Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo II. Impacto de la globalización en la región

1. Apertura unilateral de los países latinoamericanos
2. Integración económica y bloques en la región

1. Apertura unilateral de los países latinoamericanos

Los programas unilaterales de apertura económica fueron iniciados por Chile a mediados de la década de los 70, y seguido por Bolivia y México, en 1985.

Estos programas tuvieron diferentes características en cada país, las que se señalan a continuación.

Bolivia: La apertura comercial en este país fue bastante rápida, se inició en 1985; en 1986 los aranceles fueron uniformados en un nivel del 20%; y en 1987, fueron rebajados a 10% para algunos bienes de capital; en 1988, se estableció un cronograma de reducciones trimestrales para llevar todos los productos al arancel del 10%. Al inicio de 1990 se fijó una estructura arancelaria diferenciada (5% para algunos bienes de capital).

México: La apertura en este caso fue bastante más lenta. Antes tenía un sistema de comercio exterior protegido por aranceles, precios estimativos (para evitar sub-facturación) y controles cuantitativos, que eran los que en definitiva se usaban para protegerse. En 1984, se reemplazó a los controles físicos por aranceles, en 1985, se eliminaron los permisos de importación de bienes intermedios y de capital, en 1986, se anunció un programa de reducción arancelaria con una meta del 30% en 1988. En 1987, en el plan de estabilización "Pacto de Solidaridad Económica", se fijó una estructura con cinco tasas, entre 0% y 20%. Los permisos de importación quedaron reducidos a algunos productos agrícolas y a la industria automotriz.

Venezuela: En 1989, junto con un drástico plan de estabilización se inició la apertura al comercio exterior. Se empezó gradualmente, se eliminaron progresivamente las restricciones cuantitativas y se inició la reducción de aranceles. El programa de reducción de aranceles se inicia con un rango de 0% a 147%. A medidas de 1989, se liberalizó el sector manufacturero y en 1990, el sector agrícola.

En 1991, el arancel máximo había sido reducido a 40% y el número de niveles de 40 a 8. Durante 1992, estaba programado reducir los aranceles máximos a 30% y en 1993 a 20%. Pero, en 1992 este programa se cambió de acuerdo al sistema de arancel común acordado en el Pacto Andino.

Argentina: La apertura al comercio exterior de este país fue más veloz que en el resto, con la probable excepción de Perú. A fines de 1989 se eliminó gran parte de los permisos previos de importación, continuando hasta 1991, cuando sólo se mantuvo para la industria automotriz (con cuotas de importación). En 1990, se decretó una reducción arancelaria importante y se eliminaron los derechos adicionales transitorios y gran parte de los derechos específicos. Al inicio de 1991 se fijó la nueva estructura arancelaria con tres niveles, entre 0% y 22%, salvo los automóviles y productos electrónicos que deben pagar 35%. A fines de 1991, el sistema se fijó definitivamente en cuatro niveles, 0% (bienes de capital no producidos en el país) 5% (materias primas y productos alimenticios), 13% (insumos intermedios) y 22% (bienes finales). A estos aranceles debe agregarse una tasa estadística de 3% sobre el valor CIF de las importaciones, que el gobierno ha usado eventualmente como sistema de protección.

Colombia: Si bien la apertura se inició en 1987, con la liberalización de algunos bienes de libre importación, fue en 1990 cuando se produjeron los cambios más significativos, cuando asumió el nuevo gobierno. Se liberalizó de las licencias a todas las importaciones (salvo algunas del sector agropecuario que pasarían a ser regulados con un sistema de bandas de precio), los aranceles se redujeron del 18% al 13% y en 1992, adelantando el programa establecido para 1994, se adoptó un sistema con aranceles promedios de 6,9% y sobre tasa de 8%. Pero, en 1992 Colombia se unió al sistema de arancel común acordado en el Pacto Andino, derogando las sobre tasas e implementando el sistema de bandas de precio para los productos agrícolas.

Brasil: La apertura al comercio exterior se inició en 1990, en el marco de las reformas de las políticas industriales y comerciales. La apertura ha sido más gradual, con un arancel máximo mayor a la de otros países en latinoamérica (40%) y algunas barreras arancelarias (requisitos mínimos de integración y requisitos de "similares" a los producidos en el país). En 1990, se eliminaron las exenciones arancelarias, la lista de importaciones prohibidas y se redujo la tasa aplicada a los fletes de importación, de 50% a 25% (AFRMN), pero se mantuvo la sobre tasa a los servicios portuarios (ATP). En 1991, se empezó con el programa de desgravación, que contempla siete niveles, con aranceles de 0% a 40%, donde las mayores tasas corresponden al sector automotriz (35%) e informática (40%).

Perú: a fines de 1990, se inició la racionalización de la estructura arancelaria, reduciéndose el número de niveles de 56 a 3, con aranceles de 15%, 25% y 50%. Luego, se anunció un cronograma semestral de reducciones que debería terminar en 1995 con un 15% uniforme. A principios de 1991, se cambió el programa reduciendo la tasa arancelaria a 15% con un máximo de 25% sólo para algunos productos.

2. Integración económica y bloques en la región

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se creó en 1980, con el tratado de Montevideo, reemplazando a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

La ALADI, como mecanismo de integración privilegió las preferencias arancelarias, en este sentido es un área de preferencia comercial. Tiene como objetivo aumentar el comercio y no de crear una zona de libre comercio y menos aún un mercado común. Lo mismo queda claro en el propósito de privilegiar los acuerdos bilaterales entre los países en lugar de los acuerdos multilaterales. Las Preferencias Arancelarias Regionales se otorgan sobre los aranceles básicos, en relación con el resto del mundo, excluyendo los productos incluidos en una lista de excepciones. Además, existen acuerdos entre países, de dos tipos: de alcance parcial y de complementación económica. Los primeros, otorgan una rebaja arancelaria porcentual en relación a otros países de la ALADI no participantes. Los segundos, son acuerdos de mayor alcance, en base a programas de desgravación arancelarias (a veces también no arancelarias) para sectores que se negocian.

En el último acuerdo multinacional, en Junio de 1990, las preferencias arancelarias regionales acordadas quedaron entre el 8% y el 40%. Esta escala depende del nivel de desarrollo del país receptor y otorgante de la preferencia, lo mismo para la lista de productos de exclusión que van entre 480 y 1.920.

En los últimos años, los países de la región han tendido a liberar el comercio mediante acuerdos bilaterales en el marco de la ALADI y también a formar bloques al interior de la región. Algunos acuerdos bilaterales recientes son:

· Chile - Uruguay

(1985)

· México - Uruguay

(1986)

· México - Argentina

(1986)

· Argentina - Brasil

(1990)

· Argentina - Chile

(1991)

· Bolivia - Uruguay

(1991)

· Chile - México

(1991)

· MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, fue constituido en Marzo de 1991 (Tratado de Asunción) con el objetivo de llegar a un Mercado Común el 1° de Enero de 1995. Esto significa liberar el flujo de bienes, servicios y factores, al interior de la región, además, adoptar una política comercial común en relación a terceros países.

El MERCOSUR, como bloque, cuenta con una población de 195 millones de habitantes y un PGB de US$492 billones (miles de millones), es decir, unos US$2.500 per cápita. El comercio exterior alcanza a unos US$90 billones (ver Cuadro No 2.1).

El tratado de Asunción comprende una serie de instrumentos (art.5): Programa de Liberalización Comercial, Coordinación de las Políticas Macroeconómicas. Eliminación de Restricciones no Arancelarias, definición del Arancel Externo Común y la adopción de Acuerdos Sectoriales. Sin embargo, el único compromiso con cronogramas establecido fue el Programa de Liberalización Comercial. Este programa se ha venido cumpliendo estrictamente, tanto en relación a las reducciones arancelarias como a las listas de excepción.

En el MERCOSUR ha habido un compromiso de los gobiernos y el sector privado con la integración. El comercio entre los países miembros, que ya había venido aumentando en base a acuerdos bilaterales anteriores, tuvo un crecimiento de 40% entre 1991 y 92. Si bien este aumento favoreció al Brasil, que aumentó sus exportaciones en un 79% dentro del MERCOSUR, están dadas las bases para un comercio intraregional más estable y equilibrado. (Ver Cuadro No 2.2).

Las empresas más grandes en la región han cambiado sus estrategias de locales a regionales y, las medianas y pequeñas, de locales a internacionales (cuando no habían salido al exterior). El avance de los acuerdos sectoriales en algunas industrias se ha adelantado a los acuerdos a nivel de gobierno y están empujando la integración. En otras áreas más sensibles, estos acuerdos han ido más lentos e incluso hay solicitudes de un ritmo menos acelerado en la integración para poder ajustarse.

En el sector agrícola, las industrias lácteas, cerveceras, carne, arroz, etc., están cambiando la organización al interior de la región, llevando la competencia de nivel local a regional. En cada una de ella las formas han sido diferentes, en la industria láctea y cervecera juegan un rol importante las empresas trasnacionales (ya sea por su cuenta o en asociación con la industria local), compiten entre ellas y con las empresas locales, en cambio, en la industria de las carnes blancas y el arroz la competencia es entre empresas regionales.

En el sector metalmecánico la industria automotriz traspasó definitivamente las fronteras, las empresas establecidas están relocalizando sus instalaciones para fabricar componentes y ensamblar vehículos para el mercado local y exportar fuera de la región. Autolatina y GMC, las más grandes, están liderando estos avances. Además, nuevas empresas han sido atraídas a la región, entre ellas Toyota, que anunció la instalación de una planta para producir camionetas y camiones livianos en Argentina.

En el sector forestal y sus derivados, las empresas regionales y de fuera (chilenas, españolas, etc.) están invirtiendo importantes montos para producir para el mercado regional y exportar.

Sin lugar a dudas, en todas las actividades económicas se nota la influencia de la apertura al comercio exterior y de la integración. Argentina ha sido el país más favorecido con la inversión regional y de fuera de la región. De los US$3.070 mil millones exportados por Brasil, en 1992, más del 60% correspondió a bienes de capital y de ellos, una proporción importante se estima fue en inversión directa de empresas brasileñas en este país. Además, varias grandes empresas iniciaron las exportaciones al mercado argentino de productos finales, para abrir mercados y poder instalarse con posterioridad, entre ellas, empresas cerveceras, de alimentos (carnes blancas), etc.

Una encuesta realizada en los primeros meses de 1993 reveló la creación de más de 100 convenios de inversión conjunta, amparados en las disposiciones jurídicas del MERCOSUR.

Cuadro 2.1 BLOQUES ECONOMICOS EN AMERICA -1992


Población (millones)

PGB US$ de 1988

Export. 1992 USS

Import. (millones)

Extensión (miles km2)

Población Rural (%)

Transp. Comunal (% PGB)

MERCOSUR








Argentina

33.1

143.9

11800

13484

2777

13.2

5.1

Brasil

154.1

331.5

36200

20500

8457

22.7

6.0

Paraguay

4.5

6.9

1046

1526

408

51.2

4.1

Uruguay

3.1

9.5

1702

1941

178

14.2

6.3

Subtotal

194.8

491.8

50748

37451

11820



Pacto Andino








Bolivia

7.5

6.7

608

1041

1099

45. 8

11.1

Colombia

33.4

49.8

7285

5852

1139

27.0

8.4

Ecuador

11.1

14.3

2979

2027

271

41.9

11.1

Perú

22.5

29.1

3484

4051

1280

28.8

5.2

Venezuela

20.2

78.6

14008

12400

912

6.3

5.6

Subtotal

94.7

178.5

31364

25371

4701



Mercado Común Centroamericano (MCCA)








Guatemala

9.7

9.0

1321

2238

109

59.8

8.4

El Salvador

5.4

5.9

598

1588

21

53.8

4.7

Honduras

5.5

4.2

885

817

112

54.7

6.7

Nicaragua

4.0

2.0

224

784

118

35.2

4.3

Costa Rica

3.2

5.6

1718

2223

51

52.4

5.6

Panamá

2.5

5.7

614

1835

77

45.6

18.3

Subtotal

30.3

32.4

5360

9565

488



Comunidad del








Caribe (CARICOM)

0.26

1.4

196

525

0.4

54.9

7.9

Barbados

0.81

0.5

313

259

215.0

66.0

6.4

Guyana

2.47

3.6

1051

1452

11.0

43.3

7.4

Jamaica








Trinidad y Tobago

1.26

5.3

1597

1031

5.1

32.6

10.0

Bélice

0.20

0.4

141

2433

23.0

52.5

11.0


s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

Subtotal

5.0

11.2

3298

3510

254.5



TLCNA








Canadá

27.0

581.0






EE.UU.

253.0

4900.0






México

84.8

196.4

27.488

48.236

1967



Subtotal

364.8

5667.4






Fuente: "Progreso Económico y Social en A. L.", BID, 1993. (l) Antigua y Barbuda, Dominica, Grenada, Monserrat, San Cristóbal-Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.

Cuadro 2.2. EVOLUCION INTERCAMBIO COMERCIAL INTRA-MERCOSUR (Millones de dólares)


Argentina

Brasil

Paraguay

Uruguay

Total

Participación (%)

Argentina

1988

-

608

80

188

875

9.5

1991

-

1489

172

311

1977

16.5

1992

-

1590

256

380

2225

18.2

1993

-






Brasil

1988

984

-

339

319

1642

4.8

1991

1475

-

496

337

2308

7.3

1992

3070

-

541

517

4128

11.4

Paraguay

1988

34

117

-

4

155

30.4

1991

45

203

-

11

259

35.1

1992

67

163

-

8

237

39.8

Uruguay

1988

101

228

7

-

336

24.1

1991

163

384

10

-

557

36.2

1992

250

284

10

-

544

32.0

Total

1988

1188

953

426

511

3008

6.7

1991

1684

2067

684

659

5102

11.1

1992

3386

2000

807

905

7135

14.1

Fuente: INTAL, El Proceso de Integración en Latinoamérica y el Caribe en 1992, 1993.

· El Grupo Andino

El Pacto Andino nació en 1969, con la suscripción del Acuerdo de Cartagena, entre los países de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En 1973 se incorporó Venezuela y en 1976 se retiró Chile.

Este pacto fue un acuerdo a nivel de gobiernos, por lo que definitivamente no podía funcionar sin la participación directa de los actores. Por ello, los acuerdo más importantes de desgravación para el comercio recíproco, se postergaron, así como también los de aranceles externos comunes (sólo se concretaron los de los sectores metalmecánico, siderurgia y petroquímico). Por el contrario, fueron aprobados los acuerdos sobre limitación a la inversió externa, que fueron tan importantes en el desarrollo de Brasil y los NIE, por ejemplo. Sin embargo, se avanzó en la creación de una institucionalidad subregional (Parlamento Andino, Tribunal de Justicia Andino) y de mecanismos monetarios y financieros (Fondo Andino de Reservas y Corporación Andina de Fomento).

A partir de 1989, con la declaración conjunta de Caracas se inició una nueva etapa que le dio impulso a la integración. Pero es en la Cumbre de Galápagos (18 de Abril de 1989), con la aprobación del Diseño Estratégico para la Orientación del Grupo Andino, que se dio el paso definitivo. En esta oportunidad se reconoció en sus objetivos la necesidad de compatibilizar la integración con la apertura externa, con lo que finalmente se reconocía el hecho que no más del 4% de las exportaciones de los países integrantes y poco más del 5% de las importaciones, correspondía al comercio intraregional (después de 20 años de Pacto Andino).

En 1992, Colombia y Venezuela implementaron un acuerdo reciente (Acta de Barahona) y liberaron de toda traba al comercio recíproco, poniendo en vigor un arancel externo común. El presidente Sixto Duran, de Ecuador, cuando recién ascendió al poder propició una Zona de Libre Comercio y Unión Aduanera con Colombia y negoció con Venezuela y Bolivia un arancel externo común, con lo que permitió integrar a este país al acuerdo. Lo mismo hizo Perú, negociando bilateralmente con cada uno de los miembros del grupo. El Arancel Externo Común fue aprobado en Marzo de 1993.

El comercio intraregional del Grupo Andino creció sustancialmente en estos tres años de decidida integración (1991 a 1993). Entre 1991 y 92, el comercio global creció en 20%, aumentando de 6,1% a 7,7% la participación en relación al total del comercio exterior de los países de la región (comparado en 4,8% en 1988). Entre los principales actores, entre Colombia y Venezuela, duplicarion su comercio, por ejemplo, en 1987 fue de US$380 millones y en 1992 de US$1.029 millones (ver Cuadro No 2.3).

En materias relacionadas con el transporte, también se ha avanzado en forma significativa. En el Diseño Estratégico (de 1989) se incluyeron las principales metas. En la Decisión 271, de octubre de 1990, se entregaron las instrucciones para disponer de un sistema andino de carreteras y de su operación. En la Decisión 257, se prescribe que "se puede transportar libremente en la subregión productos para exportación e importación bajo la responsabilidad de cualquier empresa autorizada, que cuente con vehículos autorizados y utilice la documentación uniforme establecida" (INTAL, 1993).

El transporte marítimo y los puertos fueron una preocupación desde el inicio e incluidos en las Decisiones 289 (1989) y 314 (1990). Por medio de la primera, los cinco países acordaron eliminar la reserva de carga para los países de la región y, en la segunda, se hizo extensivo a terceros países, sustituyéndose por el principio de reciprocidad. Esta apertura culminó el 31 de Diciembre de 1992.

· El Mercado Común Centro Americano (MCCA)

El MCCA nació en 1960, con el Tratado de Managua, en el que participaron Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Este mercado ampliado funcionó durante los años 60, lográndose un aumento efectivo del comercio intraregional (de US$30 millones en 1960 a US$ 207, en 1970), con una participación creciente en las importaciones intre-regionales, del 6% al 24 %. Desde entonces sufrió numerosos conflictos y crisis debido a los problemas políticos y económicos de la mayoría de los países que lo integran.

En 1987-88, se empezó a dar un nuevo impulso al proceso de integración, que coincide con el proceso de pacificación de la región y, en 1990, con las elecciones libres en Nicaragua. En Junio de 1990, fue aprobado el Plan de Acción Económica para Centroamérica (con una agenda muy amplia), en base al cual se avanzó en término de reemplazar los acuerdos bilaterales por una zona de libre comercio1. Recién en 1992, fue adoptado el arancel uniforme centroamericano, fijándose el 1° de enero de 1993 para su entrada en vigor. Este tiene tres tramos: 5%, 10-15% y 20%, más varias categorías de excepciones (que pueden ir del 1 % al 30%).

(¹ CEPAL, "La Evolución Reciente de los procesos de Integración en América Latina y el Caribe", Hiil, 1991)

Además, en enero de 1991, los países centroamericanos acordaron un Acuerdo Marco, con el presidente de México, tendientes a crear una zona de libre comercio con este país.

En 1992, el MCCA (incluyendo Panamá que pertenece al acuerdo pero no al mercado común), tenía una población de 30 millones de habitantes, con un PGB de US$32,4 billones, es decir, un ingreso per cápita de US$1.100 aproximadamente. Su comercio exterior alcanzó a unos US$15 billones, con fuerte desbalance en las importaciones (64%). (Ver Cuadro No 2.1).

El comercio intraregional aumentó en 60% entre 1988 y 1992, alcanzando US$890 millones en este último año, sólo un 12,9% del total. En cuanto a las exportaciones, para Guatemala y El Salvador representan participaciones más altas (entre el 15% y el 26%), por el contrario, para Honduras ésta es sólo poco más del 2%.

Cuadro 2.3 EVOLUCION DEL INTERCAMBIO COMERCIAL GRUPO ANDINO (Millones de dólares)


Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Total

Participación

Bolivia

1988

-

4.2

0.2

22.6

0.5

27.5

4.7

1991

-

30.5

0.9

47.4

3.4

82.3

9.7

1992

-

28.4

1.1

49.6

4.8

83.9

11.2

Colombia

1988

2.4

-

47.7

87.3

220.7

358.0

7.1

1991

9.2

-

126.9

212.6

429.8

778.4

10.7

1992

14.9

-

155.6

270.1

558.9

999.6

14.2

Ecuador

1988

0.2

43.5

-

129.0

4.5

177.1

7.6

1991

0.6

31.9

-

164.1

7.1

203.7

7.1

1992

1.0

63.0

-

98.4

11.8

174.2

5.8

Perú

1988

5.4

60.9

19.3

-

71.6

157.3

5.9

1991

22.1

113.6

47.5

-

86.3

269.4

8.1

1992

26.8

79.4

42.0

-

117.5

265.6

7.9

Venezuela

1988

0.5

159.7

17.4

43.2

-

220.7

2.2

1991

0.6

309.1

69.4

85.8

-

S464.9

3.1

1992

0.8

469.9

42.4

119.2

-

632.4

4.6

Total

1988

8.5

268.2

84.5

282.1

297.4

940.7

4.8

1991

32.5

485.1

244.7

510.0

526.5

1798.8

6.1

1992

43.5

640.8

241.1

537.3

693.0

2155.7

7.7

Fuente: INTAL 'El Proceso de Integración en A.L. y El Caribe en 1992", 1993.

Cuadro 2.4. EVOLUCION INTERCAMBIO COMERCIAL MCCA (Millones de dólares)


Guatemala

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Total

Participación (%)

Guatemala

1988

-

128

34

12

63

234

18.6

1991

-

155

44

50

75

324

22.2

1992

-

183

61

62

90

396

25.7

El Salvador

1988

92

-

13

3

32

140

14.9

1991

108

-

22

23

44

197

17.1

1992

127

-

24

18

52

220

17.7

Honduras

1988

10

13

-

1

2

26

2.6

1991

7

16

-

4

2

29

2.8

1992

11

15

-

3

1

30

2.6

Nicaragua

1988

6

3

2

-

10

21

7.7

1991

11

19

9

-

12

51

14.3

1992

15

20

13

-

16

64

15.1

Costa Rica

1988

128

34

12

64

-

130

8.0

1991

59

44

19

56

-

178

8.0

1992

62

43

19

57

-

182

7.2

Total

1988

236

178

61

80

107

554

10.8

1991

185

234

94

133

133

779

12.4

1992

215

261

117

140

159

892

12.9

Fuente: Intal "El Proceso de Integración en América Latina y el Caribe, en 1992".

Página precedente Inicěo de página Página siguiente