbitraje, dado el tiempo y costo que insume el proceso descrito anteriormente.

2.5 Identificación de los efectos secundarios

Los efectos secundarios son los originados como consecuencia del proyecto pero no considerados dentro de sus objetivos específicos. Para la determinación de los mismos se podrá precederse de la siguiente manera:

· Definir las actividades de cada sector originadas por el proyecto. Los sectores con algún interés dentro de la zona de influencia deben participar en esta tarea, que consiste en describir las nuevas actividades de cada sector.

· Identificar las relaciones entre los distintos sectores en los cuales se hayan originado nuevas actividades por la ejecución del proyecto. Para esta tarea, puede elaborarse una matriz intersectorial similar a la matriz explicada anteriormente para la relación entre el proyecto y los distintos sectores. En esta matriz también se describirán las interacciones en cada una de las casillas, indicando si resultan complementarias o conflictivas, según la opinión de cada uno de los participantes.

Cuadro 6. EJEMPLO DE SECTOR/SECTOR MATRÍZ UTILIZADO EN LA IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SECUNDARIOS

Sector

Forestal sin proyecto

Social sin proyecto

Forestal

*

**

Social

***

****

* Es posible que las actividades forestales produzcan efectos secundarios sobre el sector forestal. Por ejemplo, si, a fin de mitigar los efectos que la "eliminación de la vegetación" produce sobre la "actividad forestal", se opta por la alternativa de permitir la tala de árboles valiosos situados en la zona afectada a una carretera, se corre el riesgo de inducir a los leñadores a trasladarse a zonas cercanas a la carretera y talar otros árboles sin considerar sus usos futuros. Para resolver el problema planteado por este "efecto secundario", posiblemente sea necesario establecer un plan preliminar de control forestal en la zona de influencia antes de iniciar la construcción de la carretera.

** También deben considerase los efectos sociales del plan forestal. En realidad, el proyecto forestal que se formule exigirá su propia EIA.

*** y**** Las actividades relativas al sector social que tengan por objeto mitigar el efecto del proyecto deberán ser examinadas teniendo en cuenta su repercusión en el éxito del proyecto forestal y su significación para el propio sector social.

2.6 Resolución de conflictos secundarios

Esta etapa requerirá la preparación de un "Plan de administración" para la zona de influencia que contribuya a mitigar los conflictos que puedan surgir. Este plan de administración está constituido por una serie de propuestas encaminadas a resolver los conflictos primarios y secundarios que se produzcan como consecuencia de la realización del proyecto. Estas propuestas deben incluir objetivos, su justificación, el tiempo y las fechas en que se llevarán a cabo, el lugar, determinado geográficamente, en que deberán llevarse a cabo, el presupuesto que requerirán, y el tipo y cantidad de personal que se requerirá. Estas propuestas podrán incluir proyectos, estudios, programas, nuevos mecanismos institucionales, incentivos positivos y negativos, etc.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente