Página precedente Indice Página siguiente

7.1 Vías de transporte

7.1.1 Sistema terrestre
7.1.2 Sistema fluvial
7.1.3 Sistema aéreo
7.1.4 Tráfico

Por las características geográficas del área del Plan, al estar limitada al occidente por una cordillera, de pendientes pronunciadas y formaciones rocosas no consolidadas, la comunicación se hace muy difícil. En la parte baja los suelos poco consolidados también dificultan la construcción de vías, pero ese problema se compensa con el tráfico fluvial y conexiones intermodales.

En lo que sigue se hace referencia a los sistemas terrestre, fluvial y aéreo, incluyendo información sobre la infraestructura existente, los servicios, el tráfico y algunos proyectos.

7.1.1 Sistema terrestre

La extensión de la red principal de carreteras del área del Plan San Miguel Putumayo se ha estimado en 1 258 km correspondiendo 945 km al área ecuatoriana y 313 a la colombiana (cuadro 7.1). La red total de la Provincia de Napo tiene aproximadamente 1 082 km, mientras la de la Intendencia de Putumayo tiene 538 km. No existen vías pavimentadas, siendo todas afirmadas o de tierra.

En Napo, la red fundamental forma un primer circuito con las vías de la Sierra, en los tramos Quito-Baeza-Puyo-Ambato-Quito. Un segundo circuito, que se encuentra por conluir, será Baeza-Lago Agrio-Coca-Tena-Baeza, faltando aproximadamente 56, 6 km del tramo Coca-Tena. De este segundo circuito se desprenden ramales al norte (a Bermejo, río San Miguel y Tétete), al este (a Tipishca y Shushufindi) y al sur (río Shiripuno).

En Putumayo la red principal forma un arco que comunica Pasto con San Francisco, Mocoa, Villagarzón, Puerto Asís, La Hormiga y el río San Miguel. De este arco se desprenden caminos vecinales a zonas de colonización o explotación petrolera.

Cuadro 7.1 CARRETERAS TRONCALES DEL AREA

Tramo

Ancho de Calzada m

Longitud Total km

La Virgen (límite Prov. Pichincha)-Papallacta

6,0

12,2

Papallacta-Cumandá

7,0

32,8

Cumandá-Lago Agrio

5,0

172,4

Lago Agrio-Coca:

1er. Tramo

6,0

34,7

2do. Tramo

7,2

51,1

Cumandá-Baeza

7,0

1,7

Baeza-Cotundo-Tena

6,0

88,1

Tena-Puerto Napo

6,0

10,0

Puerto Napo-Misahuallí

4,3

16,8

Tena-Pano

6,5

10,0

Ana Tenorio-Páramo

5,5

17,3

Páramo-Río Tablache

4,0

12,4

Uchugulín-Talag-La Serena

6,5

8,0

Jondachi-Hollín-Loreto-Coca: en construcción; longitud total: 137, 6 km

n.c.

71,1

Pozo No 19 (Lago Agrio)-Río San Miguel

7,3

19,5

Proyecto Shushufindi-Shushufindi Central -Río Aguarico

5,0

46,9

Subtotal Area del Plan en Prov. de Napo a 1982


605,0

Incremento hasta 1987


340,01

Subtotal Area Ecuatoriana


945,0

Villagarzón-Santa Ana

5,0

56,6

Santa Ana-Puerto Asís

5,5

14,8

Santa Ana-San Miguel

5,5

96,8

km 113-Orito

8,0

8,9

Villagarzón-San Francisco

3,7

79,0

San Francisco-Límite de la Cuenca (vía a Pasto)

4,6

49,01

Villagarzón-Límite de la Cuenca (vía a Florencia)

n.c.

7,51

Subtotal Area Colombiana


312,6

TOTAL AREA DEL PLAN


1 257,6

1 Estimado por el PSP
n.c. No conocido

Fuentes: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones -Ecuador, 1986
CEPE-Ecuador, 1985
Ministerio de Obras Públicas y Transportes-Colombia, 1986

i. Carreteras troncales: El área del Plan se encuentra comunicada interna y externamente mediante las siguientes carreteras troncales: (a) Mocoa-Villagarzón-Santa Ana-San Miguel; (b) Mocoa-San Francisco - El Encano-Pasto; (c) Mocoa-Río Caquetá-Río Villalobos-San Juan-Pitalito; (d) Villagarzón-Yuruyaco-Florencia; (e) Quito-Papallacta-Baeza-Tena; (f) Ambato-Puyo-Tena; (g) Baeza-Lago Agrio-Coca; (h) Lago Agrio-Río San Miguel; (i) Jondachi-Hollin-Loreto-Coca-; (j) Julio Andrade-El Carmelo-La Bonita, y (k) Salcedo-Tena. A continuación se describen las principales carreteras:

a. Mocoa-Villagarzón-Santa Ana-San Miguel: forma parte de la Marginal de la Selva, faltando solamente el puente sobre el río San Miguel para unirse con en el lado ecuatoriano. Tiene una longitud de 170, 4 km, encontrándose 157, 4 km dentro del área de las Cuencas. La calzada tiene de 5, 0 a 5, 5 m de ancho promedio. Los puentes sobre el Putumayo y el Guamués se encuentran en mal estado. Tiene dos ramales principales, uno que une Santa Ana con Puerto Asís, de 14, 8 km, y del km 113 a Orito, con 8, 9 km.

b. Mocoa-San Francisco - El Encano-Pasto: es la única carretera que une Putumayo con el resto del país. Tiene una longitud total de 147 km, de los cuales 116 km están dentro del área de las cuencas. El tramo Mocoa-San Francisco, de 76 km, tiene especificaciones muy bajas, con un ancho de calzada de 3, 7 m, elevadas pendientes y numerosas curvas. Sufre frecuentes derrumbes, que incomunican a la Intendencia del resto del país.

c. Mocoa-Río Caquetá-Río Villalobos-San Juan-Pitalito: esta carretera se encuentra en construcción, faltando 40 km para completar los 133 km de extensión total. Esta vía que se encuentra totalmente fuera de los limites de las Cuencas, tiene 5, 2 m de ancho promedio de calzada. Una vez concluida ofrecerá una salida alterna, permitiendo una comunicación más directa con el resto del país, ya que reducirá en 360 km la distancia por carretera entre Mocoa y Bogotá.

d. Villagarzón-Yuruyacu-Florencia: se encuentra construído el tramo Villagarzón-El Bombón. Dará acceso hacia el Departamento de Caquetá.

e. Quito-Papallacta-Baeza-Tena: tiene 180, 8 km de longitud y une la capital provincial con la capital del país. De esta extensión, 134, 8 km se encuentran dentro de las Cuencas, con un ancho de calzada promedio de 6, 0 y 7, 0 m.

f. Ambato-Puyo-Tena: con una extensión de 195, 0 km proporciona una conexión alternativa con el resto del país. Solamente 10, 0 km se localizan dentro de los limites del área de estudio, con 6, 0 m de ancho promedio de calzada. Su principal ramal es Puerto Napo-Misahuallí, con 16, 8 km de longitud.

g. Cumandá (Baeza) - Lago Agrio-Coca: tiene una longitud total de 258, 2 km, con una calzada que varia de 5, 0 a 7, 2 m de ancho. Se construyó a raíz del descubrimiento de petróleo en Napo, habiéndose concluido en 1972. Es la única vía que comunica la planicie amazónica con el resto del país y cuando se interrumpe queda aislada una extensa región, como sucedió luego del sismo de marzo de 1987, en que al destruirse 40 km de carretera y varios puentes, gran parte de la provincia quedó aislada. Esta vía tiene numerosos ramales, entre los que se pueden mencionar: Río Aguarico-Campo Bermejo (18 km); Lago Agrio-Tarapoa-Tipishca (137 km); Proyecto Shushufindi-Shushufindi Central-Río Aguarico (47 km); Dureno-Campo Tétete (36 km); Shushufindi Central-San Antonio (20 km), y, Joya de los Sachas-Río Napo (13 km). Adicionalmente tiene nueve ramales con 27 km de longitud.

h. Pozo No. 19 (Lago Agrio) - Río San Miguel (La Punta): tiene una longitud de 19,5 km y un ancho promedio de calzada de 7,3 m. Forma parte de la Marginal de la Selva, y se uniría al sistema de vías colombianas una vez que se construya el puente internacional. Tiene un ramal de 7 km de extensión de La Punta a El Conejo.

i. Jondachi-Hollín-Loreto-Coca: constituye un nuevo acceso a la planicie amazónica, con una longitud total de 137, 6 km. Hasta junio de 1987 se encontraban construidos 81 km aproximadamente, aunque dado el aislamiento de la provincia causado por el sismo, los trabajos se han intensificado, esperándose que en este mismo año quede concluida.

j. Julio Andrade-El Carmelo-La Bonita: comunica el Cantón Sucumbíos con la Sierra ecuatoriana. Tiene una longitud de 64, 4 km, con 42 km dentro del área de la Cuenca. El tramo El Carmelo-La Bonita está en proceso de mejoramiento.

k. Salcedo-Tena: esta carretera tiene 150, 2 km de longitud, de los cuales 71 km se encuentran construidos, 34, 2 km en construcción y 45, 0 en estudio. En el área de la Cuenca se ubican 39, 7 km contruidos, con anchos promedio de calzada entre 4, 0 y 6, 5 m.

La red fundamental de la Cuenca tiene especificaciones técnicas muy deficientes. La conexión con otras regiones de los dos países es inadecuada, haciendo a las áreas muy dependientes de Quito, en el caso ecuatoriano, y de Pasto, en el caso colombiano. Igualmente, cuando las vías principales sufren derrumbes o interrupciones, amplias zonas quedan aisladas, ya que no cuentan con vías alternas.

ii. Caminos vecinales: Gran parte de los caminos vecinales del área del Plan fueron construídos con fines de exploración y explotación petrolera, con muy pocos estudios de ingeniería, por ello presentan numerosas deficiencias técnicas, ya sea en trazado, radios de curvatura, distancias de visibilidad y número y localización de alcantarillas.

Los caminos vecinales tienen usualmente de 3, 5 a 4, 0 m de ancho y están construidos sobre una base de madera rolliza de un diámetro aproximado de 0, 10 m. Esta base se denomina "empalizada" o "empalancado".

En el cuadro 7.2 se señalan los principales tramos identificados, así como una estimación de la longitud total de caminos vecinales existentes. De acuerdo a esta información existen 1 005 km de caminos vecinales, correspondiendo 298 km a Napo y 707 a Putumayo.

iii. Proyectos: A continuación se describen los principales proyectos que han sido identificados para el área por las diferentes entidades:

- El Carmelo-Santa Bárbara-Sibundoy-La Bonita-Río Aguarico: esta carretera daría un nuevo acceso a la parte norte de la Provincia de Napo hacia Tulcán. Se encuentra construido el tramo El Carmelo-Santa Bárbara, y en construcción Santa Bárbara-La Bonita.

- Salcedo-Tena: constituye un acceso alternativo a la capital provincial de Napo. Se encuentran construidos 71 km, 34, 2 km están en construcción y 45, 0 en estudio, para completar 150, 2 km.

- Pifo-Papallacta-Baeza: se encuentra en ejecución el mejoramiento de 44, 5 km de un total de 69, 9 km. Corresponde a una adecuación al actual acceso a Napo.

- Jondachi-Hollin-Loreto-Coca: corresponde a la conexión de Tena con Coca, con una extensión de 137, 6 km de los cuales se encuentran construidos aproximadamente 81 km. Será el acceso a la parte baja de Napo, por la destrucción de 40 km de la carretera Baeza-Lago Agrio a raíz del sismo de marzo de 1987.

- Tipishca-Palma Roja-Puerto El Carmen de Putumayo-Puerto Rodríguez-Güepí: actualmente se encuentra en estudio esta carretera que dará acceso a la frontera norte de Napo.

- Mocoa-San Francisco: se encuentran muy avanzados sus estudios. La longitud aproximada del proyecto es de 55 km.

- Nariño-Valle del Guamués: vía en estudio, por la zona de Puerres a Monopamba, hacia el río Guamués, con longitud aproximada de 75 km.

- Mocoa-Condagua-Yunguillo-Cascabel-El Descanso-Santa Rosa: constituye una alternativa de comunicación de Putumayo con el occidente de Colombia, pues se establecería la ruta Mocoa-Santa Rosa-Popayán-Cali-Buenaventura. Tiene una longitud aproximada de 100 km, con 17 km construidos y 25 km trazados.

- Mocoa-La Emma-Kofanía: con una longitud de 25 km, se encuentran construidos 10 km.

- Puerto Limón-Santa Lucía-Angostura: forma parte de la vía hacia Florencia (Caquetá) con una longitud de 75 km, ya se encuentran construidos 12 km.

- San Pedro-Puerto Ospina: tiene una longitud de 125 km, con 13 km construidos y 25 km trazados. Permitirá el transporte bimodal hacia Leticia, ya que a partir de Puerto Ospina el río Putumayo mejora ostensiblemente su navegabilidad.

- Puerto Ospina-Mayoyoque: con una longitud de 90 km, servirá de conexión con la cuenca del río Caquetá.

- Remolino-Cuembí-Río San Miguel: tiene una longitud de 60 km, de los cuales se han construido 15 km y trazado 30 km.

- San Miguel-Santa Rosa de Sucumbíos: con una longitud de 25 km; aún no se ha definido su trazado.

- Puente Internacional sobre el río San Miguel: se tiene en marcha un proyecto para construir un puente de 132 m de luz sobre el río San Miguel, 7 km aguas abajo de Puerto Colón en Colombia y 3 km aguas arriba de La Punta en Ecuador. Se espera iniciar la construcción a fines de 1987 y terminarla en 18 meses.

Además, en la Provincia de Napo se tiene programado iniciar estudios en 26 ramales de penetración, con una extensión total de 431 km. En la Intendencia de Putumayo, el INCORA ha propuesto la construcción de 5 vías de penetración con 126 km de longitud total, que servirán directamente para la colonización.

Cuadro 7.2 CAMINOS VECINALES DEL AREA

Tramo

Ancho de Calzada m

Longitud Total km

Tena-Dos Ríos

8,0

3,0

Tena-Muyuna

4,0

7,0

Misahuallí-Vía a Ahuano (Campana Cocha)

4,0

3,5

Misahuallí-Vía a Arajuno

4,0

3,0

Napo-Atahualpa

4,0

5,0

Archidona-San Pablo

4,0

6,0

Río Chingual (Sta. Bárbara)-Guanderal

3,5

20,0

km 26 (vía Aguarico-Coca)-Respaldos

7,2

3,3

Cosanga-Caucheras

7,2

8,0

Empalme (vía Shushufindi-Coca)-Campamento

5,0

4,0

Tena-Campamento

6,0

10,3

Empalme (vía Shushufindi-Río Aguarico)-Pozos

5,0

9,0

Acceso Norte al puente sobre el Río Aguarico

7,2

4,0

km 8 (vía Lago Agrio-Coca)-Respaldos

7,2

6,0

km 29 (vía Lago Agrio-Coca)-Respaldos

7,2

6,0

Subtotal Area del Plan en Prov. de Napo a 1982


98,1

Incremento hasta 1987


200,01

Subtotal Area Ecuatoriana


298,1

La Hormiga-Las Vegas-El Placer

4,0

10,3

La Hormiga-Alto Palmira-Guaduales

3,5

8,2

La Hormiga-El Rosal-Providencia

3,5

2,3

La Dorada-Agua Clara Agua Blanca

3,5

2,8

La Dorada-Quebrada La Bomba

3,5

1,7

La Hormiga-El Cairo-Las Delicias

3,5

7,8

Otros ramales en Area del Guamués


14,2

Subtotal Area del Guamués


47,3

Otros caminos vecinales


660,02

Subtotal Area Colombiana


707,3

TOTAL AREA DEL PLAN


1 005,4

1 Estimado por el PSP del Mapa de Carreteras del Nororiente de CEPE

2 Estimado por INCORA en el Proyecto de Apoyo a la Colonización del Putumayo Medio.

Fuentes: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones - Ecuador, 1986.
HIMAT - Colombia. 1987

7.1.2 Sistema fluvial

En la llanura amazónica, el transporte de carga y pasajeros se realiza en buena medida por medios fluviales, principalmente por los ríos Putumayo, San Miguel, Aguarico y Napo. En estos ríos, los principales puertos son Puerto Asís, Puerto Ospina y Puerto Colón, en Colombia, y Puerto El Carmen de Putumayo, La Punta, Nuevo Rocafuerte Coca y Misahuallí, en Ecuador.

i. Principales ríos navegables: Se señalan a continuación algunas de las características de los tramos navegables:

- Río Putumayo: este río es la principal arteria fluvial del sur colombiano, sirviendo de límite entre Ecuador y Colombia en el tramo comprendido entre Cuembí y Güepí. Por este río se moviliza un importante volumen de carga y pasajeros, principalmente desde Puerto Asís hasta Leguízamo (Comisaría del Amazonas).

Desde Puerto Asís hasta Puerto El Carmen de Putumayo, este río es navegable solamente por embarcaciones de hasta 3 pies de calado en la época de menos caudal, ya que se producen estrechamientos importantes. La rápida subida de las aguas en la época de lluvias ocasiona en este tramo erosiones de las orillas, mutaciones del lecho, formación y desaparición de islas, arrastre y depósito de árboles en los puntos de menos profundidad, ocasionando todos estos fenómenos grandes dificultades a la navegación.

Aguas abajo de la desembocadura del río San Miguel el cauce es más profundo y la corriente más suave, permitiendo embarcaciones de hasta 7 pies de calado y mayores velocidades de navegación que en el tramo aguas arriba.

Las embarcaciones más utilizadas son las barcazas de fondo plano, de 3 a 5 pies de calado y 25 m de eslora. Usualmente se forman convoyes de dos barcazas y un remolcador, llegando a cerca de 70 m de largo, con capacidad de carga de 600 t.

- Río San Miguel: es el principal afluente del Putumayo. Es navegable por embarcaciones pequeñas desde su desembocadura hasta el sector de Puerto Colón y La Punta, aunque con bastantes dificultades por sus bruscas variaciones caudal. Principalmente se registra tráfico de canoas de motor desde La Punta, Puerto Colón, Puerto El Carmen y Puerto Ospina, hacia los asentamientos humanos de las riberas del rio. Igualmente existe un apreciable movimiento de mercadería entre Puerto Colón y La Punta.

- Río Aguarico: este río es navegable por 250 km aguas arriba de su desembocadura en el Napo. Dada la existencia de una carretera paralela en su cuenca alta, la navegación en este río se realiza preferentemente en canoas y para trechos relativamente cortos. En la cuenca baja, principalmente desde la desembocadura del Cuyabeno existen zonas de poblamiento antiguo, cuya única vía de comunicación es el río. Tiene dos afluentes que son navegables, el Cuyabeno y el Eno.

- Río Napo: es navegable en gran parte de su recorrido, aunque solo para canoas pequeñas en su cuenca alta. Cuenta con numerosos afluentes, como el Arajuno, Suno, Payamino, Coca, Jivino, Indillana, Tiputini y Yasuní, cuyos tramos navegables fluctúan entre 20 y más de 100 km. En época de estiaje se presentan en el Napo numerosos bancos de arena móviles, con troncos de árboles, haciendo sumamente difícil la navegación. El mayor tráfico existe de Coca a Nuevo Rocafuerte, aunque en Misahuallí existe un importante flujo turístico que utiliza transporte fluvial.

Debido a la gran extensión del área del Plan, las dificultades técnicas para la construcción de carreteras y su alto costo, la navegación fluvial seguirá siendo el principal medio de transporte en la llanura amazónica.

ii. Principales puertos: Las instalaciones portuarias en el área del Plan son mínimas, dificultando la movilización de los pasajeros y, principalmente de la carga. A continuación se señalan algunos de los puntos que sirven como puertos:

- Puerto Asís: está ubicado en la margen izquierda del río Putumayo. Debido a la sedimentación del río, el muelle en este sitio se encuentra prácticamente abandonado. Aguas abajo del río Putumayo, a 5 km del sitio actual, se encuentra en construcción el nuevo muelle, el cual seguramente servirá para impulsar la comunicación y el desarrollo del área. Este puerto es el centro que abastece de toda clase de productos a las poblaciones ribereñas del río Putumayo, utilizando una conexión bimodal carretera-río.

- Puerto Ospina: de menor importancia que el anterior, cuenta con un muelle flotante instalado a fines de 1986, cuyo diseño servirá de modelo para el nuevo muelle flotante que se construirá en Puerto El Carmen de Putumayo. También se encuentra en la margen izquierda del río Putumayo.

- Puerto El Carmen de Putumayo: ubicado en la margen derecha del río San Miguel, en la desembocadura de este río en el Putumayo. Cuenta con una plataforma metálica flotante de 30 m de largo y 3 m de ancho, que hace las veces de muelle, conectada a tierra por una pasarela de acceso soportada por flotadores tubulares metálicos de 15 cm de diámetro. Tiene un amarradero de tabiques de madera y graderíos de cemento para facilitar la bajada al río. En el futuro, si se mejoran sus instalaciones y se completa la carretera a Tipishca, podría servir para la comunicación fluvial entre Ecuador y Brasil.

- Puerto Francisco de Orellana o Coca: está asentado en la margen izquierda del río Napo y cuenta con un muelle flotante de 10 m de longitud por 3 m de ancho, con una pasarela de conexión a tierra de 10 m x 2 m, soportado por flotadores tubulares de 15 cm de diámetro. La orilla del muelle está protegida por un muro de gaviones. Existe gradería de cemento que permite la bajada al río y el transporte por canoa. Cerca del muelle hay un banco de arena que imposibilita el tráfico de barcazas aún de bajo calado.

- Nuevo Rocafuerte: se encuentra en la margen derecha del río Napo cerca de la desembocadura del Yasuní. Tiene un muelle de similares características al de Coca.

- Puerto Misahuallí: situado en la orilla izquierda del río Napo, en su cuenca alta. No cuenta con instalaciones portuarias, aunque a través de él se moviliza un constante flujo turístico. En 1987, a raíz del sismo, ha visto multiplicarse varias veces su tráfico normal, con el transporte de combustible y alimentos hacia Coca y la llegada de productos agropecuarios desde ese Puerto.

- Puerto Colón y La Punta: situados en las márgenes izquierda y derecha del río San Miguel, respectivamente, a una distancia de 10 km uno del otro. No cuentan con instalaciones portuarias, aunque tienen un buen tráfico de canoas, tanto para servicio de los pobladores de las riberas del San Miguel como tráfico de carga internacional.

iii. Proyectos: Para el mejoramiento de la navegabilidad y el transporte, se han identificado los siguientes proyectos:

- Construcción de un nuevo muelle sobre el río Putumayo, 5 km aguas abajo de Puerto Asís.

- Programa de señalización para mejorar la navegabilidad de los ríos San Miguel y Putumayo.

- Buque sacapalos sobre los ríos San Miguel y Putumayo.

- Infraestructura portuaria en los puertos Ospina y El Carmen de Putumayo.

7.1.3 Sistema aéreo

La deficiente conexión vial del área del Plan con el resto de los dos países y las grandes distancias han hecho del transporte aéreo un servicio indispensable para su población.

i. Infraestructura existente: La Provincia de Napo tiene 3 pistas principales, con superficie de rodadura con tratamiento bituminoso: Lago Agrio, Tarapoa y Coca. La primera cuenta con terminal, torre de control y radio. En las otras dos las instalaciones se encuentran en construcción (cuadro 7.3).

Además de las pistas mencionadas, se han identificado otras 25, con superficies de rodadura de césped y lastre, con longitudes que varían entre 200 m y 1 300 m, y anchos entre 15 m y 40 m. De las 28 pistas señaladas, 18 son del Instituto Lingüístico, 4 de la Dirección de Aviación Civil (DAC), 3 de TEXACO y 3 particulares.

En la Intendencia de Putumayo existen dos pistas principales: Puerto Asís, con 1 600 m de longitud y terminal; y Villagarzón con 1 300 m de longitud aunque sin terminal. Ninguno de estos aeropuertos cuenta con radio ayudas.

Cuadro 7.3 PRINCIPALES PISTAS DE ATERRIZAJE


Ubicación

Dimensiones

Instalaciones

Largo (m)

Ancho (m)

1.

Provincia de Napo

1.1

Lago Agrio

1 800

35

Terminal

1.2

Tarapoa

1 700

23

Terminal en Construcción

1.3

Coca

1 500

25

Terminal en Construcción,

Ampliación de Pista a 2 000 m x 30 m.

2.

Intendencia de Putumayo

2.1

Puerto Asís

1 600

n.c.

Terminal

2.2

Villagarzón

1 300

n. c.

Sin terminal

n.c. = no conocido
Fuentes: DAC - Ecuador, 1986

ii. Servicios prestados: El servicio aéreo regular en Napo se realiza solamente desde Quito. En 1987 se efectuaban 6 vuelos semanales a Lago Agrio, 9 a Coca y 2 a Tarapoa, para un total de 17 vuelos semanales. La única empresa que opera es TAME, con aviones Boeing, Fokker y Lockheed Electra. Los servicios internos los realizan pequeñas empresas privadas, en naves como Avro, Twin Otter y avionetas pequeñas. Se debe señalar que CEPE y el Consorcio CEPE-TEXACO tienen su propio servicio intra y extrarregional. El servicio de Quito a Lago Agrio lo realizan en dos aviones Fairchild con más de 20 vuelos semanales. Internamente mantienen un intenso tráfico, regular y ocasional entre los diferentes campos petroleros, utilizando avionetas pequeñas.

En la Intendencia de Putumayo existe el siguiente servicio semanal: 4 vuelos Bogotá-Puerto ASíS y 3 vuelos Bogotá-Villagarzón-Puerto Asís, de la compañía AIRES; y 3 vuelos Bogotá-Florencia-Puerto Asís de la compañía SATENA. La empresa SARPA realiza vuelos periódicos entre Puerto Asís, Leguízamo y Cali. Los aviones utilizados son pequeños, de 20 pasajeros o menos, DC-3 o similares.

7.1.4 Tráfico

La información existente es escasa tanto para el parque de los diferentes medios como para el tráfico que los mismos generan. Aunque con las grandes deficiencias que se han anotado, los diversos medios han venido aumentando y actualizando los vehículos requeridos para la prestación del servicio en la región, como lo confirman las pocas estadísticas existentes sobre el particular.

Según la Dirección de Tránsito del Ecuador, en 1984 en Napo el parque automotor contaba con 1 517 vehículos dedicados al transporte de carga y pasajeros, con gran frecuencia en forma mixta. En 1985 en los ríos Caquetá y Putumayo estaban registradas 516 embarcaciones, entre remolcadores, botes, canoas, lanchas y chalupas. Lago Agrio, Francisco de Orellana, Tarapoa y Puerto Asís están servidos con aviones jet; los demás aeropuertos solo aceptan naves menores.

En el retén La Tebaida de la carretera Mocoa-Pasto, se registró un aumento en la entrada de pasajeros, la cual se duplicó entre 1980 y 1984, pasando de 83 272 a 178 400, y en el ingreso de vehículos, que pasó de 14 335 a 22 615. Durante el año de 1985 en Puerto Asís se movilizaron por vía fluvial cerca de 5 300 pasajeros y más de 11 000 toneladas. Las cifras existentes muestran una drástica reducción del tráfico aéreo en Napo, por alza de tarifas y mejora de vías terrestres, pasando de 170 659 a 72 662 pasajeros y de 400 a 129 toneladas entre 1984 y 1985.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente