Página precedente Indice Página siguiente

4.4 Recursos forestales

4.4.1 Formaciones forestales
4.4.2 Potencial forestal
4.4.3 Otras especies útiles

En la elaboración del presente estudio se han considerado los documentos actualizados más importantes, en cada país, de los cuales se reseñan los siguientes:

- "Levantamiento Forestal de la Región Amazónica Ecuatoriana (Sector Norte: Provincia de Napo)", cuyo novel de estudio es el de reconocimiento, con una intensidad de muestreo de campo del 0, 02%. Las unidades de mapeo han sido volcadas en un mapa forestal de escala 1: 500 000. El estudio ha permitido correlacionar las características del bosque con la fisiografía y de allí partir para su clasificación y aprovechamiento maderable.

- "Mapa de Bosques de Colombia" y "Mapa Nacional de Bosques", realizados a escala 1:1 500 000 en 1983 y 1:500 000 en 1977, respectivamente. A pesar de tener una escala menor se resolvió utilizar el mapa más moderno. En el "Mapa de Bosques de Colombia" aparecen las unidades más intervenidas, lo que es muy importante debido a los problemas emergentes de la degradación de los suelos, aumento de sedimento, colmatación de los causes de los ríos y pérdida de productividad de las tierras.

Con el fin de homogeneizar la información de los países, se ha realizado una correlación entre las leyendas de los mapas utilizados, consiguiendo una aceptable aproximación en base al supuesto que las especies de bosques, característricas de cada unidad forestal o paisaje fisiográfico, son los mismos en Colombia y Ecuador. Sin embargo, es necesaria la implementación de un proyecto de estudios forestales dedicado a evaluar el potencial real de este recurso, establecer áreas de protección y reserva, delimitar bosques de explotación, así como la forma racional de desarrollar la agricultura en asociación con el bosque, o sea modelos agro-silvícolas, que con una misma metodología integren el área del PSP.

4.4.1 Formaciones forestales

El criterio básico para la identificación de los bosques fue la existencia de una alta correlación entre la fisonomía de la vegetación y la fisiografía del área. La diferenciación y clasificación de las unidades se fundamenta en tres niveles: formación, subformación y tipo. La caracterización de cada una de ellas está dada en forma de quebrado, cuyo numerador contiene las especificaciones de la vegetación y el denominador, las fisiográficas.

i. Fisionomía Vegetal: Por las características externas de la vegetación, se pueden distinguir tres estrados fisionómicos principales:

a. Bosques Latifoliado Heterogéneo (B): Caracterizado por el alto coeficiente de mezcla de especies, las que se hallan en diferentes grados de sucesión ecológica, predominando el bosque clímax, el que a su vez se distingue por estratos de vegetación bien diferenciados.

Es la formación predominante, cubre aproximadamente 22 665 km2 (48%), y se localizan en zonas con pendientes de diverso grado, desde las estribaciones de la cordillera (K), las colinas (C), las mesetas (M), hasta gran parte de los valles estratificados (V).

Se han considerado algunas características del dosel, como su desarrollo, el tamaño y densidad de las copas, para diferenciarlo de la siguiente manera:

Bpm = bosque latifoliado heterogéneo de copas pequeñas y medianas.

Bpg = bosque de copas pequeñas y grandes

BAc = bosque de tipo arbustivo y achaparrado

BAa = bosque con marcada tendencia a la homogeneidad de especies, dosel superior de los árboles poco desarrollado

Ba3 = bosque denso y heterogéneo alto y bien desarrollado.

b. Bosque Latifoliado Heterogéneo y Palmas (P): la diferencia fundamental con el tipo de bosque anterior radica en la presencia de palmas, ya sea en forma de mezcla con las latifoliadas o en manchas puras de considerable extensión. La relación de dominancia de palmas varía entre el 75% y 25% de acuerdo a lo cual se obtienen las siguientes diferenciaciones:

Pbp = bosque dominante en asociación con palmas
Ppb = palmares dominantes en asociación con bosque

Esta formación cubre una extensión de 4 607 km2, lo que representa un 9, 7% de la superficie total del proyecto.

c. Asociaciones forestales especiales: aquí se agrupan las unidades de vegetación que no pueden clasificarse como bosque. En la zona de estudio se han identificado las siguientes asociaciones:

- Palmas, Pp: cubre las áreas ocupadas por manchas puras de palmas, con sotobosque dominado, localizados en sitios de evidente humedad. Cubre una extensión aproximada de 3 585 km2 (7, 6%).

- Matorrales, M: vegetación lignificada de poca altura de carácter arbustivo. Es propia de determinadas áreas de las partes altas y las estribaciones de la cordillera.

- Vegetación de páramo, Vp: vegetación pequeña graminoide propia de los páramos altos, con apenas 3,8% de la superficie de las cuencas.

ii. Fisiografía: Mediante la descripción del relieve y por consecuencia de los paisajes y subpaisajes, se determinaron las unidades fisiográficas para el área de estudio, detalladas en el cuadro 4.4.1, en el que se puede observar las áreas con buen drenaje identificadas con el número 1 y las mal drenadas con el 2; las no inundables se identifican con la letra "a" y las inundables con la "b".

Cada una de estas unidades serán analizadas brevemente a continuación, siendo necesario profundizar en la investigación que conlleve a cuantificar la real disponibilidad y el verdadero potencial económico del bosque. El cuadro 4.4.2 cuantifica las áreas y porcentajes ocupados por cada una de las unidades forestales.

a. Bosque de Cordillera (K): Su función principal es la de protección y conservación de las cabeceras o partes más altas de las cuencas, generalmente la vegetación es de tipo graminoide, propia de los páramos, encontrándose algunos relictos de bosques heterogéneos, los cuales ocupan filos, nacimientos de vertientes y pequeños valles fríos de la Cordillera Interandina.

Comprende los subpaisajes páramo y estribaciones cordilleranas, sean estas altas, medias o bajas. El Cuadro 4.4.2 cifra en forma aproximada las áreas respectivas.

Cubre aproximadamente 10 716 km2, lo cual representa el 5, 42% de la superficie total1, lamentablemente no se dispone de un detallado estudio cuantitativo, por lo que únicamente se indican algunos nombres comunes de árboles económicamente más importantes de la zona nor-occidental del área de estudio:

- En las estribaciones altas: Encenillo, Pino Colombiano, Mata, Aliso, Roble y Motilón Dulce.

- En las estribaciones medias: Guandera, Amarillo, Uraco, Chilacuan, Arrayanillo, utilizadas para la producción de leña y carbón vegetal.

1. Al sur-occidente del área de estudio no existe información en 5 160 km2

b. Bosque de Colinas (C): Son los bosques localizados en formaciones de poca altura, con cimas redondeadas o agudas, de acuerdo al grado de erosión de las mismas. Se han distinguido por su piso altitudinal dos formaciones, las que en su totalidad abarcan una superficie aproximada de 4 103 km2, lo cual representa el 9,7% de la superficie estudiada.

- Colinas altas (Ca), ubicadas sobre colinas con pendientes fuertes y diverso grado de disectamiento. Por sus condiciones presentan poca influencia humana, especialmente al centro y sur-occidente del área de las cuencas, lo cual constituye una ventaja dado el alto riesgo de erosión de estos suelos.

Entre las especies registradas con volúmenes abundantes se encuentran: Guapa, Pumbuchi, Tocota, Guabo, Abio, Guarumo y Canelo.

- Colinas bajas (Cb), corresponde a los bosques que se desarrollan sobre colinas de superficies erosionables con pendientes moderadas, cuyas especies más representantivas son: Guapa, Chuncho, Sapote, Tacota, Ceibo, Guarumo y Guabo.

c. Bosque de Mesetas (M): Generalmente se localiza en la parte sur del área estudiada y en zonas aledañas a los ríos San Miguel y Putumayo. Comprenden una extensión aproximada de 7 170 km2, es decir el 17,1% de la superficie total. Este paisaje de mesetas presenta diferentes niveles altitudinales, diferenciándose por su grado de disección en:

- Medianamente disectadas (Mb), los bosques presentan un estado superior cerrado y se desarrollan sobre suelos susceptibles a la erosión, con distancias interfluviales muy amplias. Las especies comerciales de mayor volumen y frecuencia son: Guapa, Chuncho, Tocota, Canelo, Sapote, Abio, Guarango, Guasicaspi, Canelón, Amarillo, Medio Comino, Achapo, Tara, Sangretoro y Peinemono.

- Mesetas poco disectadas (Me), cuyos bosques se desarrollan en terrenos planos u ondulados y con escasa densidad de drenaje. Las especies conocidas de mayor volumen e importancia son: Guapa, Sapote, Guabo, Guarumo y Abio.

d. Bosque de Llanura Aluvial (LL): Ubicados en áreas de acumulación de sedimentos de origen aluvial, se los diferencia por su drenaje permanente o el permanecer temporalmente inundados. Abarcan una superficie aproximada de 10 354 km2, lo que representa el 4, 6% del área total.

Predomina la presencia de bosque latifoliado mezclado con palmares, aunque es considerable el área ocupada por palmares puros. La llanura no inundable (LLa), pero con deficiente drenaje, cubre la mayor parte de este paisaje, localizándose las zonas inundables (LLb) en las riberas de los ríos Putumayo, Aguarico y Napo, en su tramo más bajo.

Las palmas predominantes son del género Mauritia, comúnmente llamadas Moretales o Moretas y las especies latifoliadas principales son: Amarillo, Guarango, Guapa, Caimito, Guabo, Sapote, Tocota, Guabilla, Carpeta, Samona y Guarumo.

e. Bosque de Valle Fluvial (V): Localizado a lo largo de los ríos formando fajas que sufren inundaciones periódicas. Cabe indicar que en la zona se encuentran presentes algunas especies de gran importancia comercial, pero con una frecuencia menor, tales como: Cedro (Cedrella odorata), Nato (Mora megistosperma), Moral (Clarisia racemosa), Guapa (Vicmia saccifera), Uva (Pouroma chocoana) y Laurel (Cordia alliodora).

Cuadro 4.4.1 UNIDADES FISIOGRAFICAS


Paisaje

Subpaisaje

Símbolo

1.

Cordillera

- Páramo

P

- Estribaciones



· alta

Ka

· media

Kb

· baja

Kc

2.

Colina

- alta

Ca

- baja

Cb

3.

Meseta

- Medianamente disectada

Mb

- Poco disectada

Me

4.

Llanura Aluvial

- No inundable, drenaje bueno (1), mal drenaje (2)

LLa1, LLa2

- Inundable temporalmente (1), en forma permanente (2)

LLb1, LLb2

- Valle estrecho en zona montañosa

V

Cuadro 4.4.2 FORMACIONES FORESTALES

Paisaje

Subpaisaje

Unidades Forestales

Area km2

%

1. Cordillera

 

- Páramo

VP/P

1 810,0

4,29

- Estribación alta

Bpm/M/Ka

5 122,5

12,15

- Estribación media

Bpm/Kb

1 732,5

4,11

- Estribación baja

Bpm/Kc

2 050,5

4,87

2. Colina

- alta

Bpm/Ca1

1 392,0

3,30

- baja

Bpm/Cb1

2 711,0

6,43

3. Meseta

 

- Medianamente disectada

Bpm/Mb1-Mb2

578,5

1,37

- Poco disectada

 

BAa/Mc1

2 577,0

6,11

BAc/Mc2

1 882,5

4,47

Bpg/Mc2

68,5

0,16

Ppb/Mc2

64,5

0,15

Pbp/Mc1-Mc2

1 999,0

4,74

4. Llanura Aluvial

 

- No inundable

 

Ba3/LLa1

1 691,0

4,01

Bpm/LLa1-LLa2

1 850,5

4,39

Pbp/LLa1-LLa2

3 192,0

7, 57

Pp/LLa1-LLa2

2 122,5

5, 04

- Inundable

Ppb/LLb1

36,0

0, 09

Pp/LLb1-LLb2

1 462,0

3,47

5. Valle Fluvial

- Valles estrechos

Bpg/Va1

325,0

0,69

6. Agricultura/Ganadería



9 480,0

22,51

7. Area sin información



5 160,0

10,91

TOTAL



47 307,0

100,00

RESUMEN DE LA OCUPACION FORESTAL

Paisaje

Area (km2)

%

1. Cordillera

10 715,5

25,42

2. Colina

4 103,0

9,74

3. Meseta

7 170,0

17,01

4. Llanura Aluvial

10 354,0

24,57

5. Valle Aluvial

325,0

0,77

6. Agricultura y Ganadería

9 480,0

22,49

Fuente:

DINAF-CLIRSEN-ECUADOR, 1985


INDERENA-COLOMBIA, 1983

4.4.2 Potencial forestal

Como se ha expuesto, los conocimientos actuales sobre el potencial de los recursos forestales de la región son limitados y han sido obtenidos mediante diferentes metodologías y niveles de profundidad de análisis, en ambos países, consecuentemente los resultados presentados son modestos en su alcance.

Se han podido registrar 135 especies de valor comercial potencial según consta en el cuadro 4.4.3. Debido a una explotación selectiva, dirigida a las de mayor valor (Cedro, Laurel, Roble), la mayoría de estas especies son prácticamente arrasadas o subutilizadas, con bajos rendimientos. No existe una explotación dirigida sino únicamente aquella que es producto de las acciones necesarias para implantar la ganadería o agricultura.

En Ecuador, la Dirección Nacional Forestal, DINAF, ha identificado 362 especies, 91 de las cuales son comerciales, 77 potencialmente económicas y 194 de uso desconocido. Se ha diferenciado las maderas según su aptitud, cuantificándose los volúmenes explotados, conforme se presentan en el cuadro 4.4.4.

La producción movilizada en Ecuador, para el año 1983, alcanza los 165 311 m3, que representa apenas el 11% del total nacional, distribuida en la forma siguiente:

- Maderas finas, duras y semiduras, 39 120 m3, es decir 23,7%.

- Maderas con mayores volúmenes comerciales, 54 696 m3, o sea el 33,1%.

- Maderas utilizadas para desenrrollo, 30 943 m, lo que representa el 18,9%.

- Maderas ordinarias blancas o suaves, generalmente utilizadas para encofrados (cajones), 40 552 m que es el 24,5% de la totalidad.

CUADRO 4.4.3 ESPECIES FORESTALES COMERCIALES

Nombre Vulgar

NOMBRE CIENTIFICO

Género

Especie

Familia

Abano




Acapu ahumado

Minquartia

guianensis

OLACACEAE

Acato



ESTERCULIACEAE

Achapo

Cedrelinga

catenaeformis

MIMOSACEAE

Aguacatillo

Beilschmedia

brasiliensis

LAURACEAE

Aguano



LAURACEAE

Alcanfor

Crytocaria

sp.

LAURACEAE

Algarrobo

Hymenea

parvifolia

CESALPINACEAE

Aliso




Almendro

Arrygdalus

conmuris

AMIGDALACEAE

Amarillo




Amarun




Andiroba

Carapa

guianensis

MELIACEAE

Angoyura




Anime

Protium

sp.

BURSERACEAE

Anzuelo




Apachanana




Arenillo blanco

Simarouba

amara

SIMAROUBACEAE

Arracacho

Clarisia

racemosa

MORACEAE

Balata

Minusops

balata

BOMBACEAE

Balsa

Ochoroma

lagopus

BOMBACACEAE

Bálsamo

Hymenaca

sp.

CAESALPINACEAE

Belingo




Bella María




Bella Romero




Cabo de hacha

Aspidosperma

sp.

APOCYNACEAE

Cacao

Theabroma

sp.

STERCULIACEAE

Cachajo

Aniba

perutiles

LAURACEAE

Calun-calun




Canelo

Endlicheria

sp.

LAURACEAE

Canelón

Nectandra

sp.

LAURACEAE

Caoba

Platymiscium

piruntum

LEGUMINACEAE

Capirona

Landembergia

sp.

RUMBIACEAE

Caracolí

Anacardium

Excelsum

ANACADIACEAE

Carguero negro

Couratari

stellata

LECYTHIDACEAE

Cashacara




Catanga




Cedro

Cedrella

fissilis

MELIACEAE

Cedro cebolla

Cedrela

angustifolia

MELIACEAE

Ceibo

Ceiba

pentandra

BOMBACACEAE

Coco

Virola

multinervia

MYRISTICACEAE

Colorado

Mauria

birringo

ANACARDIACEAE

Comino

Ocotea

costulata

LAURACEAE

Copa

Jacaranda

sp.

BIGNONACEAE

Copal

Dacryodes

sp.

BURSERACEAE

Costillo

Swartzia

sp.

CESALPINACEAE

Cruz Caspi

Brownea

sp.

CAESALPINACEAE

Cuchillo

Inga

sschimpttii

MIMOSACEAE

Chacacho




Chalipo




Challo




Chanul




Chaparro

Hyeronima

laxiflora

EUPHORBIACEAE

Chaquisa




Chimbo




Chinta




Chuncho

Compsoneura

sp

MYRTISTICACEAE

Chura Caspi




Dofirae (Huitoto)

Eschweilera

amazónica

LECYTHIDACEAE

Fariñero

Clathrotropis

macrocarpa

PAPILIONACEAE

Fernán Sánchez

Tripharis

guayaquilensis


Fósforo Caspi

Dialyanthera

atialata

MYRTHISTICACEAE

Granadino (Amazonas)

Brosimum

rubescens

MORACEAE

Granadino (Guaviare)

Terminalia

amazónica

COMBRETECEAE

Guabillo




Guacamayo

Apuleia

molaris

CESALPINACEAE

Guacamayo

Dipteryx

micrantha

PAPILIONACEAE

Guacapo




Guachán




Guallis




Guambula

Carpotroche

sp.

ELACOURTIACEAE

Guangachi

Guayacum

officinale

ZUGOPHILIACEAE

Guangara




Guapa

Vicmia

saccifera

DICHAPETALACEAE

Guarango

Inga

sp.

MIMOCEAE

Guarango

Parkia

multijuga

MIMOSACEAE

Guasi




Guayabo




Guayacán

Tabebaria

chrysantha

BIGNONIACEAE

Guayguashi




Guito




Higuerón




Intachi

Limira

sp.

RMBIACEAE

Ishpingo

Licaria

sp.

LAURACEAE

Itauba

Mezilaurus

itauba

LAURACEAE

Jigna

Virola

elongata

MYRISTICACEAE

Jodina (Huitoto)

Goupia

glabra

CELASTRACEAE

Juanzoco

Couma

macrocarpa

APOCYNACEAE

Kuddo (Huitoto)

Ambelania

guadrangularis

APOCYNACEAE

Kuinouvegui (Huitoto)

Erisma

japura

VOCHYSIACEAE

Lacre




Laurel

Cordia

alliodora

BORAGINACEAE

Limón




Machinga

Gustaria

sp.

LECYTHIDACEAE

Malva

Althea

officinalis

MALVACEAE

Mamito

Osteophloeum

platyspermum

MYRISTICACEAE

Mangle

Conociupus

creitus

COMBRETACEAE

Mascarey

Hyeronima

choceonsis

EUPHORBIACEAE

Matapalo




Moral

Clarisia

racemosa

MORACEAE

Mulche

Ficus

sp.

MORACEAE

Mutilón

Iyeronima

macrocarpa

EUPHORBIACEAE

Nacchacaspi




Nevanae (Miraña)

Humiriastrum

colombianum

HUMIRIACEAE

Nogal

Junglans

neotiopira


Palo Brasil

Aspidosperma

sp.

APOCYNACEAE

Pepelillo

Cariniana

multiflora

LECYTHIDACEAE

Papelillo

Jacaranda

copaia

BIGNONIACEAE

Paso




Payasí

Miconia

cabitellarta

MELASTOMACEAE

Peinemono

Apeiba

membranaceae

TILIACEAE

Pichanga




Pingue




Ponduchi



MORACEAE

Pumbuchi

Vochysia

ferruginea

VOCHYSIACEAE

Pungana




Pusculata




Quillocaspi

Centrolobium

sp.

SEGUMINACEAE

Reventillo

Micranda

spruceana

EUPHORBIACEAE

Roble

Terminalia

oblonga

COMBRETARCEAE

Sanco




Sande

Brosimun

utile

MORACEAE

Sangre de toro

Virola

peruviana

MYRISTICACEAE

Sangretoro

Virola

carinata

MYRISTICACEAE

Sapote

Ochroma

sp.

BOMBACACEAE

Secto

Geofrasa

sp.

MYRISTICACEAE

Shinucua




Tangaré

Carapa

quianensis

EUPHORBIACEAE

Tillo

Celtis

schippii

ULMACEAE

Tocota

Guarea

sp.

MELIACEAE

Tortas

Parkia

sp.

MIMOSACEAE

Tres tablas

Dialium

guianensis

CESALPINACEAE

Tucyacaspi




Uva

Pouroma

of. chocoana

MORACEAE

Yun-Yun

Terminalia

sp.

COMBRETACEAE

PALMAS

Amiba



PALMAE

Bisola

Irriantea

corneto

PALMAE

Bombona



PALMAE

Curarina-Jurarina



PALMAE

Chambira

Mamitia

sp.

PALMAE

Chapaja-Shapaja



PALMAE

Chigua-Shigua

Iriantea

sp.

PALMAE

Chini

Mauritia

sp.

PALMAE

Chontaduro

Bactris

gasipaer

PALMAE

Contillo

Bactris


PALMAE

Guarima



PALMAE

Inagua



PALMAE

Morete

Mauritia

fleuxnosa

PALMAE

Morona-Cocora

Astrocayum

standleyamun

PALMAE

Palmito

Euterpe

oberaceae

PALMAE

Patigua-Parigua



PALMAE

Pona



PALMAE

Ramos

Ceroxylum

utile

PALMAE

Tagua

Iriantea

sp.

PALMAE

Ungurahua

Jessenis

policarpa

PALMAE

Urcurimaqui

Attalla

sp.

PALMAE

Urcutupunga



PALMAE

Usanga



PALMAE

Yarina



PALMAE


Geonoma

spp.

PALMAE


Asterogyne

sp.

PALMAE


Socratea

exorrhiza

PALMAE


Lepidocarium

tenue

PALMAE


Maximiliana

regia

PALMAE


Astrocaryum

javarí

PALMAE

Fuente: DINARF-CLIRSEN-ECUADOR, 1985.

Cuadro 4.4.4 VOLUMENES EXPLOTADOS EN 1983. PROVINCIA DE NAPO

Especies

Volúmenes en m3

Maderas finas, duras y semiduras

Maderas con mayores volúmenes

Maderas para desenrrollo

Maderas ordinarias

Aliso

1 851




Bálsamo

50




Batea Caspi

975




Calum-Calum

827




Canelo

11 121




Capirona

1 389




Caoba

83




Cara huasca

413




Cedro

992




Ceibo


6 628



Copal



1 045


Cuángare



264


Chanul


281



Guabillo


5 910



Guarango



7 620


Guayabo



6 942


Higuerón


14 345



Laurel

3 058




Limón



10 212


Mascarey

529




Matapalos


16 775



Motilón

2 116




Pigue


10 757



Sande



2 397


Sanco

9 369




Tucula

149




Yun Yun

6 198




Zapote



2 463


Otras




40 552

TOTAL

39 120

54 696

30 943

40 552

Fuente: DINAF-ECUADOR Informe al PSP, 1987.

Según la misma DINAF, considerando únicamente el bosque de explotación, se ha determinado los promedios por hectárea indicados en el cuadro 4.4.5. En Colombia, INDERENA otorgó permisos de aprovechamiento forestal, en 1983 para 36 432 m3, extraidos en 1 357 ha y en 1984, 26 113 m3 en 781 ha. El cuadro 4.4.6 detalla estas cifras de acuerdo a la localidad.

En la parte colombiana del área de estudio, se produjo entre los anos 1983 y 1984 una considerable merma en los volúmenes aprovechables, aunque en 1984 la relación m3/ha es más alta. Si se comparan estos valores con los 70 600 m3 extraidos en Puerto Asís en 1970, a primera vista parece haber constante decrecimiento, que puede ser causado por la ampliación de la frontera agrícola; de todas formas el volumen extraido de los bosques de la Intendencia de Putumayo apenas corresponde al 3, 3% del monto nacional (1983). cuadro 4.4.6.

A pesar de que se han hecho muy pocos estudios comparativos entre el potencial forestal amazónico y el de otro tipo de bosques, este recurso representa un importante rubro económico aún no explotado técnicamente; pero de persistir la destrucción del bosque en la forma que hasta ahora se realiza, es inevitable que se tornen irreversibles ciertos procesos que han comenzado a generarse.

Existen áreas en las que es necesario implementar programas de reforestación, entre ellas, el Valle de Sibundoy y el Valle de Quijos, para lo cual es recomendable asociaciones que incluyen especies de alto valor comercial como el Laurel (Cordia sp), Inchi (Cariodendrum sp), Sangre de Toro (Virola sp), Balsa (Ochroma sp), etc., con las especies nativas que en la generalidad de los casos superan los 20 m de alto y 0, 40 m de diámetro.

4.4.3 Otras especies útiles

La vegetación tropical amazónica es una importante fuente de germoplasma rica en plantas alimenticias, medicinales, industriales y de otros usos, cuya real potencialidad apenas se conoce. Algunas fuentes de información a la que se puede recurrir son: "Herbario Amazónico Colombiano", donde se han estudiado más de 1 000 especies útiles, y el Herbario de la Universidad Católica del Ecuador, que igualmente dispone de un considerable número de especies estudiadas.

i. Colorantes: Son especies generalmente utilizadas por los nativos para pintar o colorear vasijas, canastas, hamacas de fibra, su propio cuerpo en celebraciones tradicionales, y también como tinturas medicadas para enfermedades de la piel, principalmente de los niños.

Su importancia comercial aún no ha sido cuantificada en toda su dimensión. En el cuadro 4.4.7 se indican las especies más importantes.

ii. Fibras: En la obtención de fibras fuertes y resistentes (cables o amarres) generalmente se emplean las ARACEAES y para tejidos suaves y finos (canastos, cestos) las MARANTACEAES. Las PALMAES producen fibras para cordelería muy resistente (hamacas, redes, shigras). En el cuadro 4.4.8 se detallan las especies de las cuales se extraen fibras.

iii. Perfumes y Resinas: La foresta amazónica es poseedora también de plantas de las cuales se pueden extraer productos odorizantes, aceites esenciales de gran calidad y resinas de uso industrial; todos ellos de alto valor comercial (Ver cuadro 4.4.9).

iv. Medicinales, Venenos, Narcóticos: Posiblemente se trate del renglón económico mas importante, pero a pesar de que desde hace mucho tiempo los indígenas nativos conocen y emplean un sinnúmero de variedades y especies en curaciones y tratamientos, la ciencia actual no ha podido determinar todas las substancias que contienen estas especies vegetales, y su posible uso.

La Corporación Araracuara, Colombia, ha identificado y estudiado 77 especies medicinales usadas en la Amazonía, representando este número apenas el 20% de las detectadas en la región. Casi la totalidad de las enfermedades de la zona pueden ser tratadas mediante medicina vegetal nativa; así por ejemplo, los transtornos mentales se curan con Yopo (Piptademia peregrina), los hepáticos con Phillantus niruri, los cardíacos con Doliocharpus confertus, los dolores reumáticos con Peperomia sp., la ceguera con Erithryna sp., las infecciones dermatológicas con el uso de Caryocar sp., y las picaduras y envenenamientos con Mikania sp., entre muchas otras.

Al igual que las anteriores, las especies venenosas y narcóticas, han ocupado un lugar de privilegio en las culturas aborígenes, pudiendo destacarse las indicadas en el cuadro 4.4.10.

Cuadro 4.4.5 PROMEDIOS POR HECTAREA. PROVINCIA DE NAPO

Tipo de Bosque

Número de árboles

Area Basal m2

Volumen m3

Colina Alta

48,96

13,80

127,06

Colina Baja

57,99

18,21

171,11

Meseta b

49,69

13,81

134,60

Meseta c

52,09

15.82

136,10

Llanura

46,06

12,85

141,69

Fuente: DINAF-ECUADOR Informe al PSP, 1987.

Cuadro 4.4.6 VOLUMENES EXPLOTADOS. INTENDENCIA DE PUTUMAYO

Localidad

Volúmenes m3

% por Especies

1983

Puerto ASíS

8 264

70% Cedro, 20% Amarillo

Orito

13 208

51% Amarillo, 13% Achapo, 9% Guasicaspi

Villagarzón

14 870

25% Achapo, 24% Amarillo, 13% Arenillo

1984

Puerto Asís

6 461

87% Cedro

Orito

9 731

57% Amarillo, 16% Achapo,

Villagarzón

9 921

71% Achapo, Amarillo y Arenillo

Fuente: INDERENA-COLOMBIA Informe al PSP, 1987.

CUADRO 4.4.7 ESPECIES PARA USO DE COLORANTES

Nombre

Parte Utilizada/Color

Vulgar

Científico

Chontaduro

Bactris gassipaes

Hoja

Achiote

Bixa orellana

Fruto (rojo)

Maranta

Calathea ioessneris

Hoja (azul)

Picrammia sp

Ramas-hojas (morado)

Renealmia alpina

(violeta obscuro)

Caruto

Gemipa americana

(negruzco)

Huitoto

Licaina macrocarpa

(azulado)

Fuente: PABON ESPINEL et al, 1982

CUADRO 4.4.8 ESPECIES PARA EXTRACCION DE FIBRAS

Uso

Nombre Vulgar

NOMBRE CIENTIFICO

Genera

Especie

Familia

1. Fibras Fuertes

 

Yaré

Heteropsis

jenmanni

ARACACEAE

Mamure

Anthurium

flexuosum

ARACACEAE

Philodendron

laciniatum

ARACACEAE

Bejuco Mulato

 

Secudiaria

diversifolia

POLIGALACEAE

Eschweilera

sp.

LECYTHIDACEAE

Lecythis

sp.

LECYTHIDACEAE

Trema

micranta

ULMACEAE

Guacimo

 

Tuazuma

ulmifolia

STERCULIACEAE

Apeiba

tiborbou

TILIACEAE

Bombax

sp.

BOMBACACEAE

Carludonica

sp.

CYCLANTACEAE

2. Fibras Suaves y Finas


Ichnasiphon

aruma

MARANTACEAE

3. Fibras para Cordelería

 

Cumane

Astrocaryum

chambira

PALMAE

Moriche

Mamitia

flexuosa

PALMAE

Yasitara

Desmoncus

horridus

PALMAE

Zancona

Socratea

exhorriza

PALMAE

Milpesillo

Jessenia

batana

PALMAE

Chiqui-Chiqui

Leopoldinia

piassaba

PALMAE

Fuente: PABON ESPINEL et al, 1982.

CUADRO 4.4.9 ESPECIES QUE PRODUCEN PERFUMES Y RESINAS

Uso

Nombre Vulgar

NOMBRE CIENTIFICO

Género

Especie

Familia

1. Inciensos

Caraña

Prothium

heptaphyllum

BURSERACEAE

Canelilla

Aniba

canelilla

LAURACEAE

Cachucano

Calophylium

luasilensis

GUTTIFERAE

2. Oleos-recinas para perfumería

 

Palo de Aceite

Copaifera

officinalis


Palo de Cruz

Brownea

ariza

LEGUMINOSAE

Charapilla

Lipterix

micrantha


Bálsamo

Myroxylon

pemiferum

LEGUMINOSAE

Limonaria

Cymbopogon

citratus

GRAMINEAE

Palo de Rosa

Aniba

rosalodora

LAURACEAE

Canelo

Aniba

canelilla

LAURACEAE

3. Impermeabilizan telas, calafatean embarcaciones

 

Cauchos

 

Hevea

nítida

EUPHORBIACEAE

Hevea

spraceana

EUPHORBIACEAE

Hevea

guianensis

EUPHORBIACEAE

Hevea

brasiliensis

EUPHORBIACEAE

Caucho Negro

Castilla

ulei

MORACEAE

Juanzoco

Couma

macrocarpa


Balata

Manilkara

bridentata

SHPOTACEAE

Chicle

Achras

sapota

SHPOTACEAE

Breo

Moronobea

coccinla


Dendare

Couma

utilis


Cachicamo

Calophyllum

angalare

GUTTIFERAE

Fuente: PABON ESPINEL et al, 1982.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente