Página precedente Indice Página siguiente

11.4 Programas y proyectos

11.4.1 Programa integrado de desarrollo binacional
11.4.2 Programa de desarrollo de las áreas fronterizas
11.4.3 Programa de atención a necesidades regionales básicas

La caracterización regional expuesta, la estrategia de desarrollo señalada y los objetivos propuestos para el área del Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo, han permitido una evaluación de las necesidades de programas y proyectos que deberán ejecutarse para promover el desarrollo armónico de ella. Estos proyectos se han agrupado en tres programas básicos: Programa Integrado de Desarrollo Binacional, Programa de Desarrollo de las Areas Fronterizas y Programa de Atención a Necesidades Regionales Básicas. A continuación se hace una breve descripción de cada una de las ideas de proyectos identificadas.

11.4.1 Programa integrado de desarrollo binacional

i. Estudio socioeconómico: es un requisito previo a las acciones en las áreas fronterizas y de concentración de proyectos. Fundamentalmente se basará en encuestas y entrevistas orientadas a la actualización de la información de los censos de población, vivienda y agropecuario, así como a obtener datos adicionales sobre problemas específicos.

ii. Producción agropecuaria y forestal y módulos de producción: en este proyecto se incluirán algunos componentes, de los que se mencionan los principales:

- Proyectos integrados de producción agro-silvo-pastoril: dado que en la región no resultan recomendables modelos de explotación intensiva agrícola o pecuaria, en el corto plazo y sobre la base de las mejores experiencias provinciales y las obtenidas en obras áreas tropicales comparables, deberán identificarse modelos integrados de producción agro-silvo-pastoril. que puedan recomendarse a los productores regionales. Al mismo tiempo deberán establecerse programas de investigación agronómica aplicada, con vistas a mejorar esos sistemas en el futuro. Debido a que durante los primeros anos de explotación la experiencia regional sera reducida, los sistemas iniciales deberán diseñarse con mucha prudencia y deberán ser modificados pari passu con la obtención de experiencia regional.

- Promoción de la ganadería menor: las experiencias regionales disponibles sugieren que la ganadería menor, principalmente las ovejas tropicales, tienen mejores perspectivas que la ganadería bovina. En consecuencia, al mismo tiempo que se inicien programas de investigación aplicada destinados a estudiar en detalle bajo qué condiciones podría promoverse la ganadería bovina, deben iniciarse programas crediticios, de abastecimiento de reproductores, de comercialización y de extensión, para el fomento de la explotación de especies menores. El sistema de investigación agrícola deberá intensificar sus programas aplicados tendientes a mejorar las condiciones de producción de la región en estas últimas.

- Promoción de la producción maderera y silvícola: en función de las condiciones de mercado y del potencial productivo regional, los productos con mejores perspectivas parecen ser algunas maderas y productos silvícolas. Se realizarán estudios de mercado que identifiquen en detalle las maderas y productos con mejores perspectivas, a fin de promover su producción y, simultáneamente con estos, determinar las mejores prácticas forestales para reproducción y manejo de las especies seleccionadas. A corto plazo deberán crearse las líneas de crédito y los programas de extensión requeridos, los que deberán modificarse a medida que se vayan disponiendo de los resultados de los estudios de mercado y producción.

- Apoyo a la comercialización: dado que la vocación productiva de la región está dirigida a productos no tradicionales, deberán identificarse las instituciones y modalidades comerciales recomendables para cada producto y promover su creación mediante medidas crediticias, fiscales y de extensión.

- Distribución de insumos para la producción agrícola y crédito de fomento: estas son acciones de apoyo a los proyectos integrados de producción agro-silvo-pastoril y deberán ser elaboradas en función de los objetivos y requerimientos de los mismos.

- Estudios de las posibilidades comerciales binacionales: comprende el análisis detallado de las posibilidades de intercambio comercial entre las dos regiones fronterizas amazónicas, como instrumento para promover la producción y el desarrollo de las mismas. Es un proyecto que servirá para orientar la producción en cada área.

iii. Fomento Agroindustrial: Son acciones complementarias a los proyectos productivos anteriores, con el propósito de generar el mayor valor agregado regional posible. Deberán diseñarse tanto en función de la materia prima e insumos disponibles como en los estudios de mercado particulares para cada producto elaborado. Debido a las grandes distancias con los grandes centros de consumo de Los países, la industrialización de la producción puede ser la única alternativa viable para tener acceso a ellos.

iv. Fomento de especies nativas económicamente productivas (fauna, flora): Incluye los estudios básicos y aplicados para fomentar la producción de especies nativas que se consideran con buenas perspectivas de producción y comercialización, tales como los peces, la tortuga, el capibara, el caimán, el inchi o maní de árbol, el chontaduro, la uva caimarona y otras especies. Probablemente la pesca es la alternativa que tiene mayores posibilidades en el corto plazo, dada la cantidad y calidad de las especies aprovechables, así como las lagunas.

v. Infraestructura y jerarquización de centros: Es un proyecto orientado a mejorar la estructura espacio-funcional de la región, estableciendo proyectos de desarrollo urbano de los centros poblados y creando la infraestructura adecuada a las actividades que se realicen en sus áreas de influencia urbana y rural, transformándolos en centros de servicios a la población y a la producción. Se jerarquizará a los centros desde el nivel regional hasta el local, pasando por los niveles subregional y local.

vi. Transporte y comunicaciones: Para el desarrollo de la región es fundamental que se mejore la conexión con las otras regiones de los países, con tramos como Mocoa-Pitalito, Mocoa-Pasto, Lago Agrio-Baeza-Quito, y Hollín-Loreto-Coca. Dado que estos tramos ya se encuentran aprobados por los gobiernos, se incluyen en el Plan los siguientes subproyectos nuevos:

- Caminos vecinales: se diseñarán los tramos necesarios para facilitar el transporte de la producción e insumos desde y hacia las áreas colonizadas que no tengan un servicio adecuado. Sobre la base de una evaluación socioeconómica, estos proyectos deberán incluirse dentro de los programas de construcción de los Ministerios de Obras Públicas.

- Transporte fronterizo: contempla acuerdos entre los Gobiernos de Ecuador y Colombia para el mejoramiento de la navegabilidad de los ríos fronterizos y adaptación del material flotante, en función de los volúmenes de transporte esperados. En materia de complementación caminera, se identificarán los proyectos más recomendables, sobre los cuales se elaborarán acuerdos para su ejecución.

- Coordinación del transporte intermodal: se diseñarán los puertos y decidirá el material de manipulación y trasbordo de cargas en los puntos que resulten seleccionados a fin de optimizar el uso de los sistemas fluvial y carretero.

- Construcción del puente sobre el río San Miguel: comprende el apoyo a los Ministerios de Obras Públicas de los dos países en las obras que vienen realizando, complementándolas con el estudio del impacto socioeconómico en su área de influencia.

vii. Organización político-administrativa: Se trata de un proyecto de apoyo al desarrollo regional, que incluye acciones como: descentralización y fortalecimiento institucional, especialmente a nivel seccional; instrumentación de organismos para la ejecución de proyectos de desarrollo, dotándolos de personal y los recursos indispensables, y, fortalecimiento de la COMCACE, como organismo de coordinación y control de las acciones binacionales.

viii. Legalización de la tenencia de la tierra: Para facilitar la consecución de crédito agropecuario, facilitar la asistencia técnica y propiciar una utilización eficiente de los recursos naturales, se realizarán acciones tendientes a intensificar sustancialmente el proceso de titulación de las tierras en la región. Igualmente y en función del diagnóstico de la situación provincial, se estudiará la aplicación de una fecha límite a la aceptación de solicitudes para la apropiación de tierras, después de la cual solo podrían autorizarse nuevos pedidos si los interesados reciben aprobación previa de sus programas de ocupación y actividades. También se estudiará la posibilidad de prohibir la subdivisión de los terrenos ya ocupados, a fin de impedir el aumento del desmonte.

ix. Desarrollo de áreas rurales: Como apoyo a las actividades productivas a desarrollar, se ha planificado el mejoramiento de las condiciones de vida en las áreas rurales, incluyendo subproyectos tales como: infraestructura sanitaria básica, en base a modelos individuales; medicina preventiva y curativa, tanto en base a unidades tradicionales como a unidades móviles; mejoramiento de la educación, construyendo infraestructura escolar y utilizando los métodos de educación a distancia; modelos mejorados de vivienda, y, actividades recreativas y culturales comunitarias.

x. Organización social: Comprende el reforzamiento de las formas de organización social de los indígenas y la creación de nuevas formas entre los colonos, para permitirles la participación activa en los procesos de planificación y ejecución de los proyectos de desarrollo. Incluye actividades de comercialización de insumos y productos, mejoramiento del hogar, organizaciones recreativas, culturales y políticas.

11.4.2 Programa de desarrollo de las áreas fronterizas

Este programa, si bien es necesario al nivel actual de desarrollo de la región binacional, se vuelve aún más importante al implementarse el Programa Integrado de Desarrollo Binacional, ya que se requerirá mayor agilidad en las relaciones entre las subregiones, mayor control y un grado de intercambio de conocimientos e información mucho más elevado y rápido. Se han previsto los siguientes proyectos:

i. Infraestructura de transporte: se contempla la mejora sustancial de la infraestructura de transporte en el área limítrofe. A más del puente sobre el río San Miguel, se incluyen acciones como: mejoramiento de los muelles y material de manipulación en los puertos El Carmen de Putumayo y Ospina, apoyándose en las acciones que actualmente se hallan en marcha; buques-despensa en los ríos binacionales, para acopio de la producción y distribución de insumos y productos de primera necesidad; establecimiento de centros de acopio y distribución, para acción conjunta con los buques-despensa, y, transporte fluvial de pasajeros.

ii. Reglamentación y control del tráfico fronterizo: Los dos gobiernos estudiarán y acordarán conjuntamente las reglamentaciones y controles que sean adecuados para permitir las actividades comerciales fronterizas y el tráfico normal de personas, evitando abusos que perjudiquen a otras regiones o actividades productivas de cada país.

iii. Manejo y protección de cuencas: Este proyecto contempla a su vez la realización de varios subproyectos, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

- Estudios básicos y recomendaciones de manejo: se trata de una profundización de los conocimientos sobre las potencialidades, limitantes y riesgos en el manejo de las cuencas binacionales, para definir políticas de manejo coherentes con los objetivos de desarrollo y de conservación de los dos países. Contempla la participación binacional en la planificación del manejo y la protección de las cuencas, asi como la ejecución de las acciones prioritarias que con estos fines se identifiquen.

- Racionalización de la explotación forestal: orientado básicamente al uso eficiente de los recursos naturales y a la conservación de las áreas que así lo ameriten. Incluirá mayores asignaciones presupuestarias a los organismos seccionales respectivos para lograr una aplicación efectiva de la legislación y reglamentos existentes, y si fuere necesario, promover la creación de nuevas leyes.

- Regeneración de especies autóctonas e introducción de especies forestales exóticas de alta rentabilidad: ambas acciones se orientan al mejoramiento de la producción y la productividad del sector maderero en la región. Incluyen componentes de investigación, experimentación y divulgación entre los productores.

- Preservación de parques nacionales: dentro de la planificación integral se contemplarán acciones especificas y concretas para preservar las áreas destinadas a parques nacionales y reservas, incluyendo aspectos físicos, legales, presupuestarios e institucionales.

iv. Desarrollo social: Tiene relación con las particulares necesidades que tiene la población de las áreas fronterizas, principalmente en lo referente a la atención social. Se orientará a resolver prioritariamente los problemas de salud, educación, vivienda y seguridad.

v. Desarrollo científico y tecnológico: Contempla la realización de acciones coordinadas y/o binacionales en las siguientes áreas:

- Investigación sobre producción forestal y sistemas integrados de explotación agro-silvo-pastoril: se analizarán los programas de investigación aplicada de las estaciones experimentales de la región, con la participación de los organismos encargados de promover su adopción práctica por los colonos. Se dará participación especial a los organismos encargados del crédito, extensión y comercialización y al organismo encargado de la coordinación de los programas para el desarrollo de la región. Se trata de definir líneas de investigación prioritarias a nivel binacional. Se recomienda que en el estudio y propuesta de programas de investigación participen técnicos internacionales con experiencia en áreas comparables de otros países.

- Extensión de sistemas de producción apropiados: en el corto plazo, preferiblemente con la participación de los técnicos internacionales mencionados en el punto anterior, se elaborarán paquetes de recomendaciones técnicas de aplicación inmediata, suficientemente flexibles como para permitir su modificación a medida que vayan estando disponibles resultados de la investigación.

- Intercambio de información científica y tecnológica entre los dos países y realización de investigaciones conjuntas: comprende la intensificación del proceso del intercambio, ya iniciado con el auspicio de las cancillerías de los dos países, para que se realice de forma orgánica y regular.

vi. Turismo: en los dos países se han identificado áreas promisorias para el desarrollo turístico, tales como el valle del Sibundoy, la Laguna de La Cocha, los ríos Napo, Aguarico, San Miguel y Putumayo. Estas áreas pueden tener un mayor desarrollo si se realizan acciones que las integren dentro de un circuito binacional y se proporciona la infraestructura mínima para que esto sea posible.

11.4.3 Programa de atención a necesidades regionales básicas

Como ya fuera expresado anteriormente, hay acciones que no pueden ser circunscritas dentro de un área limitada, ya sea por economías de escala como para garantizar su correcta realización. Principalmente dentro del área social no se pueden limitar los proyectos, ya que hay que propender a la atención de las necesidades sentidas de toda la región para facilitar la realización de las actividades productivas propuestas en el área de concentración. Se han identificado los siguientes proyectos:

i. Desarrollo de comunidades indígenas: Aunque las comunidades indígenas participarán de los proyectos anteriormente señalados, sus condiciones culturales, sociales y económicas hacen necesario un proyecto de apoyo a ellas, para que puedan utilizar todos los beneficios derivados de los programas anteriores y se los pueda complementar con acciones que satisfagan sus necesidades particulares. Incluirá actividades sociales, culturales, productivas, territoriales y organizativas.

ii. Vivienda rural: Se orientará al diseño de modelos económicos, adaptados a las condiciones climáticas de la región, utilizando materiales locales. Estos modelos deberán ser aprobados por los organismos de vivienda nacionales, para que puedan ser financiados a través de ellos.

iii. Agua potable y eliminación de excretas en áreas rurales: Algunos de los principales problemas de salud en la región se originan en los malos sistemas de provisión de agua potable y eliminación de excretas, principalmente de origen gastrointestinal. Las alternativas probablemente se concentren en modelos de abastecimiento individual, mediante pozos o cisternas de colección y letrinas sanitarias y fosas sépticas.

iv. Educación: Dada la gran extensión de la región, la dispersión de su población y la falta de caminos vecinales, solamente en pocos sitios se podrán construir escuelas, debiendo utilizarse los sistemas de educación a distancia y, en sitios seleccionados, escuelas primarias y secundarias de concentración, con internado.

v. Unidades médicas móviles: Pretende ampliar la cobertura de los servicios preventivos y curativos al mayor número de habitantes, tanto con unidades terrestres como fluviales. Incluye acciones de vacunación, control materno-infantil, curaciones de emergencia, traslado de enfermos y educación sanitaria y nutricional.

vi. Desarrollo minero: El elevado crecimiento poblacional requiere la creación de nuevos empleos en sectores diferentes al agropecuario, para evitar la sobrexplotación de recursos naturales como el suelo y los bosques. Las potencialidades mineras de la región son aparentemente excepcionales, principalmente en las áreas de Hollín y Mocoa, aunque necesitan comprobación. Se propone la profundización de los estudios y el diseño de alternativas productivas integradas, orientándose a su viabilidad técnica y económica.

vii. Rehabilitación de áreas: Se propone coordinar las acciones del Plan con las actividades que realiza el Plan Nacional de Rehabilitación, en Putumayo, y los Ministerios de Agricultura, Obras Públicas y Bienestar Social, en las áreas afectadas por los sismos de marzo de 1987, en Napo. El propósito es optimizar la utilización de los recursos empleados en estas acciones.

El listado de programas e ideas de proyectos se presenta en el cuadro 11.1. Igualmente se realiza una evaluación preliminar de las mismas, en función de los criterios establecidos por la Comisión Mixta de Cooperación Amazónica Colombo-Ecuatoriana (COMCACE).

Cuadro 11.1 LISTADO Y EVALUACION PRELIMINAR DE LAS IDEAS DE PROYECTO



Integración Nacional

Integración Fronteriza

Costo-Benenficio

Desarrollo Comunitario

Generación de Empleo

Estabilidad Psico-social

Potencial Recursos Natural

1. Programa Integrado de Desarrollo Binacional

1.1

Estudio Socioeconómico

-

Medio

Alto

Alto

-

Alto

-

1.2

Produción Agropecuaria y Forestal

Alto

Alto

Alto

Medio

Alto

Alto

Alto

1.3

Fomento Agroindustrial

Alto

?

Medio

Medio

Medio

Medio

-

1.4

Fomento Especies Nativas

Bajo

?

Medio

Bajo

Bajo

Alto

Alto

1.5

Infraestructura y Jerarquización de Centros

Alto

Medio

Alto

Alto

Bajo

Alto

-

1.6

Transporte y Comunicac.

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio1

Alto

-

1.7

Organización Político-Administrativa

Medio

Medio

Alto

Alto

Bajo

Alto


1.8

Legalización de la Tenencia de la Tierra

Bajo

Alto

Alto

Alto

-

Alto

Alto

1.9

Organización Social

Alto


Alto

Alto

Bajo

Alto

-

2. Programa de Desarrollo de las Areas Fronterizas

2.1

Infraestruc. de Transporte

-

Alto

?

-

Medio1

-

-

2.2

Reglamentación y Control del Trafico Fronterizo

Alto

Alto

Alto

Medio

Bajo

Medio

-

2.3

Manejo y Protección de Cuencas

Bajo

Alto

Alto

Bajo

Bajo

Alto

Alto

2.4

Desarrollo Social

Bajo

Medio

Alto

Alto

-

Alto

-

2.5

Desarrollo Científico y Tecnológico

Medio

Alto

Alto

Medio

Bajo

Medio

Alto

2.6

Turismo

Medio

Medio

Alto

Bajo

Medio

-

-

3. Programa a Atención a Necesidades Regionales Básicas

3.1

Desarrollo Comunidades Indígenas

Medio

-

Alto

Alto

Medio

Alto

-

3.2

Vivienda Rural

-

-

Alto

Alto

Bajo

Medio

-

3.3

Agua Potable y Eliminac. Excretas

-

-

Alto

Alto

Bajo.

Alto


3.4

Educación

Alto

-

Alto

Alto

-

Alto

-

3.5

Unidades Médica Móviles

-

-

Alto

Alto

-

Alto

-

3.6

'Desarrollo Minero

Alto

?

?

Medio

Alto

Medio

-

3.7

Rehabilitación de Areas

Alto

-

Alto

Alto

-

Alto

-

1 Alto durante la época de construcción o implementación

Nota: En la preparación del cuadro se ha utilizado los criterios de selección señalados por la COMCACE. El uso de las medidas subjetivas de alto, mediano y bajo para clasificar el impacto de cada proyecto se trata, en la condición actual, solo de una indicación basada en la información disponible a la fecha. A medida Que cada proyecto se vaya elaborando estas medidas deberán cuantificarse. La presencia de un guión puede indicar que el impacto de un proyecto es irrelevante o negativo con respecto al criterio de evaluación respectivo. Los signos de interrogación indican que no es posible todavía determinar el impacto del proyecto, en cuanto a ese criterio.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente