Página precedente Indice Página siguiente

H.3 Empleo y actividades económicas

H.3.1 Cunas
H.3.2 Chocoes
H.3.3 Negros darienitas
H.3.4 Negros chocoanos
H.3.5 Colonos

La gran mayoría de la población de la región se dedica a actividades agrícolas de subsistencia. Dado el limitado desarrollo del mercado de trabajo en cuanto a especialización de mano de obra, las estadísticas sobre actividades económicas de la población proveen información también limitada. Sin embargo, del análisis de estos datos se puede llegar a algunas conclusiones en cuanto a la disponibilidad de recursos humanos para los proyectos de desarrollo económico a ser emprendidos.

Sólo un 13.7% de las mujeres de 10 años y más son económicamente activas, cifra similar a la participación femenina en todas las áreas rurales del país (13.4%). En cambio, entre los hombres un 80.4% son activos en el Darién, comparado con el 77.1% a nivel nacional en las áreas rurales. Esto significa que las mujeres forman únicamente un 12.7% de la fuerza de trabajo del Darién. La categoría de ocupación de las mujeres aparece en el Cuadro H-4. Casi el 40% son trabajadoras familiares y un 30% trabajan como empleadas en el Gobierno o en la empresa privada, Por ser tan reducida su participación en la fuerza laboral, en adelante no se hará la distinción de sexo, al menos de que sea muy pertinente al análisis.

La proporción activa que se dedica a las actividades agrícolas es de 82.0%, 14.9% a actividades no agrícolas, y 3.1% de desocupados (ver Cuadro H-5). Esta proporción dedicada a las actividades agrícolas es la más alta de todas las provincias; siguen Veraguas y Bocas del Toro con 76% de su población activa en agricultura, y Los Santos con 63%.

Para mayor ilustración sobre las actividades agrícolas pueden observarse los datos del Tercer Censo Agropecuario de 1971. Es de esperar que en los pueblos más grandes haya mayor proporción de personas trabajando en actividades no agrícolas. Esto alcanza al 66% en La Palma, 49% en El Real, 35% en Yaviza y 60.6% en Chepo. Estos lugares también tienden a tener las más altas tasas de desempleo, como es el caso de La Palma (7%); El Real (10%), y Chepo (8%). Aquí hay un ejemplo clásico de la falta de oportunidades de trabajo en actividades no agrícolas. Esto hace que la gente mejor preparada salga del área, ya que no encuentra empleo de acuerdo con su capacidad. Parece haber una relación muy cercana entre la tasa de desocupación y la proporción de la fuerza laboral que trabaja en actividades no agrícolas. Otro índice del desarrollo limitado de las actividades no agrícolas es que el 40% de las personas clasificadas así en el Darién son empleados del gobierno o de instituciones autónomas y semiautónomas. Por ser La Palma la capital de la provincia, allí se agrupan las oficinas provinciales de dichas entidades, lo cuál podría ser la explicación del numero elevado de personas ocupadas en actividades no agrícolas.

Según el Tercer Censo Nacional Agropecuario de 1971, en el Darién había un total de 1 291 explotaciones, de las cuales un 30% producía principalmente para el consumo doméstico. Sin embargo, de las que efectuaron ventas, un 30% tenía un valor de ventas por debajo de cien balboas anuales (Cuadro H-6). Alrededor de la cuarta parte de las explotaciones agropecuarias en el Darién que efectuaron ventas tenía un valor de venta de 500 balboas o más, (20% del número total de explotaciones). Esto significa que producen un ingreso al agricultor que le permite incorporarlo a la producción agrícola para el mercado. Los demás agricultores se pueden clasificar más bien como productores de subsistencia con ventas ocasionales, las que les permiten adquirir algunos artículos de primera necesidad. En el distrito de Chepo, el 22% de las explotaciones que efectuaron ventas caben en la categoría de productores para el mercado, y en Chimán sólo un 11%.

Hay una diferencia significativa entre los diferentes grupos humanos en cuanto a los productos que cultivan, su manera de cultivar la tierra y aprovechamiento de los recursos naturales, su dieta, y relación de sus actividades económicas con el medio ambiente. Es importante hacer una distinción entre ellos ya que será necesario tomar en cuenta estas diferencias cuando se diseñen las políticas, en primer término, para mejorar el nivel de vida de la población en cuanto a nutrición, introducción de nuevos cultivos y tecnologías agrícolas más avanzadas, y luego para la adecuada protección del medio ambiente en cuanto a uso de la tierra, conservación de suelos y fauna, etc. A continuación se presentan algunas consideraciones en relación con las actividades económicas por grupo humano de la región.

H.3.1 Cunas

El grupo de los cunas (R. Torres de Araúz, 1970) produce sobre todo para autoconsumo. Por su aislamiento geográfico en el Alto Chucunaque, los cunas venden en Yaviza o San Blas únicamente unos pocos productos de alto valor relativo, como el tabaco y el cacao. En la agricultura utilizan el sistema de roza y quema cultivando maíz, arroz, plátano y cana de azúcar, yuca, tabaco y algodón (este último para fabricación de hamacas). Por utilizar el sistema de roza se ven obligados a dejar algunas tierras en descanso; cerca del poblado pueden tener un área de fácil recolección de plátano, cacao y frutas, y sus plantaciones principales pueden estar a un día de viaje del pueblo. Cerca de la casa también tienen árboles frutales, como mango, naranja y guanábana, y la recolección la hacen las mujeres y los niños. Los pollos son la única fuente de carne doméstica, pero la cacería es una actividad importante, sobre todo durante la estación seca. Este grupo es el que más alta proporción de productos de cacería consume en su dieta. La pesca de río sigue en importancia a la agricultura y cacería, y ésta es una ocupación tanto masculina como femenina (Cuadro H-7).

Cuadro H-4. POBLACION OCUPADA EN LA PROVINCIA DE DARIEN, POR SEXO, 1970 (Población de 10 años o más de edad)

Categoría de ocupación

Total


Hombres

Mujeres

No.

%

No.

%

No.

%

Total

7 202

100.0

6 285

100.0

917

100.0

Patronos

52

0.7

42

0.7

10

1.1

Trabajador por cuenta propia

5 118

71.1

4 826

76.8

292

31.8

Empleados

1 337

18.6

1 074

17.1

263

28.7

 

Gobierno

489

6.8

300

4.8

189

20.6

Empresa privada

845

11.8

772

12.3

73

8.0

Zona del Canal

3

0.0

2

0.0

1

0.1

Trabajador familiar

695

9.6

343

5.4

352

38.4

Fuente: Contraloría General, Compendio Estadístico, Provincia del Darién, Cuadro 10.

Algunos estudios mostraron que un adulto puede consumir 11 090 gramos de comida sólida por semana. De esto, el 86.5% se deriva de la agricultura, el 6.3 de la pesca de río, y el 7.2% de la caza. El consumo de animales doméstico o productos importados es insignificante. (Cuadro H-8). Aparte de la venta de tabaco y cacao, algunos productos de industria doméstica también se venden fuera de la comunidad, por ejemplo hamacas, cerámica y objetos de madera para uso doméstico. El mercado principal para estos productos es San Blas.

H.3.2 Chocoes

La agricultura de subsistencia depende del plátano y del guineo, arroz, maíz, ñame y yuca. El plátano forma la base de la dieta, pero el cultivo de arroz está aumentando tanto para autoconsumo como para venta. Utilizan tres sistemas de agricultura: plantaciones para plátano, roza para arroz y maíz, y huertos domésticos con frutales, caña de azúcar, plátano y plantas medicinales. Es de hacer notar que los hombres plantan la caña de azúcar y las mujeres la cortan. El plátano y el arroz son los cultivos que más se comercializan, especialmente el arroz, alrededor del Golfo de San Miguel. Las técnicas utilizadas han sido influenciadas por las prácticas más avanzadas introducidas por los colonos de Chiriquí y de las provincias centrales.

El cultivo del plátano está concentrado a la orilla del río Chucunaque y sus afluentes, el río Tuira y Sambú. Algunos chocoes emplean a chocoanos y darienitas como peones para trabajar en la limpieza de las plantaciones. Se ha detectado recientemente una baja en la producción de plátano, la cuál puede ser causada por el éxodo de chocoanos hacia el Bayano en busca de condiciones más favorables de trabajo. La fruta que más se comercializa es el aguacate por el alto precio que tiene en el mercado de la capital del país. De todos los grupos humanos, los chocoes son los que más se dedican a la cría de animales domésticos como pollos, patos, gansos y puercos. Tradicionalmente este grupo no criaba ganado, pero influenciado por los colonos han empezado a tenerlo aunque a pequeña escala. En el Cuadro H-9 se aprecia la comparación de producción agrícola y de cabezas de animales en las zonas indígenas y no indígenas de la Provincia de Darién, 1970-1971. De este cuadro se nota una superioridad absoluta en la producción de arroz, plátano y cacao, y en cabezas de ganado porcino y gansos en la zona indígena.

Los chocoes también dependen mucho de la caza, aunque por el uso intensivo de las armas de fuego esta actividad había declinado un poco en áreas como las de los ríos Tupiza, Tuqueza y Río Chico. Sin embargo las limitaciones oficiales para obtener armas y municiones en años recientes han dado lugar a un aumento considerable de la fauna disponible para la cacería. La pesca es otra actividad en la cuál se especializan los chocoes y para ello utilizan anzuelo, harpón, machete o veneno.

La industria doméstica incluye artefactos de madera para uso ritual, que también se venden a turistas en la ciudad de Panamá, cestas y cerámicas, aunque esto último está en vías de desaparición por el reemplazo progresivo de éstas por ollas. Con referencia a la producción de industrias domésticas en las zonas indígenas del Darién, la más importante es la de jabas y motetes, ya que estos dos artículos son los que más se usan para el transporte de productos agrícolas. Los chocoes también trabajan en la extracción de madera.

Gráfico H-8. POBLACION ANALFABETA DE LA REPUBLICA, POR PROVINCIA: CENSOS DE 1960 Y 1970

Censos Nacionales de 1970

Cuadro H-5. POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES NO AGRICOLAS EN LA REGION ORIENTAL, 1970 (Población de 10 años y más de edad)

Pueblo

Total de población activa

Ocupada en actividades no agrícolas

Ocupada en actividades agrícolas

Desocupada

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Darién - Total

7 434

100.0

1 109

14.9

6 093

82.0

232

3.1

Chepigana

4 588

100.0

664

14.5

3 783

82.4

141

3.1

 

La Palma

488

100.0

324

66.4

130

26.6

34

7.2

Chepigana

170

100.0

40

23.5

119

70.0

11

6.5

Garachiné

345

100.0

75

21.7

265

76.8

5

1.5

Jaqué

282

100.0

64

22.7

203

72.0

15

5.3

Tucutí

98

100.0

16

16.3

72

73.4

10

10.2

Pinogana

2 846

100.0

445

15.6

2,310

81.2

91

3.2

 

El Real

329

100.0

162

49.2

133

40.4

34

10.3

Boca de Cupe

162

100.0

40

24.7

119

73.4

3

1.9

Pinogana

97

100.0

26

26.8

71

73.2

1

1.0

Yaviza

426

100.0

150

35.2

264

62.0

12

1.8

Chepo

5 094

100.0

1 070

21.0

3 775

74.1

249

4.9

 

Chepo

879

100.0

533

60.6

276

31.4

70

8.0

La Margarita

398

100.0

87

21.9

263

66.1

48

12.1

Unión Tableña

131

100.0

20

15.3

106

80.9

5

3.8

Chimán

728

100.0

47

6.5

674

92.6

7

1.0


Chimán

304

100.0

23

7.6

281

92.4

0

0.0

Fuente: Contraloría General, Censos Nacional 1970, vol. I, Cuadro No. 5.

Nota: Se incluyen únicamente los pueblos que tienen un porcentaje de población ocupada en actividades no agrícolas mayor que el porcentaje promedio para el distrito.

Cuadro H-6. EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS QUE EFECTUARON VENTAS

Valor de las ventas
(en balboas)

Provincia de Darién

Chepigana

Pinogana

Distrito de Chepo

Distrito de Chimán

Total

1 048

742

306

769

145

Menos de 50

153

132

21

190

35

50 - 99

156

128

28

116

26

100 - 199

198

166

32

131

34

200 - 299

136

91

45

67

21

300 - 499

146

99

47

90

13

500 - 999

131

70

61

83

12

1 000-2 499

97

40

57

57

4

2 500-4 999

19

8

11

19

0

5 000-y mas

12

8

4

16

0

Fuente: Contraloría General, Tercer Censo Nacional Agropecuario, 1971.

Cuadro H-7. DIVISION DEL TRABAJO, POR SEXO Y GRUPO HUMANO


Cunas

Chocoes

Negros

Colonos

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Agricultura

x

x 1/

x

x 2/

x

x 4/

x

-

Caza

x

-

x

-

x

-

x

-

Pesca

x

x

x

x 3/

x

x 3/

x

-

Ganadería

-

-

-

-

-

-

x

-

Cuidado de animales domésticos y de la finca

-

-

-

x

x

x

x

x

Lavado de ropa y recolección de agua

-

x

-

x

-

x

-

x

Faenas domésticas

-

x

-

x

-

x

-

x

Preparación de comida

-

x

-

x

-

x

-

x

Costura

x

x

-

-

-

x

-

x

Cestería y tejido

x

-

-

x

x

-

x

x

Cerámica

-

x

-

x

-

-

-

-

Trabajo de madera

x

-

x

x

x

-

x

-

Construcción de casas

x

x

-

-

x

-

x

-

Fuente: R. Torres de Araúz (1970). p. 45, 183, 117 y 141.
1/ Cosecha. 2/ Limpieza, siembra y cosecha. 3/ Recolectando mariscos. 4/ A veces, para cosechas.

Cuadro H-8. CONSUMO DE ALIMENTOS POR INDIVIDUO

Alimento

Cuna

Chocó

Negro (Estuarino)

Negro (Fluvial)

Negro (Costero)

Colono

Productos agrícolas

86.5

83.7

76.3

83.9

73.9

88.9

Pesca (marina)

-

-

10.7

-

11.3

-

Pesca (río)

6.3

7.6

-

6.9

-

1.0

Caza

7.2

5.9

-

1.0

3.3

1.2

Ganado y aves

-

1.6

1.7

5.4

6.6

7.7

Productos importados

-

0.9

11.0

2.7

4.9

1.0

Fuente: R. Torres de Araúz (1970) p. 14.

Cuadro H-9. PRODUCCION AGROPECUARIA DE LA PROVINCIA DE DARIEN, TERCER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Productos

Total

Zona no indígena

Zona indígena

Animales: (cabezas)

Ganado vacuno

9 567

8 034

1 533

Ganado caballar

669

531

138

Ganado porcino

3 572

1 552

2 020

Pavos

1 265

983

282

Gallinas

29 528

16 276

13 252

Patos y gansos

1 764

72

1 692

Cultivos:

Arroz (quintal en cascara)

56 006

23 669

32 337

Maíz (quintal en grano)

84 528

59 322

25 206

Banano (racimo)

241 728

135 426

106 302

Plátano (ciento)

506 799

210 758

896 041

Café (quintal pilado)

345

148

197

Cacao (libra)

26 712

8 480

18 232

Coco (unidad)

304 541

218 989

85 552

Aguacate (unidad)

789 513

453 546

335 967

Naranja (ciento)

31 329

21 435

9 894

Fuente: Contraloría General, Compendio Estadístico del Darién, 1973.

Nota: La producción de los cultivos en las zonas indígenas se estimó con base en la siembra efectuada en dichas zonas y en los rendimientos de los mismos cultivos en las zonas no indígenas.

El grupo chocó se caracteriza por su tipo de cultura pluvisélvica; viven en una harmonía completa con el medio. Es muy notable que aun en los pueblos de reciente creación, como Los Monos, cerca de Santa Fe o en Unión Chocoe, la gente trata de mantener la misma relación que existía con su medio ambiente original y logra establecerse en un lugar nuevo con el mínimo de disturbio y un máximo de adaptación.

H.3.3 Negros darienitas

Por la dispersión de este grupo en diferentes ecosistemas se encuentran algunas diferencias en sus actividades económicas y hábitos alimenticios. Se pueden distinguir tres ecosistemas: el estuarino (La Palma, Río Congo, Chepigana y Garachiné), el fluvial (Yaviza, El Real), Boca de Cupe y Yape), y el costero (Jaqué). El grupo estuarino, alrededor del Golfo de San Miguel es el que más se incorpora al sistema monetario, razón por la cuál se nota una mayor proporción de comida importada en su dieta.

El arroz es el cultivo más importante en este grupo, sobre todo a lo largo de los esteros; le siguen el plátano, la yuca y el maíz. Todos ellos son producidos tanto para venta como para autoconsumo. Cerca de Yaviza se produce caña de azúcar, que se vende en toda la provincia en la forma de raspadura. El guineo tuvo mucha importancia en la región, pero actualmente sólo se encuentran grandes plantaciones de banano en el río Yape y en Jaqué. La cosecha de ñame es exportada casi en su totalidad, y el aguacate también se comercializa mucho.

El pescado marino es un elemento importante en la dieta de la población. Por la disponibilidad de pescado barato a través de los barcos camaroneros en el Golfo de San Miguel, se nota una disminución en el numero de pescadores individuales.

La cría de animales es limitada, aun cuando se crían aves de corral en pequeña escala, y puercos. Son pocas las personas que tienen ganado, aunque va aumentando bajo la influencia de los colonos. Entre este grupo la caza es una actividad muy secundaria. Según el estudio dietético antes mencionado los productos de cacería ni siquiera figuran en la dieta de los negros estuarinos y sólo en un 3.3% entre los negros de la costa.

Entre este grupo se encuentra una variedad de industrias domésticas de importancia para la economía local, que incluyen cestería y trabajos de madera para hacer pilones de arroz, bateas y manducos (para el lavado de la ropa), piraguas y cayucos. De la madera del manglar se hace carbón para la cocina y otros usos.

En comparación con los otros grupos, las mujeres apenas participan en las actividades agrícolas; además, la cestería es un trabajo masculino y no femenino, como es el caso entre los chocoes.

Este grupo humano es el que más se ha incorporado a las pocas actividades no agrícolas que hay en la región. Proveen la mano de obra para trabajos de motorista, tienen pequeños comercios en los pueblos, trabajan en los barcos que transportan los productos entre Panamá y Darién, y forman el grueso de los funcionarios públicos. También en este grupo se encuentra el mayor grado de desempleo, razón que puede contribuir a que sea el grupo más propenso a emigrar a la ciudad de Panamá.

H.3.4 Negros chocoanos

Los chocoanos (negros colombianos) se dedican a actividades similares a las de los nativos del Darién. Sin embargo es un grupo más móvil y más dispuesto al trabajo manual de peón o jornalero. Se encuentran trabajando en las plantaciones de plátano y en los aserraderos, y parecería que están en mayor disposición para trabajar por una baja remuneración que los darienitas. Por ley reciben el salario mínimo, pero los darienitas, por su nivel de educación un tanto más elevado y otros factores culturales tienen por lo general aspiraciones más elevadas.

H.3.5 Colonos

Este grupo ha introducido muchos cambios en la región en cuanto a técnicas y productos, sistemas de trabajo, etc. El cultivo básico para consumo es el arroz, y a pesar de su llegada reciente se han convertido en los productores más importantes de este producto. También producen maíz y han introducido el frijol, lo cuál provee una adición importante a la dieta de los otros grupos humanos. La producción del frijol en el Darién ha aumentado de 2 000 quintales antes de 1966, a más de 4 000 quintales de 1967 a 1970. Pero el mayor interés de muchos de los colonos está en la cría del ganado. Su éxito en este campo se ve limitado por los reglamentos impuestos por el OIRSA en la campaña de control contra la fiebre aftosa, y por la falta de capital para la inversión inicial. Sin embargo es frecuente que después de un par de años en la región, los colonos limpien y siembren pasto con la esperanza de conseguir más tarde los animales. El número de cabezas de ganado vacuno ha aumentado de 1 888 en 1950 a 3 586 en 1960 y llegó a 8 034 en 1971.

El sistema de roza para pastos implica un desmonte y quema total del área, lo cuál puede tener efectos muy negativos para el suelo y para el drenaje de la zona. Por eso es muy necesario una mayor orientación en cuanto a áreas apropiadas para la ganadería, y asesoramiento técnico para canalizar los esfuerzos de estos grupos hacia métodos de producción que afecten menos la ecología de la región.

Los colonos en su habitat original no estaban acostumbrados al sistema fluvial o marino de transporte ni de aprovechamiento de sus recursos naturales, razón por la cuál se han establecido en áreas más lejanas de los ríos que los nativos del Darién.

Este grupo trajo sus propios sistemas de trabajo; un ejemplo de ello es que juntan a varios peones para limpiar terrenos cuando se agrupan todos los hombres de más de 15 años para trabajar juntos. Además, aunque al principio cada uno piensa en tener su propia finquita, es el grupo más dispuesto para ver los beneficios del trabajo en común, y aprovechar la organización de cooperativas de producción y asentamientos campesinos. Un ejemplo sería el asentamiento de Garachiné, compuesto por 14 familias. Tienen personería jurídica desde septiembre de 1974 y están poniendo un ejemplo para la comunidad por su forma organizada de trabajar y por su uso de maquinaria agrícola adquirida por la Junta Comunal. Los colonos son el grupo con metas más fijas en cuanto a su superación económica, con base en su trabajo agropecuario. Tienen fama de ser muy trabajadores y han mostrado su empeño para alcanzar sus objetivos.

Llevan a cabo algunas actividades tradicionales de artesanía doméstica; en esto se incluye la cestería para el transporte de sus productos, que es una especialidad masculina, y la confección de sombreros (especialidad femenina). Como no conocen la técnica para hacer cayucos o piraguas, tienen que comprarlos de los indios o de los negros. Se dedican también a trabajos de madera para los muebles de su casa, bandejas y pilones; esta actividad cobra más importancia que en su lugar de origen, donde no había tanta buena madera disponible.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente